Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños NONU !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Juanine !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: INFORME DE LA OMS SOBRE CUBA .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 21/11/2010 14:10

Informe de la OMS sobre Cuba

oms informe sobre Cuba 2010

Avisos Google

Cuba
5b415a0a74765006f122f979f487f751

Nombre Oficial: República de Cuba
Ciudad Capital: La Habana
Idioma Oficial: Español
Superficie: 110,860 km 2
Subregión OPS: Caribe Latino
Código ONU de 2 digitos: CU
Código ONU de 3 digitos: CUB
Código ONU de País: 192


Base de Datos de Indicadores Básicos en Salud de la OPS
Contiene una herramienta de consultas multidimensionales que ofrece una colección de 108 indicadores desde 1995 a 2005. El sistema presenta datos e indicadores sobre:
• demografía
• socioeconomía
• mortalidad por causa
• morbilidad y factores de riesgo
• acceso, recursos y cobertura de servicios de salud.

Los indicadores se presentan desagregados por grupos de edad, por sexo y/o por región urbana/rural. Las tablas generadas pueden imprimirse y exportarse.

Los datos son actualizdos anualmente con la información más reciente disponible del país.

------------------------------

* RESUMEN DEL ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y TENDENCIAS DE SALUD
SITUACIÓN GENERAL Y TENDENCIAS | PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD | RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD


SITUACIÓN GENERAL Y TENDENCIAS

La República de Cuba es un archipiélago con una superficie 110.860 km2, situada a la entrada del Golfo de México, en el Mar Caribe. La población proyectada a junio del 2003 era de 11 230 076 habitantes, con una densidad de 101,4 hab/km2. Cuba está dividida en 14 provincias y un municipio especial. La política ha mantenido los objetivos de equidad social como estrategia de desarrollo, basados en la universalidad y la gratuidad de servicios sociales, incluyendo salud. Se asegura un nivel básico en alimentos y bienes de primera necesidad, y tratamiento diferenciado para grupos vulnerables.

Demografía: El decremento de la fecundidad y mortalidad ha llevado al envejecimiento poblacional. En el año 2003 el 14.5% de la población tenía 60 años y más, mientras que los menores de 15 años constituían el 20.9%. La tasa de crecimiento poblacional fue de 0,3 % en el 2003 y el 75.8% de la población residía en zonas urbanas. Para el período 2001-2003, la esperanza de vida al nacer alcanzó 77.0 años; 75.13 en hombres y 78.97 en mujeres.

Economía: La economía cubana se ha venido recuperando, mostrando el año 2003 un incremento de un 2,6%, lo que resulta superior al 1,5% de lo planificado y continua la profunda renovación de la política social, a través de los Programas Sociales.

Los servicios turísticos representan la actividad económica más dinámica del país y ha contribuido a la recuperación productiva de otras ramas de la economía. Desde 1994 desplazó a la agroindustria azucarera que ocupaba el primer lugar en la generación bruta de divisas. Al cierre del 2003 el turismo alcazaba un crecimiento estimado del 12,7% en el número de visitantes para llegar a más de 1,9 millones de personas.

En Cuba se plantea como uno de los objetivos básicos el pleno empleo con el propósito de que la desocupación no constituya un problema social, lo que ha permitido reducir la tasa de desempleo a menos de un 3,0 % al cierre del 2003.

El proceso inversionista en el sector de la vivienda ha estado condicionado por las restricciones económicas de los años noventa y por el azote de ciclones tropicales que han obligado a concentrar los recursos disponibles en la recuperación de las zonas afectadas. En el 2003 se repararon 94 491 viviendas afectadas por eventos meteorológicos, se electrificaron 50 mil viviendas y se incrementó el proceso de gasificación, reportando una mejoría en el combustible para uso doméstico.

La producción agrícola, experimentó una recuperación en el 2003, incrementándose el cultivo de cítricos en un 72% y se elevaron las producciones de viandas, hortalizas, plátanos, frijoles, huevos y carne de cerdo, entre otras producciones. En el sector agropecuario coexiste un sector cooperativo mayoritario y un sector compuesto por campesinos privados.

Mortalidad: La tasa bruta de mortalidad fue 7.0 defunciones por 1.000 habitantes en el 2003, ocurriendo el 53.9% en el sexo masculino. Las principales causas de muerte en el 2003 correspondieron a las enfermedades crónicas no transmisibles, siendo las tres primeras las enfermedades del corazón, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovaculares, estas causas agrupan el 59.7% del total de las defunciones . La mortalidad por enfermedades del corazón disminuyó de 199.? defunciones por 100 000 habitantes en 1993 a 181.? en el 2003, mientras que los tumores malignos se incrementaron de 128.5 defunciones por 100 000 habitantes en 1993 a 162.4 en el 2003. La mortalidad urbana (772.4 por 100.000 habitantes en el 2003) fue 1.39 veces mayor que la rural durante el 2003.


PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD

Análisis por grupo de población
Niños (0-4 años): La mortalidad infantil fue 6.3 por 1.000 nacidos vivos en el 2003, correspondiendo el 62.4% al período neonatal. Las afecciones originadas en el período perinatal, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, influenza y neumonía, accidentes y enfermedades del corazón agruparon el 83.9% del total de las defunciones en el menor de un año. La tasa de mortalidad del menor de cinco años fue de 8.0 por 1000 nacidos vivos, representando el 1,4% del total de las defunciones en estas edades. El bajo peso al nacer se redujo de 9.0 en 1993 a 5.1 en el 2003.

Las primeras causas de muerte en la población de 1 a 4 años fueron: accidentes, tumores malignos, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, influenza y neumonía y meningoencefalitis bacteriana.

Escolares (5-9 años): Las defunciones en estas edades representaron el 0.2% del total de las defunciones en el 2003, para una tasa de mortalidad de 0.2 por 1.000 habitantes de la edad. Las primeras cinco causas de muerte (70.1% del total) agrupan: accidentes, tumores malignos, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, enfermedades del corazón y tumores no malignos.

Adolescentes (10-19 años): En el 2003 la población adolescente constituía al 15.0% de la población total. La tasa de fecundidad en las adolescentes se redujo de 60.4 en 1993 a 48.9 por 1000 mujeres de la edad en el 2003. La tasa de mortalidad por todas las causas disminuyó de 66.9 defunciones por 100 000 habitantes de la edad en 1993 a 35.4 en el 2003. Las defunciones ocurridas en estas edades durante el 2003, representaron el 0.8% del total de las defunciones del país.

Adultos (25-59 años): Este grupo representa el 51.5% de la población. El 19.3% de las defunciones ocurre a estas edades con una tasa de 2.6 por 1.000 habitantes en el 2003. Las primeras causas de muerte fueron: tumores malignos, enfermedades del corazón y accidentes que agrupan el 57.7% del total de las defunciones en estas edades. Se observó sobremortalidad masculina para todas las causas, excepto para los tumores malignos donde el riesgo de morir fue mayor en las mujeres.

El 99,9% de los partos son institucionales y el promedio de consultas prenatales es de 12 consultas por parto. El 95% de las embarazadas son captadas antes de las 14 semanas de gestación. La tasa de mortalidad materna directa fue 35.1 por 100.000 nacidos vivos en el 2003.

Adultos mayores (60 años y más): Los servicios comunitarios de atención integral al anciano funcionan en los Círculos de Abuelos, que cuentan con 688 101 participantes. La atención domiciliaria beneficia a más de 94 920 adultos mayores que viven solos. El 77.7% de las defunciones ocurrieron en este grupo de edad durante el 2003. Las principales causas de muerte fueron: enfermedades del corazón, tumores malignos y enfermedades cerebrovasculares que agrupan el 62.5% del total de las defunciones en estas edades. La mortalidad por enfermedades del corazón se redujo de 2618.3 defunciones por 100 000 habitantes de la edad en 1993 a 1071.4 en el 2003, lo que representó un 59.1% de reducción en el período. Las enfermedades transmisibles que más afectaron a esta población fueron las respiratorias y las diarreicas agudas, con 265.1 y 47.2 atenciones por 1.000 habitantes de la edad durante el 2003.

Los trabajadores: Desde 1998, las enfermedades profesionales son de declaración obligatoria, diagnosticándose 428 casos durante el 2003, siendo las enfermedades más comunes: dermatosis, laringitis nodular, hipoacusia e intoxicaciones por químicos.

Grupos especiales: Existe un programa de atención a población residente en las zonas montañosas (Plan Turquino-Manatí), a través del cual 701 653 habitantes cuentan con una red de servicios de salud constituida por 1 082 consultorios del médico y la enfermera de la familia, 20 policlínicos y 37 hospitales, además de otras unidades de salud. En esta población la mortalidad infantil disminuyó de 7.6 por 1000 nacidos vivos en el año 2000 a 5.4 en el 2003. El índice de bajo peso al nacer fue de 5.6.


