Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: ECONOMÍA CUBANA .- Agricutura ...papa ...etc
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 67 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 20/03/2014 10:02

Agricultura en Cuba: ¿Dónde está la papa?

10 marzo 2014 217 Comentarios
En este artículo: Agricultura, Alimentación, Cuba
Cuando se acerca el momento de la cosecha, se disponen postas de vigilancia por los alrededores.

Cuando se acerca el momento de la cosecha, se disponen postas de vigilancia por los alrededores.

Por Lisandra Díaz Padrón y Rachel D. Rojas

La “sequía” de papas en Cuba es un hecho desde hace un par de años. Y se estima que este año, luego de culminada la “Campaña de Frío” (febrero-marzo), tampoco se dispondrá de la Solanum tuberosum. Esto en un país donde en los 80s existió un Instituto de Investigaciones de la Papa; que además llegó a exportar el tubérculo en 1996; en el que se sembraban miles de caballerías de esta vianda, incluso en la región oriental, y con un altísimo rendimiento. ¿Por qué ha desaparecido entonces?

Oriunda de Los Andes, la papa necesita un conjunto de condiciones climáticas y estructurales para su producción exitosa que no se están cumpliendo en la Isla. No se trata solo, en palabras del fitosanitario Ermenegildo Paredes, especialista del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, de un clima de entre 15 y 20 ºC, o de lo que en el argot agrícola se denomina un complejo y costoso “paquete tecnológico” (fertilizantes, insecticidas, sistema de riego, etc.), debido a que no es una especie endémica en el país. También necesita un abastecimiento estable de semillas: un estimado de alrededor de 80 quintales por hectárea (ha). Probablemente aquí se halle el primer conflicto.

En Cuba, la mayor parte de las semillas que se destinan al cultivo de la papa es importada, fundamentalmente de Holanda y Canadá. Pero también es cultivada, entre otras, una variedad de papa nacional, la Romano. De hecho, esta es la que se ha cosechado durante la primera etapa de la Campaña de Frío en Güines y Güira de Melena, municipios con una larga tradición papera. Es decir, esta es la papa que ha llegado a los puntos de distribución en La Habana por estos días.

Pero, de acuerdo a varias de las fuentes consultadas, la Romano tiene un menor rendimiento y potencial de reproducción que las variedades importadas: entre 5500 a 6000 quintales por caballería (13.4 ha) para la primera, y alrededor de 6500 quintales para las segundas. Y según Jorge Librado Fleites Ponce, director de la Empresa Agropecuaria de Güira de Melena, en el caso de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Niceto Pérez, el rendimiento de la Romano en la actual cosecha ni siquiera ha llegado a los 5000 quintales.

A esto se suma la drástica reducción de las áreas de cultivo, de acuerdo a Fleites, por la poca disponibilidad de semillas. En función de esta variable, y de la gran dependencia tecnológica de la planta, este año fueron sembradas 10 caballerías en el municipio Güira de Melena, cuando solo el año pasado la cifra era 20 (alrededor de 260 ha).

Además está la crisis económica mundial. El precio de las papas se incrementó en un 47 por ciento durante el pasado año. El estado cubano invierte aproximadamente 10 millones de dólares solo en la compra de semillas.

Este panorama económico y la fuerte tradición culinaria que en Cuba existe alrededor del alimento han establecido las reglas del juego. En Cuba la papa es un asunto de “seguridad nacional”, y uno de los productos alimenticios cuya producción es subsidiada estatalmente, según fija la Resolución 366 del Ministerio de Finanzas y Precios.

A la población una libra de papa le cuesta 1 peso cubano, y el gasto del Estado en este renglón agrícola suma cada año más de 30 millones de dólares, para una producción de 86 mil t en 2013.

En las condiciones que impone la dualidad monetaria una entidad productiva como la CPA Niceto Pérez no registra en su ficha de costos estos gastos en divisas en que incurre el Estado.

Este año los productores de esa cooperativa pudieron comprar las semillas a 56 pesos cubanos el quintal. “Para esta cosecha se prevé entregar 4 mil quintales (qq) –que se traducen en alrededor de 18 mil pesos–, cuando en esta finca se solían producir 11 mil qq (49 500 pesos)”, compara Ramón Díaz Ulloa, jefe de Bahuma 3, tierras ubicadas en la provincia Mayabeque, Güines. De aquí se deduce que, en estas condiciones, también algunos productores tendrán pérdidas.

produccion-historica-papa-cuba

Omar Barroso, presidente de la Niceto Pérez en Güira, también confirma las dificultades para cumplir su plan de 17.1 toneladas (t) de papas por ha. En esta CPA, donde durante la década del 80 fueron sembradas hasta 400 ha del cultivo, este año solo fueron sembradas 57. Un municipio, además, cuya fiesta popular se dedica todos los años a este tubérculo, la Fiesta de la Papa, y donde se encuentra uno de los frigoríficos más grandes de América Latina, el cual garantizaba la distribución del producto durante todo el año. Con tan poca producción, de esta cosecha solo una mínima parte se almacenará en frigoríficos, con excepción de las semillas y algunas reservas para el consumo social (escuelas, hospitales, etc.).

Y EL CLIMA QUE NO AYUDA

temperatura cuba

Mapa de temperaturas para Cuba, 2013.

“Realmente las condiciones climáticas nos golpearon mucho. En diciembre cayeron 200 milímetros de agua en esta zona, y la tierra se compactó cuando la semilla ya estaba preparada. Tuvimos que arriesgarnos y sembrar en esas condiciones”, cuenta Ulloa desde Güines.

Exacto. Los efectos del cambio climático inciden cada vez más en el bajo rendimiento de este cultivo. Apenas se sintieron las bajas temperaturas en la actual “temporada invernal”. En Güira, el mes de enero cerró con 3 ºC por encima de la media histórica. Entonces, como mecanismo de defensa, la planta “se encoge” ante las altas temperaturas, por lo que se reproduce en una menor escala.

Por otro lado, hubo un tiempo en que la siembra se extendía a todo el territorio. Pero a partir del severo aumento de las temperaturas, el gobierno decidió reducir el número de tierras dedicadas al cultivo. Ermenegildo Paredes explicó que, luego de estudios de suelos y zonas con microclima, se restringió la actividad solamente a algunas regiones de la otrora Habana Campo (Artemisa y Mayabeque), Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila, con la intención potenciar los recursos.

Este clima, además de influir negativamente en el crecimiento del fruto, propicia la aparición de plagas y enfermedades. Una de las más comunes en Cuba es el Tizón, el cual, fundamentalmente en la etapa de floración, puede acabar con el sembrado en menos de 72 horas. No obstante, según el especialista Paredes, en esta campaña ese factor no ha representado un problema, porque —explica Fleites desde Güira— el paquete tecnológico estuvo completo este año.

PUES SÍ, NO HAY PAPA PARA TODOS

Lo cierto es que las cantidades son insuficientes ante las expectativas de una población acostumbrada a consumir papas durante todo el año. Por ejemplo, el pasado jueves 27 de febrero la propia Unidad Empresarial de Base comercializadora de Güines, envió 5,8 t hacia el Cerro, repartidas por la Unidad de Mercado de ese municipio en tres puntos de venta: en menos de dos horas el producto ya se había agotado.

“Sé que ya se está vendiendo, pero todavía no he podido probar una. Su precio es justo, también la venta es normada, pero someterse a las largas colas es un tormento”, cuenta Olga Hernández, vecina de Bejucal, municipio ubicado en Mayabeque, una de los territorios que más papas produce.

Los capitalinos, al igual que los residentes en las propias provincias productoras, a duras penas pueden acceder al producto. Se ven policías organizando las colas en los puntos de ventas seleccionados. Se dice que más de un cliente ha perdido los estribos. Y, por si fuera poco, los revendedores se aprovechan de la escasez: una pequeña jaba de papas (entre 4 y 5 libras) por el “módico” precio de 1 CUC.

“No han bastado las regulaciones en la venta (10 Lb por persona), el problema continua siendo el mismo: poco abasto. De un momento a otro la tarima se queda sin nada. En más de una ocasión he regresado a mi casa con las manos vacías”, cuenta Yoel Miranda, vecino del Cerro.

Atenta contra la producción de papas más de un factor decisivo: el aumento de los precios de las semillas, la lluvia, las altas temperaturas, la reducción de tierras para el cultivo, los altos costos del subsidio del producto… Todo indica que, una vez concluida la actual cosecha, las papas volverán a ser un espejismo en las cocinas cubanas. Para ese momento, solo quedarán almacenadas en los frigoríficos alrededor de 4900 t, equivalentes a 21 días de distribución en La Habana. Este será, seguramente, el último llamado del año para las papas.

Cooperativa de Producción Agropecuaria Ubaldo Díaz.

Cooperativa de Producción Agropecuaria Ubaldo Díaz.

En el proceso de resaca se da por terminada la cosecha.

En el proceso de resaca se da por terminada la cosecha.

Cosecha de la Romano, variedad cubana de papa.

Cosecha de la Romano, variedad cubana de papa.

 

(Tomado de Progreso Semanal)



Primer  Anterior  8 a 22 de 67  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 8 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/03/2014 20:24

Clausuran hoy Feria Internacional de La Habana

8 noviembre 2013 Haga un comentario

feria internacional de la habana

La XXXI edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV-2013) será clausurada este viernes en el Palacio de Convenciones, de esta capital, tras cinco jornadas de fructíferos intercambios entre empresarios de 65 naciones.

En este día se entregarán los premios del jurado en las diferentes categorías y se lanzará la convocatoria para la cita del 2014.

Rondas de negocios, encuentros empresariales y visitas especializadas se realizaron desde la apertura el pasado domingo.

Consolidada como cita de interés para compañías y empresarios de todo el orbe, FIHAV es considerada la mayor del Caribe y una de las más grandes de su tipo en América Latina.

De carácter general, el foro anual expuso alimentos y bebidas; servicios de atención médica; bienes de capital y de consumo; productos básicos, textiles; maquinaria y tecnologías diversas.

Este vienes, a partir de las 10 de la mañana, será libre el acceso del público a EXPOCUBA, para que pueda presenciar los productos y servicios exhibidos por firmas cubanas y extranjeras.

(Tomado de la AIN)


Respuesta  Mensaje 9 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/03/2014 20:31

El Censo Nacional 2012 revela evolución de la sociedad cubana en la última década (+ Fotos)

8 noviembre 2013 77 Comentarios
Juan Carlos Alfonso Fraga Director Nacional del Censo de Población y Viviendas. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Censo de Población y Vivienda, durante la conferencia de prensa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Se evidencian avances en el país, podrán ser más o menos suficientes…, ese es otro asunto. Nuestra función es censar, describir y eso dicen las estadísticas, que se obtuvieron a partir de las declaraciones de los propios cubanos… Sí, porque el Censo es por declaración.

La afirmación es de Juan Carlos Alfonso Fraga, director del censo nacional cubano. Y la expresó en una conferencia de prensa a propósito de la publicación este viernes, en la página web oficial de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), de un resumen del Censo de Población y Vivienda practicado en 2012.

Se trata de la investigación estadística fundamental y más completa realizada en el país —necesitó de la participación de unas 105 mil personas—, cuyos resultados fueron aprobados por el Consejo de Ministros el 21 de septiembre de 2013 y son un bien público.

Para fundamentar la aserción, Alfonso Fraga explicó algunos de los datos publicados hoy y reseñó otros que se revelarán posteriormente, como parte de un proceso que incluye intercambios con ejecutivos de organismos, instituciones y organizaciones con potestades para proyectar acciones y políticas que fortalezcan los indicadores de mayor calidad y corrijan los que no lo son.

Así, aseguró que Cuba ha graduado a 1 165 002 (más del 60 por ciento son mujeres) universitarios y de ellos más de 440 mil recibieron sus títulos entre 2002 y 2012, los diez años que mediaron del penúltimo al último censo.

Pese al paso de 13 huracanes de intensidades destructoras en estos años, el número de viviendas aumentó en más de 354 mil. Hoy hay en el país 3 885 900 unidades de alojamiento. Esto es, todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que haya sido construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento de personas. De ese total, 3 882 424 son viviendas particulares, 2 992 son locales de trabajo o recintos utilizados como alojamiento y 484 son colectividades.

Como novedad del Censo del 2012, en esta ocasión se indagó por vez primera en la situación de las viviendas particulares —casas y apartamentos—, lo cual arrojó que el 95,6% de la población declarara que la vivienda es propia.

En el Ceso, según consigna la publicación de la ONEI, se declararon 6 418 989 de ventiladores (1.72 por vivienda), 579 582 equipos de climatización (0.16), 759 356 televisores de imágenes en blanco y negro (0.20), 2 923 006 televisores en colores (0.78), 3 023 713 refrigeradores (0.81), 439 332 computadoras (0.12), 885 146 teléfonos fijos, 852 473 celulares y 585 725 hornos de microonda (0.16), entre otros equipos.

Dijo, también, que crece la cocción por electricidad , pues si en 2002 el 7.3 por ciento de la población cocinaba con electricidad, en 2012 era el 70.5.

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes estudiantes fueron el sostén de la realización del Censo en todo el país. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

UNA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA TÍPICA DE PAÍSES DESARROLLADOS

Fue sucinta la intervención de Juan Carlos Alfonso Fraga, quien declaró que la base de información generada por el Censo tiene unos 15 millones de artículos y más de 770 millones de datos, “la cual hay que validarla con mucho cuidado, como se hizo” y en la que están comprendidas los 11 167 325 habitantes que tiene el país, 10 mil 418 menos que en el Censo del 2002. Las mujeres son el 50.1 por ciento de la población y los hombres el 49.9.

El también director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) se detuvo en algunos detalles que corroboran el envejecimiento poblacional de Cuba, una tendencia preocupante sobremanera.

Y es que si en 2002 un 14.7 por ciento de los cubanos tenía 60 años o más de edad, en 2012 era 18.3 por ciento, confirmación de la predicción de los especialistas para 2035, cuando se espera sean unas 3.6 millones de hombres y mujeres con seis o más décadas de vida, lo cual aumentará la población anciana, que junto con la infantil disminuirá el número de personas aptas para trabajar e impactará la economía doméstica.

“La población de 97 municipios, cinco provincias y la del país decrece, envejece respecto a 2002; y son Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, en ese orden, los territorios más viejos”, afirmó Alfonso Fraga, a modo de botón de muestra de las especificidades que pueden leerse en la publicación de la ONEI.

“Se dice que ‘La Habana no aguanta más’, como cantaban Los Van Van en los años 80 (del siglo XX), pero es un hecho que por varias razones crece poblacionalmente… es la provincia más poblada del paíscon 2 millones 106 mil 646 y Mayabeque la de menor número con 376 mil 825. Otros territorios con más de un millón de habitantes son Santiago de Cuba y Holguín con 1 millón 49 mil 84 y 1 millón 35 mil 72, respectivamente.

Por municipios, resulta Santiago de Cuba el más poblado con 506 mil 37 habitantes, en tanto la Ciénaga de Zapata es el de menos población con 9 mil 163. Centro Habana es el municipio que más decreció, pero es aún el más densamente poblado.

Respecto a la composición étnica de la nación, aclaró que las preguntas del cuestionario referían al color de la piel y no a la raza, y resultó que se mantiene la propensión al mestizaje. “Disminuyen las personas con color de la piel negra y también con color de la piel blanca; y es en La Habana donde está la mayor concentración de personas cuyo color de la piel es el negro”, aseguró. Se declaran en el país un 64,1% de población blanca, un 9,3% negra y un 26,6% mestiza.

El Censo, “que como investigación social al fin y al cabo, no concluye hasta el próximo”,es superior a los de 1981 y 2002. Juan Carlos Alfonso Fraga enfatizó que la calidad de la indagación se apoyó en la organización de la sociedad cubana y que pese a no contar con toda la tecnología de punta, está contrastada. Afirmó, sin titubear, que los resultados del Censo permiten hacer una valoración positiva del estado de bienestar en Cuba entre 2002 y 2012.

Vea más información en http://www.one.cu/resumenadelantadocenso2012.htm


Respuesta  Mensaje 10 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/03/2014 20:34

Canciller cubano se entrevistó con Presidente chino

7 noviembre 2013 Haga un comentario

xi-jinping-china-cuba-bruno-rodriguez-foto-xinhuanet-comEl presidente de China, Xi Jinping, se reunió este jueves con el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing.

El presidente Xi Jinping destacó la gran importancia que otorga China a sus relaciones con Cuba y señaló que las dos naciones deberán proseguir intercambios de alto nivel, compartir experiencias y profundizar la cooperación en el área internacional.

El dirigente chino recordó anteriores encuentros con el presidente Raúl Castro y con el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y subrayó que Cuba y China son buenos amigos, socios y hermanos.

Insistió en la gran importancia que China concede a sus vínculos con esta nación caribeña y precisó que las dos partes deberán impulsar las relaciones de este gigante asiático con los países latinoamericanos y caribeños.

Entre sus últimas actividades en China, Rodríguez también se entrevistó con el consejero de Estado, Yang Jiechi, con quien abordó las relaciones comunes, aspectos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la organización de su próxima cumbre en enero venidero en La Habana, entre otros.

El miércoles, el ministro cubano de Relaciones Exteriores se entrevistó con su anfitrión, el canciller chino Wang Yi, quien le expresó que los vínculos bilaterales entran en una nueva etapa de desarrollo, con una cooperación que ha alcanzado niveles sin precedentes en algunos sectores.

Wang aseguró a Rodríguez que los dos países tienen ideales y creencias comunes y su deseo de impulsar la confianza mutua, fortalecer la cooperación pragmática y promover el desarrollo común.

Las crecientes relaciones de China con América Latina y el Caribe también figuraron en el intercambio entre ambos ministros de Relaciones Exteriores, en el cual Rodríguez afirmó que Cuba está satisfecha con las relaciones bilaterales y desea aumentar la cooperación en asuntos políticos, comerciales, culturales y en otros campos.

El ministro cubano inició sus actividades aquí con una conferencia sobre relaciones exteriores y la actualidad de su país en el Instituto chino de Estudios Internacionales, donde fue recibido por el presidente de esa institución, Qu Xing.

Funcionarios, académicos, representantes del cuerpo diplomático y de la prensa asistieron a esta conferencia en la cual el visitante ofreció una panorámica del proceso de actualización del modelo económico social cubano.

Las dificultades que sufre Cuba por el bloqueo de Estados Unidos, que calificó de obsoleto y reflejo de la guerra fría, y la apertura de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, puerto en las cercanías de La Habana, fueron asimismo tratados por el Canciller.