Análisis por tipo de enfermedad o daño
Desastres naturales: Entre 1997 al 2003 el país fue afectado por sequías y por diferentes huracanes, que causaron cuantiosos daños materiales.

Enfermedades prevenibles por vacunas: El Programa Nacional de Vacunación protege contra 13 enfermedades. Las coberturas de vacunación en menores de dos años, en escolares y en adultos, son superiores al 95%. En 1999 se introdujo la vacunación contra el Haemophilus influenzae tipo b en menores de 1 año, reduciéndose la morbilidad a 8 casos en el 2003. Situación similar ocurre con la vacunación contra el meningococo B y C con 34 casos en el 2003.

Enfermedades transmitidas por alimentos: En el año 2000 se notificaron 306 brotes producidos por agua y alimentos, mientras que en el 2003 la cifra fue de 257 brotes.

Enfermedades infecciosas intestinales: La incidencia de enfermedades infecciosas intestinales en 2003 fue de 66.3 por 1.000 habitantes.

Tuberculosis: La incidencia está entre un 5 y 8% anual, con una tasa de 7.? por 100 000 habitantes en el 2003. Los niveles de mortalidad por esta causa son muy bajos con una tasa de 0.4 por 100 000 habitantes en el 2003. La tasa de curación es de un 92% y la cobertura de vacunación con BCG es 100% en recién nacidos. La asociación con el virus del VIH ocurrió en 7% de los casos.

Infecciones respiratorias agudas: La mortalidad por influenza y neumonía está entre las primeras cinco causas de muerte en los niños menores de 5 años y en la población general. La morbilidad muestra un promedio anual de 4 millones de atenciones, o 25-30% de las consultas externas y 30% de las hospitalizaciones. El agente causal predominante fue el virus de la influenza A (H3N2) y (H1N1) y poca circulación del virus de la influenza B. Se ha mantenido la vacunación antigripal en los grupos de riesgo, los ancianos de hogares, casas de abuelos y asmáticos de 65 años y más desde 1997.

Rabia y otras zoonosis: En el 2003 hubo una defunción por rabia humana transmitida por murciélago no hematófago. Este caso no acudió oportunamente durante los primeros síntomas de la enfermedad.

SIDA e infecciones de transmisión sexual: Desde el inicio del programa en 1986 hasta el 2003 se han detectado 5 257 seropositivos al VIH; de ellos, ? 367 han desarrollado el SIDA y 1 120 ya fallecieron. Entre 1995 y el 2003 se han reportado ? 004 casos de SIDA. El 50% de ellos son de Ciudad Habana y el 79.7% son de sexo masculino. La vía de transmisión más frecuente es la sexual (99%). Todos los casos infectados por VIH o enfermos SIDA reciben tratamiento gratuito. Las tasas de incidencia anual de SIDA han fluctuado entre 8,9 en 1996 a 20,1 por millón de habitantes en el 2003. El riesgo de enfermar por sífilis disminuyó de 82.? casos por 100 000 habitantes en el año 2000 a 29.3 en el 2003. Similar comportamiento se observó para el caso de la blenorragia, cuya tasa en el año 2000 fue de 170.4 casos por 100 000 habitantes, descendiendo a 93.1en el 2003.

A partir de 1992 se comenzó la estrategia de vacunación universal contra la Hepatitis B de los recién nacidos, la vacunación de la cohorte de menores de 20 años (completada en 2000) y la de los principales grupos de riesgo.

Enfermedades nutricionales: El índice de bajo peso al nacer en el año 2003 fue de 5,5%. El comportamiento de la lactancia materna según la metodología de Encuesta de Conglomerados Múltiples de la UNICEF aplicada en Marzo de 2003 a un total de 7 209 niños menores de 1 año arrojó que el 46,9% de los niños de 0-3 meses reciben lactancia materna exclusiva, el 45,7% de los niños de 6-9 meses reciben lactancia materna y alimento sólido/semisólido y el 36,4% de niños de 9-12 meses reciben lactancia materna. La tasa de desnutrición actual moderada más severa en niños menores de 5 años fue de 2,0%. La anemia por déficit de hierro es el problema nutricional de mayor magnitud, la padecen el 29% de las embarazadas en el tercer trimestre de la gestación y el 30% de los niños menores de 2 años. Para prevención y control se emplea fortificación de alimentos, suplementación alimentaria, diversificación alimentaria y vigilancia en las intervenciones. La deficiencia de vitamina A no constituye un problema de salud pública. El 82,9% de los hogares consumen sal efectivamente yodada de acuerdo al sistema de vigilancia vigente. El 13,5% de los niños menores de 5 años (n=6428) presentan sobrepeso (Peso para la Talla = 2 DS según las referencias del NCHS/OMS). El 30.6 de la población adulta mayor de 19 años (n= 22851) presenta sobrepeso (IMC25-29,9) y el 11.8 presentan obesidad (IMC= 30)

Enfermedades cardiovasculares: Las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte en el país con una tasa de 181.? por 100 000 habitantes en el 2003. El 85.6% de las defunciones se registró en la población de 60 años y más. Los mayores niveles de mortalidad por estas causas correspondieron a las enfermedades isquémicas (133.4 por 100 000 habitantes en el 2003) siendo responsables del 73.6% del total de las defunciones por enfermedades del corazón. La incidencia en el año 2003 fue de 1.6 por 1000 habitantes mayores de 15 años.

El riesgo de morir por enfermedades hipertensivas del corazón fue de 14.7 por 100.000 habitantes en el 2003.

Enfermedades cerebrovasculares: La tasa de mortalidad por estas causas se incrementó ligeramente de 68.0 en 1993 a 72.6 por 100 000 habitantes en el 2003. Desde 1992 los niveles de mortalidad son superiores en el sexo femenino. Entre los que sobreviven, el 50% ó más quedan con secuelas. También es la causa de mayor letalidad hospitalaria y la primera de ingreso hospitalario por causa neurológica aguda. La hipertensión arterial constituye el factor de riesgo principal.

Neoplasias malignas: La mortalidad por tumores malignos se incrementó de 128.5 a 162. 4 por 100,000 habitantes entre 1993-2003, afectando más a hombres que a mujeres con una tasa de 184.? y 140.6 por 100 000 habitantes de cada sexo respectivamente durante el 2003. Los tumores malignos localizados en tráquea, bronquios y pulmón aportaron el 23.4% del total de las defunciones por estas causas y los de intestino excepto recto el 8.8%. Para el caso de los hombres la mayor contribución correspondió al cáncer de próstata (19.5%), y en la mujer el de mama (14.8%) y cuello del útero (5.9%). El 1 % de los casos de cáncer y de las muertes por esta causa ocurre en niños. En los menores de 15 años las principales localizaciones son la leucemia, los linfomas y los tumores del riñón.

Enfermedades metabólicas: La mortalidad por Diabetes Mellitus disminuyó de 21.3 por 100 000 habitantes en 1993 a 14.6 en el 2003, lo que representa un 31.4% de reducción en el período. Por otra parte la prevalencia aumentó de 18.0 por 1000 habitantes en 1993 a 29.4 en el 2003. Existe sobremortalidad femenina. Se trabaja en el fortalecimiento del Programa Nacional de Diabetes, incluyendo capacitación, incremento en detección y disposición de medicamentos más eficaces.

Asma Bronquial: La mortalidad ha disminuido de 6.0 por 100.000 habitantes en 1993 a 1.9 en el 2003. El riesgo de morir fue discretamente superior en el sexo femenino con una tasa de ?.?, mientras que en los hombres fue de 1.6 durante el 2003. La prevalencia de esta enfermedad se ha incrementado en el período 1993-2003 de 41.1 a 86.? por 1000 habitantes respectivamente.

Causas externas: La mortalidad por causas externas (accidentes, lesiones autoinfligidas intencionalmente y agresiones) se redujo de 80.6 por 100 000 habitantes en 1993 a 57.8 en el 2003, siendo mayor el riesgo a partir de los 40 años de edad. En el período 1993-2003, la tasa de mortalidad por accidentes para todas las edades descendió de 51.8 por 100.000 habitantes a 38.8. La mayor contribución a la mortalidad por accidentes correspondió a las caídas accidentales y a los accidentes del transporte que agruparon el 78.5% del total de las defunciones por esta causa. Se observó sobremortalidad masculina para todas las causas excepto para las caídas accidentales y la exposición al humo, fuego y llamas. La tasa de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente fue de 13.3 y la de agresiones 5.7 por 100 000 habitantes respectivamente durante el 2003.


RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD

Políticas, estrategias y programas priorizados del sector salud: Cuba desarrolla reformas de su Sistema de Salud como proceso permanente. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) trazó una política para incrementar la eficiencia y calidad de los servicios de salud, garantizar la sustentabilidad del sistema y para eliminar desigualdades en la situación de salud y la utilización de servicios entre regiones y grupos de población. La política privilegia acciones de promoción de salud y prevención, la descentralización, la intersectorialidad y la participación comunitaria. Las estrategias y programas del MINSAP se dirigen fundamentalmente a la Atención Primaria, la revitalización de la Atención Hospitalaria, la reanimación de programas de tecnología de punta e institutos de investigación, el desarrollo del programa de medicamentos, medicina natural y tradicional y atención a objetivos vitales del Sistema. Los programas Materno Infantil, Enfermedades no Transmisibles, Enfermedades Transmisibles y Atención al Adulto Mayor son prioritarios.