Sobre el tema, Rodríguez aseveró que esta primera zona especial de desarrollo brinda numerosas oportunidades al empresariado chino y de otros muchos países.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 11 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 10:49

El Havana Club está entre las 100 marcas más vendidas del mundo

6 noviembre 2013 9 Comentarios
En este artículo: comercio, Cuba, Havana Club, Ron

ron-havana-club-anejo-7-anos_MLA-F-5030983344_092013 

El Havana Club, el más conocido ron ligero de Cuba, está presente en más de 140 países y su comercialización crece cada año, aseguró hoy Ivet Martínez, directora de ventas y marketing del mercado en el país caribeño. 

La ejecutiva, cuya oficina responde a la compañía mixta Havana Club Internacional, significó que este alcance de la emblemática bebida se debe a su calidad.

Recordó que las ventas de Havana Club tienen un crecimiento sostenido fuera de este país y dentro, y ahora está en el puesto 24 de las 100 marcas más vendidas en el Planeta.

Ese detalle lo calificó de sumamente importante, teniendo en cuenta que debido a las medidas restrictivas comerciales de Estados Unidos contra Cuba, dicho ron no se puede comercializar en ese país, principal consumidor de tal tipo de bebida en el mundo.

Martínez, quien participa en la XXXI Feria Internacional de La Habana FIHAV 2013 (3 al 9 de noviembre) insistió en que Havana Club acumula logros en los más recientes tiempos, incluida la elección por los 50 bares más famosos del mundo entre otros muchos espirituosos, y ser la marca preferida por los cantineros.

En estos momentos, recordó, existe un destaque de rones oscuros como el 7 Años de Añejamiento, el Selección de Maestros y el 15 Años de Añejamiento, sobre todo con énfasis para este último por el nuevo diseño que responde a su alta calidad.

Otra novedad, dijo, está en la responsabilidad social de la empresa, que alerta a la juventud sobre un consumo moderado de alcohol, y coloca etiquetas alegóricas, a la vez que sus expertos imparten charlas y participan en otros encuentros para explicar la función de esta bebida.

Entre sus campañas anotan un plan titulado Tú decides, vinculado con la Universidad de La Habana, con la difusión incluso de cócteles sin alcohol, y demostrar la importancia para la salud de un consumo responsable de este tipo de bebida.

En la actualidad, el principal mercado de venta de Havana Club es Alemania, con crecimientos importantes en Francia, Reino Unido, Chile, Canadá, México y fuertes perspectivas en China. Por año venden cerca de tres millones de cajas.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 12 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 16:14

La banca especula con materias primas y alimentos

20 marzo 2014 2 Comentarios

bancos-norteamericanos-foto-de-bloomberg-news

Mediante sus actividades de trading, los bancos son los principales especuladores en los mercados de contratación directa y a término de materias primas y de productos agrícolas, puesto que disponen de medios financieros netamente más grandes que los otros protagonistas en juego. Un corta visita a la web del Commodity business awards |1| permite descubrir una lista de bancos y de corredores de bolsa que tienen un papel de primer orden en el mercado de commodities |2| —sea el mercado donde los bienes primarios se compran y venden físicamente o aquel de derivados que tienen como subyacentes las commodities—. Entre esos bancos, encontramos casi siempre a BNP Paribas, Morgan Stanley, Crédit Suisse, Deutsche Bank y Société General. Algunos van incluso más allá y se dotan de instrumentos para influir directamente en los stocks de materias primas. Es el caso del Crédit Suisse, que está asociado a Glencore-Xstrata, la mayor sociedad mundial de corretaje de materias primas |3|. Entre los bancos europeos, BNP Paribas es, junto con Deutsche Bank, uno de los más influyentes en el mercado de commodities, y tiene un papel clave en el sector de los derivados sobre materias primas. |4|

Varios bancos estadounidenses tienen estrategias que llegan más lejos que las de los europeos en el control de una parte del mercado de commodities. Se trata de JP Morgan, Morgan Stanley y Goldman Sachs. Por ejemplo, en Estados Unidos, JP Morgan importó 31 millones de barriles de petróleo durante los cuatro primeros meses de 2013. Los bancos estadounidenses son propietarios de refinerías de petróleo, centrales eléctricas, redes de distribución de energía, empresas de almacenamiento de metales, stock de productos agrícolas, empresas de explotación de gas de esquisto… ¿Cómo se llegó a esto? La Fed autorizó en 2003 al banco universal Citigroup la compra de la sociedad de corretaje Phibro, alegando que era normal completar la actividad del banco en el mercado de derivados de commodities con la posesión física de un stock de materias primas (petróleo, granos, gas, minerales, etc.). En cuanto a Morgan Stanley y Goldman Sachs, que hasta 2008 |5| tenían el estatus de banco de negocios, desde 1999 y gracias a la ley de reforma bancaria que completó la abolición de la Glass Steagall Act, pudieron adquirir centrales eléctricas, barcos petroleros y otras infraestructuras. ¡Y es así como Morgan Stanley posee gabarras, barcos petroleros, oleoductos, terminales de petróleo y de gas! Por su parte, JP Morgan compró la división commodities de RBS en 2010 por 1.700 millones de dólares, lo que le permitió adquirir 74 naves para almacenar metales, tanto en el Reino Unidos como en Estados Unidos, mientras que Goldman Sachs tiene 112 de éstas. Ambos bancos poseen en conjunto más naves de almacenamiento de metales que Glencore (quien posee 179). Tener naves de almacenamiento es fundamental: principalmente en el caso de una sociedad o un cártel de varias sociedades (por ejemplo, bancos) que quieren especular con el precio de un producto reteniéndolo el mayor tiempo posible para hacer subir su precio y luego deshacerse de éste y hacerlo bajar. Eso es exactamente lo que esta pasando en el mercado del aluminio desde 2008. Según una investigación llevada a cabo por The New York Times, tras la compra por Goldman Sachs en 2010 de los almacenes de aluminio de Detroit, el tiempo que se debía esperar para que libraran barras de aluminio pasó de 6 a 16 semanas. Los precios subieron (pese a que la oferta y el stock de este metal en el mercado mundial habían aumentado), lo que provocó fuertes reacciones en empresas que, como Coca Cola y la cervecera Miller, son grandes consumidores de aluminio para la fabricación de sus latas… Sólo con los ingresos del almacenamiento de aluminio en Detroit, Goldman se embolsó 220 millones de dólares |6|.

Después de lograr jugosos beneficios manipulando los precios, los bancos más notables en el mercado físico de commodities han adoptado una estrategia de salida. Son tres las razones que los han empujado en esa dirección. En primer lugar, las autoridades de control se dieron cuenta de las manipulaciones que habían llevado a cabo varios bancos. JP Morgan, Barclays y Deutsche Bank tuvieron que pagar multas por varios asuntos relacionados con la manipulación del mercado de la electricidad en California. JP Morgan aceptó pagar una multa de 410 millones de dólares en este proceso, que todavía no ha terminado |7|. Las autoridades estadounidenses, bajo la presión de sociedades en competencia con los bancos y dada la impopularidad de los banqueros ante el gran público, pensaron seriamente en limitar las actividades de los bancos en el mercado físico de commodities. En segundo lugar, los beneficios que obtienen los bancos con sus actividades en este mercado comenzaron a bajar desde 2011-2012, ya que los precios de las materias primas tienen tendencia a disminuir. Y en tercer lugar, el capital principal (Core Tier 1) requerido para inversiones en las empresas de corretaje es mayor que en otras inversiones (como, por ejemplo, las de deuda soberana). De pronto, al tener los bancos que aumentar su ratio de fondos propios/activos ponderados para continuar en ese negocio, han calculado que era mejor abandonar todo o parte de sus inversiones en el mercado físico de commodities |8|. Un asunto al que debemos estar atentos. Por supuesto, los bancos se mantendrán activos en los mercados de derivados de commodities y en los segmentos de mercados financieros relacionados con las materias primas. Su capacidad para perjudicar es y continuará siendo muy considerable si no se toman medidas radicales.

Estos bancos son actores de primer orden en el desarrollo de la burbuja especulativa que se ha formado en el mercado de commodities |9|. Cuando estalle, el efecto bumerán provocará nuevos estragos sobre la salud de los bancos. También se debe tener en cuenta el desastre real, y mucho más grave, que sufrirán las poblaciones de los países del Sur exportadores de materias primas. El conjunto de los pueblos del Planeta se verá afectado de una u otra manera.
Volvamos a considerar el papel fundamental de la especulación en la escalada de los precios de los alimentos y del petróleo en 2007-2008

La especulación en los principales mercados de Estados Unidos, donde se negocian los precios mundiales de bienes primarios (productos agrarios y materias primas) tuvo un papel decisivo en la escalada brutal de los precios de los alimentos en 2001-2008 |10|. Esta alza de precios provocó un aumento dramático del número de personas con nutrición deficiente: más de 140 millones en un año. Y más de mil millones de seres humanos (una de cada siete personas) sufren hambre. Quienes generan este hambre no son francotiradores, sino son los inversores institucionales (los llamados zinzins: bancos |11|, fondos de pensiones, fondos de inversiones, aseguradoras), las grandes sociedades de comercialización como Cargill. Los hedge funds también intervinieron, aunque su peso fue bastante inferior al de los inversores institucionales |12|.