Se lleva a cabo un proceso acelerado en el desarrollo de programas que permitan acercar cada vez más los servicios especializados a la comunidad lo que significa un cambio cualitativo favorable en la atención médica con beneficio para la población.

Organización institucional del sistema de Salud: Se estructura en tres niveles: nacional, provincial y municipal. La Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) y las Asambleas Provinciales y Municipales cuentan con comisiones de trabajo. La Comisión Nacional de Salud comprende áreas de Deporte y Medio Ambiente y asesora a la Asamblea Nacional y el Consejo de Estado. El nivel nacional está representado por el MINSAP, como rector de funciones metodológicas, normativas, de coordinación y de control. El eje central de la actividad del nivel municipal se concentra en los Policlínicos y en las Áreas de Salud, siendo el Policlínico la unidad geográfica administrativa básica por el que se distribuyen los consultorios del médico y la enfermera de la familia que alcanzan ya el 99.?% de la población. Se adoptaron Consejos de Salud Nacional, Provincial, Municipal y Consejos Populares por la Salud, como órganos de coordinación intersectorial.

Principales desarrollos de legislación en salud: En la Ley 41 "De la Salud Publica" se establecen los principios para regular las relaciones sociales en el campo de la salud pública. Se han reorganizado las Comisiones de Ética Médica, confeccionado el Reglamento de la Política de Cuadros en el MINSAP, dictado la Resolución sobre el Transplante de Órganos y Tejidos y regulado la baja y traslado de los Técnicos Superiores y Medios de la Salud. Otros proyectos incluyen la legislación sobre drogas, reglamento sobre equipos médicos, sobre expedición y control de certificados médicos, y resolución sobre muerte encefálica, por citar los más relevantes.

Regulación sanitaria: El MINSAP es el organismo encargado de aplicar la política del Estado y el Gobierno en salud a través de su Buró Regulatorio. Establece y garantiza el cumplimiento de la regulación sobre desarrollo de investigación, incorporación de tecnologías, y control de calidad de productos farmacéuticos, cosméticos, alimentos, productos químicos potencialmente dañinos a la salud, equipos y dispositivos médicos. La inspección sanitaria está a cargo del MINSAP bajo la dirección de los Centros de Unidades de Higiene y Epidemiología. Los productos farmacéuticos son sometidos a control de calidad, sustentados en buenas prácticas de producción. El Centro de Desarrollo de Medicamentos se encarga de evaluación y certificación del registro, emisión de normas y regulaciones necesarias, inspecciones de producción y certificar a laboratorios; además, autoriza realizar ensayos clínicos.

Organización de servicios de atención a las poblaciones: La promoción de salud se ha consolidado con la descentralización y el desarrollo local gestionado en los Consejos Populares, instituyendo Consejos por la Salud. La Red Nacional de Municipios por la Salud comprende 46,7% de los 169 municipios del país e impulsa acciones en instituciones educativas, centros laborales, cooperativas, mercados y penitenciarias.

Sistemas de Análisis de salud y vigilancia epidemiológica y los laboratorios de salud: La vigilancia a nivel nacional se realiza mediante las Unidades de Análisis y Tendencias, que integran la información de programas y analizan el estado de salud de la población. Se cuenta con una red de Laboratorios de Microbiología que apoyan el diagnostico de las unidades asistenciales y aportan información para vigilancia. Existen 145 unidades locales, 14 regionales y una de referencia en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri.

Agua y saneamiento ambiental: El 72% del agua suministrada a la población es de origen subterráneo. Su volumen creció con relación al 1999 en 57.1 hm3, recibiendo tratamiento 95.2 % del agua. En el 2002, 95% de la población se abasteció de agua potable, recibiéndola 75.4% por conexión domiciliaria, siendo 86.1% en la urbana y 42.6% en la rural. El 38.4% de la población cuenta con sistemas de alcantarillado y el 55.8% con fosas y letrinas. Para la disposición final de residuos sólidos funcionan 166 rellenos sanitarios manuales en ciudades de hasta 20.000 habitantes.

Protección y control de alimentos: El Programa consta de siete objetivos: Vigilancia, Inspección Sanitaria, Docencia y Capacitación, Normalización, Red de Laboratorios de Alimentos, Comunicación de Riesgos e Investigación. Se utiliza la red de 52 laboratorios sanitarios, incluyendo los centros provinciales y municipales de higiene y epidemiología. En el programa de Importación y Exportación de Alimentos, se cumple el registro de alimentos y cosméticos que se importan.

Organización y funcionamiento de los servicios de atención a las personas: Servicios ambulatorios. El fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS) se produjo mediante el mejoramiento del Sistema de Medicina Familiar y de la capacidad resolutiva del Consultorio Médico de la Familia (CMF) y del Policlínico, siendo éste responsable de la población. La APS funciona con 32 291médicos, en una red de 444 Policlínicos, 62 Hospitales Rurales y 13 880 CMF, que dieron cobertura al 99.2% de la población en el 2003. El Equipo Básico de Salud brinda atención médica a una población entre 600 y 800 habitantes y cubre el ciclo vital. El 71% de las consultas externas se realizaron en la APS.

Servicios hospitalarios: Estos constituyen una red de 267 hospitales con atención médica y preventivo-curativa y de rehabilitación. El 64.4% son hospitales generales, quirúrgicos, pediátricos y ginecobstétricos, con docencia e investigación. Para la población rural se cuenta con 62 hospitales, con especialidades básicas y funciones de APS. Entre 1996 y 2003 se logró la reducción de 10 835 camas de baja utilización.

Bancos de sangre: El país brinda este servicio a través de 27 instituciones. Anualmente se efectúan 626 912 donaciones de sangre, que se tamizan para la Sífilis, HIV 1 y 2, Hepatitis B y C con una cobertura sistemática de un 100%.

Insumos para la salud: La producción de medicamentos genéricos en Cuba abarca más de 1.000 productos de origen industrial, fito- y apifármacos, homeopáticos y de terapia floral, clasificados según OMS y cubre 86% del consumo del país. Se incluyen productos biotecnológicos, como equipo para laboratorio, estudios neurofisiológicos; estudios de actividad eléctrica del corazón; para evaluar imágenes radiográficas óseas, etc., y nuevas vacunas.

Recursos humanos: Los trabajadores del Sistema Nacional de Salud representaron el 5.7% de la población en edad laboral en el año 2003; de ellos, 72% son mujeres. La cifra de médicos corresponde a 60.4 por 10.000 habitantes. El Estado garantiza el trabajo para graduados, satisfaciendo la demanda de los servicios de salud. La formación está sujeta a principios de la planificación centralizada, teniendo en cuenta las necesidades de territorios y el país en general.

Gasto y financiamiento sectorial: El gasto en la salud pública se incrementó 67.6%, entre 1993 y 2003. El mayor gasto se produce en salarios. La estructura de los gastos de la salud pública mostró una tendencia a reducir la participación del Gobierno Central, lo que significa la manifestación del proceso de descentralización y del fortalecimiento de la atención primaria de salud.



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/11/2010 16:38

La pobreza aumenta sin remisión

 alt=

¡En pie, famélica legión!

Cientos de miles de personas acuden a diario a recibir comida en centros de caridad. La pobreza se extiende de un modo imparable, el capitalismo, no es que haga aguas, está inundándose a un ritmo que se llevará por delante a sus administradores.
La crisis económica global incrementó la cifra de pobres en España en 2009 a más de nueve millones de personas, de los hogares en situación de extrema pobreza y una mayor feminización de la exclusión social.

Leer el resto de esta entrada »


Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/11/2010 16:49

Ignorancia y miseria en España

Pocas cosas me han causado mayor impresión en los últimos tiempos que el programa de televisión 'Callejeros' (Cuatro, los viernes por la noche). A través de su cámara llegamos al barrio, a la calle, a la casa, a chabola, a los que raramente llegaremos en persona ni a través de la foto mediática de la sociedad.


Indigentes en Madrid


La magnitud de la miseria que tenemos muy cerca es espeluznante: la barriada de chabolas, el supermercado de la droga, los barrios 'populares' de todas las ciudades, los pisos 'patera', el poblado de rumanos, o de gitanos; la pobreza sin paliativos de millares de pensionistas, de millares de emigrantes...


Al principio creemos que estamos viendo algún caso tremendo -pero muy aislado- de marginación o de tragedia humana. Pero viernes tras viernes vamos comprendiendo que esa misera es una parte muy real de España, que son millones los afectados. Resulta que en España hay unos ocho millones de pobres (¡uno de cada cinco españoles!); es decir, ocho millones de personas que viven con menos de 300 EUR al mes.