bancos-estados-unidos-quiebraMichael W. Masters, que dirigía desde hacía doce años un hedge fund en Wall Street, explicó claramente el nefasto papel de esos inversores institucionales en un testimonio, presentado el 20 de mayo de 2008, ante una comisión del Congreso en Washington, encargada de investigar el posible rol de la especulación en el alza de precios de los productos básicos |13|. Con ocasión de esta comparecencia declaró: «Vosotros habéis planteado la pregunta: ¿Contribuyeron los inversores institucionales a la inflación de precios de los alimentos y la energía? Mi respuesta, inequívocament, es SÍ» |14|.En este testimonio, que sienta cátedra, explica que el aumento de precios de los alimentos y la energía no se debe a una insuficiente oferta, sino a un aumento brutal de la demanda proveniente de los nuevos actores en los mercados a término de los bienes primarios (commodities), donde se negocian los «futuros». En ese mercado, también llamado de contratos a término, los intervinientes compran la producción futura: por ejemplo, la próxima cosecha de trigo, el petróleo que se producirá en 6 meses o en 5 años vista, etc. En el pasado, los principales intervinientes en este tipo de mercado eran empresas que tenían un interés específico relacionado con su actividad, respecto a uno de esos bienes primarios. Podría tratarse, por ejemplo, de una compañía aérea que compra el petróleo que necesita o una alimentaría que se procura cereales. Michael W. Masters señala que, en Estados Unidos, los capitales asignados por los inversores institucionales al segmento «index trading» de bienes primarios en los mercados a término pasaron de 13.000 millones de dólares a fines de 2003 a 260.000 millones de dólares en marzo de 2008 |15|. Los precios de los 25 bienes primarios cotizados en estos mercados subieron el 183 % durante ese mismo período. También explica que se trata de un mercado limitado, en el que basta que los inversores institucionales —tales como los fondos de pensiones o bancos— asignen un 2 % de sus activos para alterar su funcionamiento. En 2004, el valor total de los contratos de futuros concernientes a 25 bienes primarios se elevaba sólo a 180.000 millones de dólares. Y esto se puede comparar con el mercado mundial de acciones que era de 44 billones de dólares, o sea 240 veces más. Michael W. Masters indica que ese año, los inversores institucionales invirtieron 25.000 millones de dólares en el mercado de futuros, lo que representa el 14 % de dicho mercado. Nos demuestra que durante el primer trimestre de 2008, los inversores institucionales aumentaron de manera importante sus inversiones en este mercado: 55.000 millones de dólares en 52 días hábiles. ¡Suficiente para una brutal escalada de precios!

Los precios de los bienes primarios en el mercado a término repercuten inmediatamente en los precios corrientes de esos bienes. Así, cuando los inversores institucionales compraron cantidades enormes de maíz y trigo en 2007-2008, fue inmediata el alza desmesurada de los precios de estos productos.

Señalemos que, en 2008, el órgano de control de los mercados a término, la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) calculó que los inversores institucionales no podían considerarse especuladores. La CFTC definió los zinzins como participantes comerciales en los mercados («commercial market participants»). Esto le permitía afirmar a esa comisión que la especulación no tenía ningún papel significativo en la escalada de precios. Masters hace una crítica severa de la CFTC, pero es sobre todo Michael Greenberger, profesor de derecho en la universidad de Maryland y director de un departamento de la CFTC de 1997 a 1999 quien, con su testimonio ante la comisión del Senado del 3 de junio de 2008, criticó el laxismo de sus dirigentes, quienes hacen la vista gorda frente a la manipulación de precios de la energía por parte de los inversores institucionales. Y cita una serie de declaraciones de esos dirigentes digna de figurar en una antología de la hipocresía y de la estupidez humana. Según Michael Greenberger, entre el 80% y el 90 % de las transacciones en las bolsas en el sector de la energía de las bolsas estadounidenses son especulativas |16|. Su experiencia y capacidad sobre el tema es indudable.

El 22 de septiembre de 2008, en plena tormenta financiera en Estados Unidos, mientras el presidente Bush anunciaba un plan de rescate para los bancos consistente en inyectarles 700.000 millones de dólares (sin contar con la enorme liquidez que ya había sido puesta a su disposición), el precio de la soja sufrió un aumento especulativo del 61,5 %.
Jacques Berthelot señala también el papel crucial que tiene la especulación de la banca en la escalada de los precios agrícolas mundiales |17|. Pone como ejemplo el banco belga KBC, que llevó a cabo una campaña publicitaria para vender un nuevo producto comercial: una inversión para ahorradores en seis materias primas agrícolas. El fondo de inversión «KBC-Life MI Security Food Prices 3» capta clientes con un lema cínico: « ¡Sacad provecho del alza de precios de los productos alimentarios!». Esta publicidad presenta como una «oportunidad» la «penuria de agua y de tierras agrícolas explotables», que tiene como consecuencia «una penuria de productos alimentarios y un alza del precio de los alimentos» |18|.

La justicia estadounidense piensa que los especuladores están en su derecho. Paul Jorion, en una opinión publicada en Le Monde, cuestiona la decisión de un tribunal de Washington, que invalidó el 29 de septiembre de 2012 las medidas tomadas por la CFTC «que tenían por fin limitar el volumen de las posiciones que un interviniente puede tomar en el mercado a término de materias primas, cuyo objetivo es evitar que un solo interviniente lo pueda desequilibrar |19|.
Jean Ziegler, ex relator de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, expresa sin eufemismos: «La crisis financiera de 2007-2008 provocada por el bandidismo bancario tuvo principalmente dos consecuencias. Primera, los fondos especulativos (hedge funds) y los grandes bancos se desplazaron después de 2008 hacia los mercados de bienes primarios, en especial a los de materias primas agrícolas, abandonando algunos sectores de los mercados financieros. Los precios de los tres alimentos de base (el maíz, el arroz y el trigo), que cubren el 75 % del consumo mundial, explotaron. En 18 meses, el precio del maíz aumentó un 93 %, la tonelada de arroz pasó de 105 a 1.100 dólares y la tonelada de trigo harinero duplicó su precio desde septiembre de 2012, superando los 271 euros. Esta escalada de precios genera beneficios astronómicos a los especuladores, pero mata en los barrios miserables a centenas de miles de mujeres, de niños, de hombres. La segunda consecuencia es la fiebre de los hedge funds y otros especuladores por las tierras cultivables del hemisferio sur. Según el Banco Mundial, en 2011, 41 millones de hectáreas de tierras cultivables fueron acaparadas por fondos de inversiones y multinacionales únicamente en África. Y el resultado fue la expulsión de los campesinos.» |20|

En febrero de 2013, en un informe titulado «Esos bancos que especulan con el hambre», la ONG Oxfam en Francia señaló que los cuatro principales bancos galos —BNP Paribas; Société Générale; Crédit Agricole y Natixis (BPCE)— gestionaban para sus clientes, en noviembre de 2012, al menos 18 fondos que especulaban con materias primas. «Hay dos maneras de especular -explica Clara Jamart, responsable de seguridad alimentaria en Oxfam Francia- una, tomando posiciones en los mercados de productos derivados de materias agrícolas; o mediante esos fondos índice, que siguen los precios de las materias primas agrícolas y los empujan al alza.» |21|. La mayoría de esos fondos fueron creados tras el comienzo de la crisis alimentaria de 2008, con el manifiesto objetivo de obtener beneficios especulando con alimentos y otras commodities.

En Bruselas, la Red Financiación Alternativa (Réseau Financement Alternatif) también denunció en 2013 la implicación de 6 bancos activos en Bélgica en la especulación con el hambre en el mundo. Cerca de 950 millones de euros provenientes de clientes de bancos belgas sirvieron para especular con las materias primas alimentarias |22|.
Se debe acabar con este orden de cosas, y ofrecemos 22 propuestas para establecer una alternativa a la crisis alimentaria |23|:

Prohibir la especulación con la alimentación: es un crimen especular con la vida de la gente y, por tanto, los gobiernos y las instituciones internacionales deben prohibir las inversiones especulativas con los productos del agro.
Prohibir los derivados sobre las commodities.

• Prohibir a los bancos y a otras sociedades financieras privadas intervenir en el mercado de commodities.
• Socializar la banca, bajo control ciudadano, dándole principalmente como misión la financiación de proyectos agrícolas que favorezcan la soberanía alimentaria y que dé prioridad a las pequeñas explotaciones familiares, a las cooperativas y al sector agrícola público.
• Establecer o restablecer organizaciones internacionales para la regulación de mercados y de producciones de los principales productos de exportación (cárteles de países productores, por ejemplo, en los sectores del café, del cacao, de los plátanos, del té, etc.) y garantizar así precios estables en el ámbito internacional.
• Acabar con los planes de ajuste estructural (PAE), que obligan a los Estados a renunciar a su soberanía alimentaria.
• Proscribir el acaparamiento de tierras.
• Emprender reformas agrarias globales (por supuesto sobre la tierra, pero también sobre el agua y las semillas) para garantizar a los campesinos y campesinas que producen los alimentos para la población tengan acceso a los recursos agrícolas, y no a las grandes empresas que producen para la exportación.
• Introducir en el derecho internacional —principalmente en el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC) — el derecho a la soberanía alimentaria, para que sea reconocido el derecho de todos los países a desarrollar sus propias políticas agrícolas y a proteger su agricultura, sin perjudicar a otros países
• Acabar con los mecanismos esclavizantes de la deuda pública externa o interna, dominada por los bancos privados, y acabar también con el sometimiento que sufren las familias campesinas por los prestamistas privados.
• Establecer una moratoria para los agrocombustibles industriales; proscribir los organismos genéticamente modificados.
• Reformar la Política Agrícola Común de la Unión Europea y la Farm Bill de Estados Unidos, que tienen efectos devastadores sobre el equilibrio de los mercados agrícolas.
• No firmar, y si eso no fuera posible, denunciar los acuerdos de libre comercio, multilaterales y bilaterales (TLC y APC), que se oponen a la soberanía alimentaria.
• Establecer o restablecer las protecciones aduaneras frente a las importaciones agrícolas.
• Reconstituir las reservas alimentarias públicas de todos los países.
• Restablecer los mecanismos de garantía de los precios agrícolas.
• Desarrollar políticas de control de la producción para estabilizar los precios agrícolas.
• Controlar el margen de los intermediarios.
La seguridad alimentaria de todos y todas depende de precios agrícolas estables, que cubran los gastos de producción y garanticen una remuneración decente para los productores. El modelo de los precios agrícolas bajos, promovidos por los gobiernos para aumentar el consumo de masa de productos manufacturados y de servicios (turismo, diversión, telecomunicaciones, etc.) no es duradero, ni en el plano social ni en el plano ambiental. Ese modelo beneficia esencialmente a las grandes empresas del agrobusiness, a los bancos privados y, al desviar las expectativas democráticas de las poblaciones hacia el consumo de masa, a las elites políticas y económicas de los países, que confiscan el poder.