Pero con ser grave lo anterior, no me ha causado tanto horror como las consecuencias humanas de la pobreza económica: la ignorancia, las formas de vida brutales y degradadas, la irracionalidad, la animalidad casi. Vemos en esos programas grupos sociales enteros, barrios enteros de personas familarizadas con la suciedad, con lo feo. Educadas en las formas humanas más toscas, atrasadas, inferiores en un hipotética escala de humanidad.

Un solo detalle que me parece aterrador (en La Clave, num. 304): uno de cada tres jóvenes españoles (hasta 25 años) no ha alcanzado siquiera los estudios medios; es decir, uno de cada tres jóvenes españoles sabe justamente leer, escribir y poco más...

Esta realidad de la miseria humana (irracionalidad e incultura) y de la miseria económica, junto a la fealdad del entorno -tema para otro día-, me parece lo definitorio de la España de hoy (no entro en el juego comparativo de si están peor en otro tiempo o lugar). En comparación, los falsos problemas y las falsas euforias de la imagen oficial me parecen una auténtica broma.


Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/11/2010 16:57
la opulencia de unos pocos es la miseria de muchos: 84 millones de europeos en la pobreza
El 17 por ciento de la población de la Unión Europea, unos 84 millones de personas, son consideradas pobres por contar con ingresos equivalentes o inferiores al 60 por ciento de la media nacional.
Kaos. Laboral y Economía | prensa latina | 28-5-2010 a las 11:28 | 553 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/opulencia-unos-pocos-miseria-muchos-84-millones-europeos-pobreza
 
El 17 por ciento de la población de la Unión Europea, unos 84 millones de personas, son consideradas pobres por contar con ingresos equivalentes o inferiores al 60 por ciento de la media nacional.

  Pese a disponer de un generoso sistema de seguridad social, el viejo continente muestra hoy altos niveles de indigencia que, según el Consejo de Salud y Bienestar de Bruselas, puede ser mayor por la crisis económica.

De acuerdo con el titular de esa entidad, Maarten Deman, con la recesión, prolongada ahora con la crisis de deuda y caída del euro, el desempleo ha incorporado a sus filas a casi 10 millones de personas durante los últimos meses.

Actualmente más de 23 millones de europeos han sido afectados por la desocupación y sigue aumentando.

En su opinión un pobre europeo podría no ser considerado como tal en Latinoamérica.

Deman consideró que ser pobre en Europa significa no tener acceso a por lo menos tres de los nueve derechos básicos que la mayoría de los europeos demandan.

Entre ellos mecionó como comer carne por lo menos una vez cada dos días, salir de vacaciones una vez al año, poder hacer frente a gastos inesperados y tener un hogar digno y con calefacción.

En lo registros del Consejo de Salud y Bienestar, Letonia figura como el país con mayor número de familias pobres con una por cada cuatro, acompañada por Rumania, Bulgaria, Grecia y España con un promedio de una de cada cinco.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=192213&itemid=1

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 21/11/2010 17:40
LA OMS CADA VEZ TIENE MENOS CREDIBILIDAD . AFIRMOÓ QUE IBAMOS A TENER UNA PANDEMIA DE GIRPE A ¿ Y DÓNDE ESTÁ ? . HABRÁ QUE VER ESOS DATOS , DE DONDE LOS HA SACADO , SEGURAMENTE DE LA PROPAGANDA CASTISTA .
ESTA ES LA REALIDAD DE CUBA :
 
 
Un Día en la Verdadera Cuba



Por :  Isane Aparicio Bust


Imagen

Llegamos a La Habana sin intención de pisar Varadero. Creíamos que ir equipados únicamente con una mochila de menos de 9 kilos nos iba a permitir conocer el otro lado de la Cuba turística.. Sin prejuicios políticos, sin planes predeterminados, y con alojamiento en casa de una amiga española que trabaja en la capital como cooperante en un organismo de Naciones Unidas.

Pero Cuba es demasiado complicada para tratar de conocerla de paso, y el choque ha sido tan enorme que muchas cosas, desde nuestra percepción del turismo, hasta nuestros principios sociales y políticos, han quedado tambaleantes.

Imagen

Para llegar de la zona residencial de Vedado a la popular Habana Vieja hay dos rutas posibles: o paseas por el malecón, o te das un baño de realidad por Habana Centro.