Frente a las crisis alimentarias y ambientales actuales son indispensables y urgentes los cambios radicales. Las proposiciones expuestas ofrecen pistas para políticas agrícolas y comerciales basadas en la soberanía alimentaria y permitirían una estabilización de los precios agrícolas a unos niveles capaces de asegurar una producción de alimentos duradera en la gran mayoría de países del mundo.

En el plano local, conviene agregar:
• Sostener la producción agrícola local, especialmente apoyando la actividad agrícola y facilitando los mecanismos de crédito para los pequeños productores, hombres y mujeres.
• Sostener y desarrollar circuitos de comercialización directos/cortos entre productores y consumidores con el fin de garantizar precios justos para los campesinos y asequibles para el consumidor.
• Alentar a la población al consumo de productos locales.
• Apoyar modos de producción más autónomos con respecto a los insumos químicos, y así, menos sujetos a las variaciones en los costes de producción (una crianza basada en la hierba en lugar de en maíz o soja).

Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz


Respuesta  Mensaje 13 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 16:15

La economía cubana y América Latina: oportunidades y desafíos (III)

10 marzo 2014 4 Comentarios
Trabajadores del Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajadores del Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Las relaciones económicas de Cuba con América Latina y el Caribe han registrado una transformación muy favorable en los últimos diez años. Para nuestro país, el intercambio comercial de bienes con la región, que en 2003 representaba el 33,4% del total, pasó al 62,1% en 2012. En ese contexto, las exportaciones regionales se elevaron del 21,7 al 28,6%, mientras que las importaciones subieron del 31,3 al 48,8%.

En 2012 Venezuela y Brasil se encontraban entre los principales destinos de las ventas de productos cubanos en el exterior, pues representaban el 46,4% del total exportado, y a ambas naciones se sumaban México y Argentina entre los suministradores más importantes, cubriendo el 53,1% de las importaciones.

También el comercio de servicios creció, ya que el turismo latinoamericano -contando solamente los países emisores más significativos- aumentó del 8 al 10,4% de la suma de visitantes. En este caso, el mayor peso lo registra Argentina -cuyo turismo creció casi 86% en cinco años-, que acumuló en 2013 un 3,2% del total, seguida por México con el 3%.

No obstante, la transformación de mayor envergadura se ha alcanzado en la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada -particularmente servicios médicos-, en los que la región ha sido el principal receptor.

En el ámbito de las relaciones financieras, América Latina ha tenido una presencia de cierta significación en cuanto a la inversión extranjera directa del país.

En este sentido, el 6% de los negocios en operaciones en 2010 correspondía a Venezuela, mientras que a México y Jamaica correspondía el 2% en cada caso, y la mayor participación se concentraba en los sectores de turismo y energía. Adicionalmente, hasta esa fecha se habían firmado 21 Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones (APRI) con países latinoamericanos y caribeños.

A partir de la década de 1970, Cuba también recibió financiamiento de países latinoamericanos, que sirvió para costear la importación de insumos y bienes destinados a la población.

Superadas las mayores tensiones del Período Especial, los compromisos de pago asumidos se han retomado para cumplir con las obligaciones pactadas y, como parte de ese proceso, la deuda externa ha venido siendo renegociada de forma gradual. De tal modo, recientemente se logró la condonación del 70% de la deuda con México, calculada en unos 487 millones de dólares.

Otros países que han otorgado importantes créditos en la región son Argentina, Brasil y Venezuela, y con ellos se han emprendido negociaciones que también permiten saldar adeudos y avanzar hacia una relación estable en el futuro inmediato.

En el contexto latinoamericano revisten particular importancia los vínculos económicos en el caso de Venezuela, donde las relaciones económicas con Cuba han tenido características diferentes, en tanto que se han inspirado en los principios de solidaridad que dieron lugar al surgimiento del ALBA en diciembre de 2004.

Es así que los servicios de fuerza de trabajo calificada que Cuba venía brindando de forma gratuita a Venezuela desde 1999, fueron considerados a partir de 2004 como bienes transables, de manera que pudieran servir para compensar fundamentalmente la compra de petróleo en el país sudamericano.

Se acordaron tarifas favorables por parte de Cuba, y Venezuela otorgó facilidades para la liquidación de la factura petrolera que han beneficiado a ambos países. Valga apuntar que tales facilidades no son exclusivas para la isla, pues benefician a todos los signatarios de los acuerdos de Petrocaribe.

Sin embargo, la propaganda de derecha se empeña en mostrar esta relación basada en principios que trascienden una transacción meramente comercial, bien como un subsidio venezolano a Cuba o como una intromisión cubana en los servicios de salud de Venezuela, cuando lo cierto es que se reportan significativos beneficios para ambas naciones.

La ampliación de las relaciones de intercambio en todos los terrenos entre Cuba y Venezuela llevó a que nuestras exportaciones de bienes se incrementaran de 191,6 millones de dólares en 2003 a 2.484 millones en 2012, para un crecimiento medio anual de 33%, concentrando el 44,5% del total vendido por Cuba en el exterior.

Por su parte, las importaciones venezolanas se elevaron de 684,1 a 6.078 millones, para un incremento anual del 27,4%, hasta alcanzar el 44% del total.

Según estimaciones, la suma de las exportaciones de servicios -excluyendo el turismo- alcanzó en 2012 más de 9.090 millones de dólares, de los cuales más del 80% corresponderían a Venezuela. Otros países de la región, como Ecuador y principalmente Brasil, han ido ocupando un lugar más importante en el caso de los servicios de salud.

Adicionalmente, importantes procesos inversionistas cubanos han tenido participación de Venezuela y Brasil. Un ejemplo del primer caso es la refinería de petróleo de Cienfuegos, que fue modernizada y que es operada desde 2008 por la empresa mixta Cuvenpetrol, procesando unos 65 mil barriles diarios de petróleo.

Por otro lado, la participación brasileña permitió financiar aproximadamente el 85% del nuevo puerto del Mariel -cuya primera fase se inauguró en enero último-, capaz de asimilar barcos de gran porte y procesar un millón de contenedores por año, lo que crea una capacidad portuaria de impacto regional.

Hoy puede afirmarse que estamos en presencia de una nueva fase de la inserción de Cuba en la economía latinoamericana, que no es ajena a los avances políticos de la región visibles en la propia creación de la CELAC en 2011.

No obstante, nuevas potencialidades están por explotar en esa dirección con el desarrollo de esquemas económicos más eficientes en el contexto del ALBA y otros proyectos de integración que están aún por desarrollarse.

 

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM, La Habana).

Vea además:

La economía cubana y América Latina: oportunidades y desafíos (II)

La economía cubana y América Latina: oportunidades y desafíos (I)

(Tomado de Cuba Contemporánea)


Respuesta  Mensaje 14 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 16:16

La economía cubana y América Latina: oportunidades y desafíos (II)

10 marzo 2014 2 Comentarios

cuba-economiaDe acuerdo con la información disponible, en la orientación geográfica del comercio exterior cubano de bienes resaltan como principales receptores de nuestras exportaciones Venezuela, Países Bajos, Canadá, China y España. En cuanto a las importaciones, los principales suministradores de Cuba son Venezuela, China, España, Brasil y Estados Unidos.

En ambos casos se muestra un elevado nivel de concentración en un grupo reducido de países, fenómeno que ha sido característico en el comercio exterior cubano a lo largo de su historia.

Por su parte, la composición mercantil de los intercambios con otros países refleja una estructura que ha tenido pocos cambios de significación en los últimos años, si se exceptúa el caso de los medicamentos.

De este modo, la exportación de mercancías en 2012 se concentró en el mineral de níquel, el 19% del total, seguido por las medicinas y productos farmacéuticos, el 10%; el azúcar (8,2%) y el tabaco (4%). No obstante, el Anuario Estadístico de Cuba de 2012 no detalla otros productos exportados que representan el 67,7% del valor total, entre los que deben estar incluidas mercancías como combustibles y diversas manufacturas.

En el caso de las importaciones, estas son cubiertas en gran medida por la factura de combustibles, cuyo peso se incrementó del 29,8% del total comprado en el exterior en 2009 al 46,9% en 2012. Por su parte, los alimentos se redujeron del 16,8 al 11,9% en el mismo período, pero la suma de ambas partidas pasó del 46,6 al 58,8%, poniendo de manifiesto la elevada dependencia externa de estos insumos fundamentales.