Caminábamos sin rumbo hasta que se nos acercaron los primeros jineteros. Mareados por el calor y su discurso nos dejamos arrastrar por las calles más sórdidas de la ciudad. Podían habernos sacado hasta las uñas, pero tuvimos suerte y nuestro primer contacto con la picaresca caribeña solo nos costó 5 pesos convertibles - CUC (poco menos de 5 euros).

A cambio, y sin ser la intención de nuestros improvisados guías, tuvimos una primera impresión del día a día habanero que condicionó el resto de nuestras percepciones sobre la realidad de la Revolución más institucionalizada de la historia.

Imagen

Conocíamos los cinturones de pobreza que rodean México DF, y los ranchos de Caracas. Pero nunca habíamos visto favelas con escalinatas de mármol. Ninguno de nuestros conocidos que habían visitado Cuba antes que nosotros había hablado de otra cosa que no fuera la alegría cubana, la salsa, el ron, la fiesta, el Caribe. También es cierto que nadie había mencionada el sexo, así que deberíamos haber sospechado que nos ocultaban datos.

Caminamos en medio de un olor pestilente, observados por gente que bebía en las puertas de los "solares", mansiones ruinosas donde habita una familia por cada cuatro paredes - incluyendo lo que en un pasado fue un descansillo al mejor estilo colonial- y donde se comparten hornillos y retretes.

Imagen

Nos dejamos arrastrar hasta el edificio donde se rodó Fresa y Chocolate, al que nuestros "guías" nos llevaron convencidos de que era eso lo que queríamos ver como buenos europeos con mochila. Mientras ellos se esforzaban en asociar las distintas estancias con los decorados de la película nosotros veíamos el interior de las casas/cuarto, preguntándonos donde coño ha estado toda esa gente que dice que no hay miseria en Cuba.

Llegar a la Habana Vieja fue como llegar a un parque temático. Casas majestuosas, calles limpias, vigilancia policial que pretende limitar el trato entre cubanos y turistas. Porque los cubanos son las víctimas caribeñas del apartheid del siglo XXI.


Hoteles para turistas, autobuses para turistas, tiendas para turistas. Un mundo aparte al que los nacionales tienen prohibida la entrada. Y ni siquiera es cuestión de poder adquisitivo, con todo lo rechazable que es el clasismo. Es algo aún peor. Los cubanos a los que les preguntamos sobre lo que suponía para ellos esta separación justificaban los privilegios turísticos asumiendo que "el cubano es pendenciero", "hay gente que sólo se dedica a molestar a los extranjeros, mejor que limiten el acceso".. ¿Es eso lo que se entiende por hospitalidad y buen trato en Europa? ¿Qué todo un país trate con reverencia al visitante blanco?

Imagen

Callejeábamos en busca de un taxi para volver a casa cuando nos topamos con La Bodeguita del Medio, a rebosar de turistas plenamente satisfechos y creyendo confraternizar con cubanos que sólo buscaban, y no les juzgo por ello, sus dólares o sus pasaportes.

Y digo sinceramente lo de no juzgarles por buscar la oportunidad de mejorar en cada uno de los extranjeros que encuentren por la calle. Si yo fuese cubana, sería balsera o jinetera. Nunca había sentido tanta angustia por un país en tan poco tiempo. Pero esa apatía, ese dejar escurrir la vida entre los dedos (¿no era aquí donde si que sabían disfrutar?), esa mutilación de las aspiraciones personales.

El pueblo cubano se levanta cada día pensando cómo va a llegar al siguiente. Sin ningún proyecto a medio o largo plazo.

Imagen

Critican a Fidel, pero no le nombran, porque Fidel ya no es un hombre. Es un dios al que no se le conoce familia ni residencia. Y miran de reojo. Porque nadie se fía ya de nadie. Ese es el poder de la Revolución.

Volvemos a casa cansados y desmoralizados por lo que nos espera en los próximos días. Nadie va a quitarnos ya la impresión de que todas las historias de alegría y hermandad extranjero-cubana tienen un precio en dólares.

Nos espera la casera del edificio con un café. Durante los próximos días hablaremos mucho en su cocina: ella contesta nuestras preguntas y nosotros le suponemos una novedad en su rutina diaria. La casera se llama Mari, y como todos los cubanos es ingeniera en alguna materia. Mari nos habla de sus viajes por Europa y por Rusia como empleada del gobierno cubano a principios de los 90.

Imagen

1990 marca el inicio del sarcástico "Periodo Especial en Tiempos de Paz". Sarcástico, porque lo que realmente comienza en la década de los 90 es el camino en solitario de la Revolución Cubana, una vez deja de ser colonia rusa y ya no puede seguir vendiendo azúcar a precio de petroleo.

Es