Aunque no existe una estadística detallada para el comercio de servicios, su exportación pasó a ocupar el primer lugar en los ingresos comerciales del país en los últimos años. En efecto, cifras estimadas por el SELA reflejan que la exportación de servicios cubanos pasó de 7.819 millones de dólares en 2009 a 11.704 en 2012, para un crecimiento del 49,7% en tres años.

El superávit en la cuenta de servicios permitió así compensar el desbalance en el comercio de bienes y arrojar -adicionalmente- un saldo positivo que alcanzó 1.236 millones en 2013, a pesar de las dificultades afrontadas el pasado año, lo cual produjo una transformación de gran importancia en el papel del comercio exterior para el desarrollo del país.

En la exportación de servicios se incluyeron desde los años 90´ los ingresos provenientes del turismo, que se elevaron de 2.082 millones de dólares en 2009 a 2.613 millones en 2012, para un incremento de 25,5%. El resto de estos ingresos proviene de la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada que -en la esfera de los servicios médicos fundamentalmente- se han desarrollado de manera ascendente desde 2005.

En este contexto, es necesario subrayar que, en el avance logrado en los últimos años, América Latina ha desempeñado un importante papel para el comercio exterior cubano. Sin embargo, el crecimiento de los vínculos comerciales de Cuba con la región se vio limitado históricamente por un grupo de factores adversos, entre los que resalta el impacto del bloqueo económico de los Estados Unidos, que consiguió aislar a la isla de la región durante décadas.

Adicionalmente, la estructura económica propia del subdesarrollo en buena parte de los países latinoamericanos y caribeños no resultaba funcional para Cuba, a lo que se añadía el nivel de integración de la economía cubana con los miembros del CAME hasta finales de los 80´. El peso de América Latina y el Caribe en el comercio exterior cubano sólo llegaba al 7,1% del total en 1989.

Con la desaparición del socialismo en Europa comenzó un nuevo proceso de acercamiento comercial entre Cuba y la región, aunque se vio limitado por la crisis económica que caracterizó a los primeros años del Período Especial en la última década del pasado siglo. No obstante, ya en 2000 el intercambio comercial de Cuba con América Latina y el Caribe representaba el 31,5% del total.

Esta situación registraría una modificación sustancial con el advenimiento del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela a partir de 1999, circunstancia que merece un análisis más detallado. (Continuará).

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM, La Habana).

Vea además:

La economía cubana y América Latina: oportunidades y desafíos (I)

(Tomado de Cuba Contemporánea)


Respuesta  Mensaje 15 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 19:46

Economía de Cuba y América Latina: oportunidades y desafíos (I)

26 febrero 2014 4 Comentarios
Primera fase de reforma portuaria en Mariel, Cuba , 27 de enero 2014. Foto: AP.

Mariel, Cuba , 27 de enero 2014. Foto: AP.

Por José Luis Rodríguez

La cumbre de la CELAC celebrada en La Habana ha traído a un primer plano las potencialidades de los vínculos comerciales, financieros y de integración económica entre Cuba y diferentes países de América Latina y el Caribe.

Esto resulta particularmente relevante para el proceso de transformaciones que tiene lugar en nuestro país y también en el esfuerzo por mejorar nuestra inserción en el sistema de relaciones económicas internacionales.

El análisis de este tema requiere un análisis previo, teniendo en cuenta que las condiciones de la economía cubana muestran un elevado nivel de dependencia de sus vínculos con el exterior.

En efecto, la relación entre las transacciones comerciales externas y el PIB a precios corrientes alcanzó un nivel del 26,5% en 2012, cifra algo superior a la de 2000, cuando registró 23,1%, mientras que el coeficiente de importaciones se mantuvo en 18,8%, en un entorno similar al del período señalado, lo cual indica un crecimiento mayor de las exportaciones.

Por otro lado, cuando se añade el valor de las exportaciones de servicios, que pasan a ser preponderantes a partir de 2005, puede estimarse que la dependencia del sector externo se elevaría a 38,6%.

De un modo más sintético puede decirse que la estructura de la economía cubana actual precisa que para generar un crecimiento de 1% en el PIB se produzca un incremento de 1,55% en las importaciones (ver el interesante análisis de Nancy Quiñones titulado Déficit externo de Cuba en el período 1990-2010, incluido en la revista Cuba Investigación Económica, Nos. 1 y 2 de enero-diciembre de 2011), lo cual supone contar con elevadas capacidades de crédito para lograrlo, factor que se convierte en una limitante estructural que es preciso superar en el más breve plazo posible.

Es en este contexto que resultan de una importancia estratégica los esfuerzos que se vienen realizando para lograr un gradual equilibrio financiero externo mediante la promoción de exportaciones y la sustitución de importaciones.

En esa dirección se aprecian algunos resultados, si se toma en cuenta que en los últimos años el intercambio comercial externo del país sufrió una importante transformación, ya que se logró transitar de una balanza comercial de bienes y servicios deficitaria hasta 2008, a una superavitaria que se estima alcanzó 4,2% del PIB en 2012.

Este resultado se ha conseguido –no obstante– a partir de una severa restricción de importaciones y de un incremento en exportaciones de bajo valor agregado. En efecto, aún el 72,5% de la estructura de los productos que se exportan consiste en mercancías de baja integración tecnológica; el 6,2% de media-baja; el 7,2% de media-alta y el 13,6% de alta composición tecnológica.

De igual modo, la estructura de las importaciones refleja una reducción de 34% en la compra de bienes de consumo, mientras que la proporción de los bienes de capital en el total importado bajó de 13,1% en 2008 a 8,1% en 2012.

En el caso de las exportaciones, la expansión de los servicios de fuerza de trabajo altamente calificada ha contribuido a incrementar las posibilidades de obtener mayores ingresos utilizando el acervo de capital humano creado tras el triunfo de la Revolución.

En todos estos ámbitos el papel que han venido desempeñando varios países latinoamericanos merece una valoración particular. (Continuará).

(Tomado de Cuba Contemporánea)


Respuesta  Mensaje 16 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 19:49

Interviene Marino Murillo en XX Congreso de la CTC

21 febrero 2014 65 Comentarios
Intervención de Marino Murillo en el XX Congreso de la CTC. Foto: Raúl Pupo.

Intervención de Marino Murillo en el XX Congreso de la CTC. Foto: Raúl Pupo.

En la sesión vespertinadel Congreso de la Central de los trabajadores cubanos y a continuación de la cancelación del Sello XX Congreso de la CTC, hizo uso de la palabra el presidente de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, Marino Murillo Jorge, con la presencia de José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

El vicepresidente del Consejo de Ministros y miembro del Buró Político del Partido, explicó a los delegados algunos detalles e impactos de la aplicación de las políticas de cambios aprobadas en el último congreso partidista.

Y comenzó su alocución con la sentencia de que la economía cubana “tiene una asignatura pendiente: generar riquezas eficientemente” y, para ello, hace falta tener una estructura primaria sólida, que se logran a partir de políticas gubernamentales y nunca “a corto plazo”.

Hacer este proceso en Cuba, sin deteriorar las conquistas sociales, es un reto grande, porque no solo pesa el ángulo económico y no habrá terapias de choque, nadie quedará desamparado, aunque habrá que seguir esforzándose mucho en los sectores más productivos de la economía.

Sin tener un espíritu pesimista, las tareas que nos esperan son grandes y conllevan sacrificios que no se acometen como debe ser en todas las empresas y provincias del país. No obstante, se actualiza periódicamente y es sometida a un proceso de evaluación dos veces en el año, y el General de Ejército chequea semanalmente su cumplimiento.

Los años próximos, a partir de este 2014, es cuando nos esperan los cambios más complejos: dualidad monetaria y reestructuración monetaria, y, también, es la fecha de revisar el cumplimiento de otros Lineamientos, destacó al tiempo que recalcó que el proceso es socialista y tiene el propósito de conllevar a la prosperidad y sostenibilidad de nuestro sistema.

“El igualitarismo hay que desaparecerlo…, el nivel de vida dependerá del trabajo aportado por cada uno, porque tiene que ser la principal fuente de ingreso, y hoy no lo es”, dijo Murillo.

“Hay fundamentos dentro de los marcos de los principios que se tienen que modernizar, y lo primero es la gestión de los recursos, de la propiedad, que es social, aunque sea bajo fórmulas no estatales. Tenemos que producir riquezas para demostrar que la gestión es eficiente, que la podemos poner a producir, a partir de la Empresa Estatal Socialista, una empresa autónoma, con facultades, eficiente, con iniciativa…, y el movimiento sindical se tiene que apuntar a esos cambios”, especificó.

Murillo aclaró que hoy hay 447 mil trabajadores por cuenta propia y casi esa misma cantidad de personas han salido de las empresas estatales, por lo que la apertura ha provocado una recomposición del espectro laboral y, además, una nueva gestión de la propiedad que no debe menospreciarse de ninguna manera, con la cual debe convivirse.

Si la economía va a crecer, demanda entonces, bienes y servicios. Tiene que preparar para ello su fuerza productiva: “es mejor comprarle un taburete a un manufacturero cubano que importarlo”, agregó.

Al referirse a los factores que ralentizaron la implementación de los lineamientos, afirmó: “en los últimos años hemos tenido mucha escasez de divisas convertibles. Ha habido que enfrentar procesos de endeudamiento. No se puede vivir renegociando el endeudamiento externo del país.

“Administrar la escasez de divisas convertibles ha ocupado mucho tiempo y hay que administrarlo, pero llegó el momento de empezar a pensar a largo plazo y comenzar a diseñar variables de desarrollo, con planes a largo plazo en el 2030.Deben quedar claras cuáles serán las metas para cumplir en este período, por ejemplo: cambiar el 20 % de la generación de energía eléctrica en Cuba hacia la energía renovable.”

“Para lograr generar el 20% de la energía renovable hay que hacer una inversión de 3 mil millones de dólares. Uno de los problemas estructurales de la economía cubana está en que gastamos mucho petróleo para generar electricidad.”

Estamos en condiciones excepcionales de poder diseñar nuestro modelo. Para ello debemos diagnosticar, definir principios e indicadores básicos.

Recalcó que lo más importante no es eliminar la dualidad monetaria y cambiaria. Se intenta buscar un ordenamiento monetario en Cuba, donde la moneda funcione realmente como medida de valor, posea capacidad de compra. No se perjudicarán las personas porque los precios minoristas actuales no se van a mover. Lo único que va a bajar los precios en Cuba es el incremento de la producción de riquezas. Hay que ordenar el país monetaria y financieramente. Hay que transformar los métodos de formar precios.

Todo el dinero que salga de la economía tiene que ser resultado de la producción de bienes materiales. Estamos sacando 3800 millones de los bancos y lo estamos poniendo a circular en la economía, producto de un déficit presupuestario. Mientras esto siga sucediendo, será muy difícil bajar los precios.


Respuesta  Mensaje 17 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 19:52

Congreso de trabajadores cubanos inicia hoy sus sesiones finales

20 febrero 2014 2 Comentarios

10-logo-congreso-ctcLuego de un año de debates sindicales, el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) inicia hoy sus sesiones finales, con la mira puesta en la implementación de los lineamentos para la actualización del modelo socio-económico en la isla.

Para hoy están previstos encuentros entre dirigentes de los 17 sindicatos nacionales agrupados en la CTC (central única)con miembros de los consejos de dirección de los organismos y entidades de sectores en los que laboran.

Estos topes tienen entre sus propósitos intercambiar impresione sobre las posibles soluciones o respuestas a los planteamientos de los trabajadores realizados en las discusiones previas al congreso, que tuvieron lugar en miles de asambleas de base.

Según Ulises Guilarte, presidente de la comisión organizadora del Congreso, el debate fue participativo y democrático, “e identificó con mucha claridad cómo nuestros afiliados quieren que sea su sindicato”.

Esperamos que salga un movimiento sindical más combativo, que dé continuidad a su carácter unitario y clasista, que promueva el enfrentamiento al delito, a la corrupción y las ilegalidades, indicó.

Durante todo el año pasado, como preparación al evento, tuvo lugar un amplio proceso de renovación en las estructuras de los sindicatos cubanos. El 17 por ciento de los elegidos fueron jóvenes, el 30 por ciento universitarios y el 45 por ciento tiene enseñanza media superior.

Guilarte aseguró a la prensa local que el XX Congreso garantizará la unidad de la clase obrera cubana con la Revolución y la construcción de un socialismo próspero y sustentable.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 18 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 19:57

Crecen ingresos generados por el Turismo en Cuba durante 2013

18 febrero 2014 14 Comentarios
En este artículo: Cuba, Economía, Turismo
El salto del Guayabo, enclavado en la meseta de Pinares de Mayarí, en la provincia de Holguín, Cuba, comercializado por la agencia de turismo Ecotur, constituye una atractiva oferta turística en los meses de verano. 17 de julio de 2012. AIN FOTO/Juan Pablo CARRERAS

El salto del Guayabo, enclavado en la meseta de Pinares de Mayarí, en la provincia de Holguín, Cuba, comercializado por la agencia de turismo Ecotur, constituye una atractiva oferta turística en los meses de verano. 17 de julio de 2012. AIN FOTO/Juan Pablo CARRERAS

El sector del turismo ingresó a Cuba en 2013, mil millones 803 mil 916 pesos convertibles (CUC), cifra superior a la reportada en 2012, en medio de un modesto crecimiento en el arribo de viajeros a la Isla.

En su más reciente reporte, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) ofrece datos oficiales sobre el comportamiento de los principales indicadores del sector en el período, caracterizado por inestabilidad en la llegada de turistas, sobre todo a mediados de año.

Sobre el tema, José Manuel Bisbé, director comercial del Ministerio de Turismo (Mintur) confirmaba que el 2013 fue un año complejo, debido al impacto tanto de factores internos, como externos, que conllevaron a una desaceleración en los niveles de crecimiento.

No obstante, gracias a la preparación con el que recibió la temporada invernal todo el sistema de turismo, se pudo remontar los ligeros descensos (-1,2 por ciento), y cerrar con indicadores similares al 2012, dijo.

De acuerdo con el informe de la ONEI, la gastronomía y el alojamiento resultaron, en ese orden, las áreas de mayores aportes al país, seguidas por el transporte y la recreación, las cuales crecieron discretamente en relación con 2012, a excepción del comercio minorista, actividad que no cumplió los planes previstos a inicios de año.

La tasa ocupacional en las instalaciones turísticas rondó  el 45 por ciento, cerca de un seis por ciento por debajo a la registrada con anterioridad, acota el reporte disponible en http://www.one.cu/trimestralturismo.htm

El documento refiere también que más de dos millones 852 mil extranjeros visitaron Cuba durante 2013, indicador que cerró con saldos positivos, aunque discretos, gracias a la recuperación en los ritmos de crecimiento que coincidió con la llegada de la temporada de invierno, por tradición la de mayor afluencia en el sector.

Con casi un millón 106 mil vacacionistas, Canadá ratifica su posición como líder indiscutible entre los principales mercados emisores para el archipiélago cubano; precedida por Inglaterra, Alemania, Francia e Italia.

No obstante, Chile, Venezuela, China, Austria y México despuntaron, en ese orden, entre las naciones de mayor ritmo de crecimiento en el envío de visitantes con respecto al año anterior, mientras que por regiones figuraron África, Europa Oriental, América del Sur, y el sudeste de Asia.

Este comportamiento puede indicar una positiva respuesta a las acciones que desarrolla el Mintur, en aras de posicionar la imagen Cuba en mercados no tradicionales, y con ello alcanzar los ritmos que necesita la llamada industria del ocio, por muchos años motor impulsor de la economía nacional.

(Tomado de la AIN)


Respuesta  Mensaje 19 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:02

Arribará a Cuba crucero turístico procedente de Francia

14 febrero 2014 8 Comentarios
En este artículo: Crucero, Cuba, Economía, MINTUR
crucero

Crucero Starflyer. Foto: Archivo

 El arribo a la Isla de la embarcación forma parte de las acciones comerciales que despliega el Ministerio de Turismo (Mintur) para garantizar el éxito de la temporada de invierno, la de mayor afluencia de viajeros al destino Cuba.

De acuerdo con un comunicado, las operaciones del Starflyer se extenderán este año hasta el 29 de marzo próximo, y en su travesía tocará también los polos de Cienfuegos, Cayo Blanco, Cayo Largo, Santiago de Cuba, Punta Francés (Isla de la Juventud), y María La Gorda (Pinar del Río).

A bordo del crucero llegarán unos 170 pasajeros, quienes en su mayoría son de nacionalidad inglesa, francesa y alemana, lo que refuerza la importancia de estos mercados para la Isla, refiere la nota.

Durante su estancia los viajeros serán atendidos por la Agencia de Viajes Cubanacán, y tendrán la oportunidad de disfrutar de varias regiones del país, especialmente Sancti Spíritus, ciudad protagonista en esta ocasión.

 Según el Mintur, los operadores del crucero ya aseguraron espacios para la próxima temporada, prevista desde noviembre del 2014, hasta el 30 de marzo del 2015.

A pesar de que cerró 2013 con un decrecimiento de casi un cinco por ciento con respecto al año anterior, Francia ocupó el cuarto puesto entre los mercados emisores más importantes para Cuba, con más de 96 mil turistas, después de Canadá, Inglaterra y Alemania.

Desde la nación gala llegaron a Cuba en diciembre último ocho mil 640 viajeros, según reporte de la Oficina Nacional de Información y Estadísticas, lo que constituye positiva respuesta al esfuerzo institucional por recuperar los ritmos de crecimientos en el arribo de turistas provenientes de mercados tradicionales.

De noviembre hasta la fecha, atracaron también en el país otros cruceros como el británico Thomson Dream con mil 200 pasajeros a bordo, el Louis Cristal operado por una compañía canadiense, y el MV Explorer, éste con fines académicos; al tiempo que Santiago de Cuba recibió al MV Minerva, el cual tendrá 20 entradas hasta marzo próximo.

Estas acciones confirman las expectativas manifestadas por autoridades del Mintur, sobre la actual temporada, de la cual aseguraron sería más dinámica que etapas anteriores con unos 125 atraques de cruceros en todo el archipiélago.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 20 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:05

Cuba: una revalorización indispensable de la inversión extranjera (III)

13 febrero 2014 10 Comentarios

cuba-economia

La política en torno a la inversión extranjera directa en Cuba (IED), cuya ampliación había sido prevista al aprobarse los Lineamientos de la Política Económica y Social en abril de 2011, fue relanzada con la creación de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM) en septiembre último.

Este proyecto está directamente vinculado a la creación de la terminal de contenedores del puerto de Mariel.
En efecto, la inversión que se acometió en 2010 y cuyo primer tramo fue inaugurado el pasado 28 de enero, rebasa los 957 millones de dólares, (1) el 85% de los cuales fue financiado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, con el objetivo de crear un mega puerto capaz de acoger los nuevos cargueros de más de 200 mil toneladas de desplazamiento -conocidos como barcos post-panamax-, que podrán atravesar el Canal de Panamá una vez concluidas las obras para su ampliación, lo cual está previsto para 2015.

Las implicaciones económicas de una instalación de esta naturaleza en Cuba resultan evidentes cuando se conoce que, con la ampliación señalada, el costo de transportación desde Asia se reducirá en 50%. En ese escenario, el puerto del Mariel presenta ventajas competitivas con respecto a otros puertos en la región, aun en medio del bloqueo de Estados Unidos.

Tampoco debe pasarse por alto que con la enorme capacidad de manipulación de 822 mil contenedores anuales el Mariel se convierte en el principal puerto del país, con repercusiones muy favorables para nuestro comercio exterior, en tanto se libera el puerto de La Habana para otros objetivos de orden turístico, con notables beneficios ambientales.
De este modo, la creación de la ZEDM, de unos 465 kilómetros cuadrados de extensión, será favorecida por toda la infraestructura creada en paralelo para el puerto, pero -además- el proyecto representa un impulso de gran magnitud para el desarrollo del país, lo cual se aprecia al examinar sus particularidades.

En primer lugar, el Decreto Ley 313, mediante el cual se aprobó la ZEDM, si bien no implicó una modificación de fondo de la Ley 77 De la Inversión Extranjera de 1995, ofreció palpables ventajas tributarias en lo referido a las exención del pago del impuesto sobre la fuerza de trabajo, del impuesto sobre utilidades durante 10 años y del impuesto sobre las ventas por un año.

Adicionalmente, las tasas impositivas fijadas resultan favorables si se comparan con lo establecido en la Ley 133, ya que el impuesto sobre utilidades se fijó en 12% y el de ventas en 1%, y se mantuvo la contribución a la seguridad social en 14%.

Otro aspecto novedoso -según la explicación brindada por el Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera en la Feria de La Habana 2013- fue el tratamiento a la contratación de la fuerza de trabajo.

En este sentido, se informó que, si bien se mantenía ese proceso a través de agencias empleadoras, su objetivo no era la recaudación de divisas, al tiempo que se señalaba que el salario de los trabajadores sería fijado sobre una base de mayor participación en el valor del contrato, lo cual introduce un elemento de estimulación importante.

En cuanto a los objetivos de la IED, se mantiene el propósito de obtener financiamiento, mercado, tecnología, capacidad gerencial y empleo. Con el fin de exportar y sustituir importaciones son priorizados nuevos sectores en el ámbito de la IED, tales como la biotecnología, la farmacéutica, la industria agroalimentaria, la energía renovable y el sector inmobiliario, entre los de mayor significación.

Los primeros resultados informados por la Oficina Regulatoria de la ZEDM indican que hasta enero se habían recibido 72 peticiones de inversión y 66 solicitudes de información por parte del capital extranjero: el 38% estaban vinculadas con la industria, el 21% con la agroindustria y el 13% con servicios de infraestructura.

Por su parte, el MINCEX informó que 35 proyectos asociados con la industria de envases y embalajes, la agroindustria, la química y la siderurgia estaban en vías de materialización.

En esta nueva fase de la IED en Cuba está desempeñando un papel muy destacado Brasil.

Por ejemplo, la firma Odebrecht, directamente involucrada en la construcción de la terminal portuaria en Mariel, ha estado vinculada desde 2012 en un contrato de administración productiva para la fabricación de azúcar en el central 5 de Septiembre de Cienfuegos, con el objetivo de incrementar en más de cinco veces su producción en unos 10 años, con un aporte de inversión valorado en 200 millones de dólares. Igualmente, la entidad ha venido negociando con Cuba para modernizar un grupo de aeropuertos del país.

En cuanto a la ZEDM, Odebrecht firmó una Carta de Intención con el Centro de Inmunología Molecular que apunta a la producción de anticuerpos monoclonales para vacunas contra el cáncer. Asimismo, rubricó un Memorándum de Entendimiento con el Grupo Empresarial de la Industria Ligera con el objetivo de desarrollar un polígono de plásticos.
Otras firmas brasileñas como Souza Cruz, en la industria tabacalera, y Fanavid, en la del vidrio, han dado pasos para concretar inversiones en la ZEDM.

Sin dudas, la participación del capital extranjero bajo diferentes modalidades está llamada a desempeñar un papel importante en el desarrollo del país en los próximos años. En tal sentido, cabe esperar que la nueva Ley de Inversión Extranjera –que debe ser aprobada por la Asamblea Nacional en marzo próximo- brinde mayores posibilidades.

Un anticipo comienza a materializarse en estos momentos, junto a una política de ordenamiento de nuestras finanzas externas, todo lo cual crea gradualmente condiciones para que el país avance en la consolidación de su sistema socioeconómico, mediante una inserción más eficiente en la economía internacional.

* El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana).

Ver artículos anteriores: 

Cuba: una revalorización indispensable de la inversión extranjera I

Cuba: una revalorización indispensable de la inversión extranjera II


Respuesta  Mensaje 21 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:06

UE aprueba el cultivo de un nuevo maíz transgénico ( + Infografía)

12 febrero 2014 1 Comentario
TC1507 se presenta como un maíz altamente reproductivo y resistente a los insectos.

TC1507 se presenta como un maíz altamente reproductivo y resistente a los insectos.

Los ministros de Asuntos Europeos de los 28 estados miembros de la UE aprobaron el martes el cultivo de TC1507, una nueva especie del maíz genéticamente modificado, pese a que 19 países rechazan esta propuesta.
“No hubo mayoría cualificada”, anunció Evangelos Venizelos, vicepresidente del Gobierno griego y ministro de Exteriores, en nombre de la presidencia griega de la UE, durante el debate público entre los ministros en Bruselas. El conjunto de los 19 países contrarios a la autorización sumaban 210 votos, lejos de los 260 votos necesarios. La abstención de cuatro estados (Alemania, Bélgica, Portugal y la República Checa) y el voto favorable de otros cinco países (España, Gran Bretaña, Suecia, Finlandia y Estonia) impidieron el rechazo al cultivo.

Conforme a los procedimientos regulados, ahora le llega el turno a la Comisión Europea. Según las normas comunitarias en materia de transgénicos, caso de no darse una mayoría cualificada a favor o en contra de una medida, ésta regresa a manos de la CE que, supuestamente, debe aprobarla automaticamente. Un portavoz del gigante biotecnológico de EE.UU. DuPont Pioneer, la empresa diseñadora de TC1507, comentó a la agencia de noticias de AFP que estaba a la espera de que la Comisión siguiera adelante “más temprano que tarde para dar su aprobación final” al producto. “El ‘lobby’ que hay en el tema de los transgénicos es muy potente”, destacó ante RT María Carrascosa, activista ecologista de la plataforma Andalucía Libre de

Transgénicos.
TC1507 se presenta como un maíz altamente reproductivo y resistente a los insectos lepidópteros y malas hierbas. Cabe destacar que actualmente Europa lo importa para su consumo, ya que su uso para alimentos y piensos en el territorio de la UE sí está permitido. Si se aprobara también su cultivo, sería el segundo maíz modificado que se siembre en Europa, tras el MON810 de Monsanto. En 2012, según datos de la UE, el país en el que más cultivó comercialmente el MON 810, fue España, con 116.306 hectáreas. Según los datos preliminares, en 2013 esta cifra ya alcanzó las 137.000 hectáreas.

“A pocas semanas de las elecciones europeas dar esa autorización es extremadamente peligroso para la imagen de la UE y sus instituciones”, advirtió el ministro francés de Asuntos Europeos Thierry Repentin. “Se trata de la peor decisión en el peor momento”, comentó su homóloga húngara, Enikő Győri. En una rueda de prensa posterior a la votación, Győri calificó lo sucedido de “drama absurdo” y aseguró que en su país no habrá ningún OMG, tal y como lo tiene previsto la legislación nacional, según recoge el portal húngaro de noticias politics.hu. Por su parte, el comisario de Salud y Consumo de la UE, Tonio Borg, confirmó que si el TC1507 es autorizado, los estados miembros pueden bloquear el cultivo en su territorio.

maiz trangenico en la ue
(Con información de Russia Today)

Respuesta  Mensaje 22 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:06

Etecsa anuncia rebaja a tarifas internacionales en la telefonía móvil

11 febrero 2014 76 Comentarios
En este artículo: celulares, ETECSA, telefonía

telefonía celular

Foto: Juventud Rebelde

Una rebaja de tarifas internacionales de telefonía móvil, para llamadas y envío de mensajes, se aplica desde el primero de febrero y hasta el 30 de abril del presente año, informaron  directivos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).

Este servicio ofrece a los usuarios de las modalidades prepago y postpago la posibilidad de comunicarse con otros países, a partir de la disminución promocional en los importes cubanos y foráneos.

En el caso de los clientes prepago, las llamadas que se efectúan desde Cuba con destino a América, excepto Venezuela, tendrán una tarifa promocional de 1.10 CUC el minuto.

Mientras que las llamadas para otras latitudes tienen un costo promocional es de 1.20 CUC el minuto, resaltaron los funcionarios de ETECSA.

Mientras tanto, los mensajes con destino a cualquier país tienen un precio promocional de 0.60 CUC.

Los directivos recordaron que el envío del mensaje internacional es válido solo para aquellas naciones con las que existen acuerdos de mensajería vigentes.

Comunicaron que para mayor información los beneficiarios pueden enviar mensajes sin costo al número 2266 con el texto Oferta.

(Tomado de la AIN)



Primer  Anterior  8 a 22 de 67  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados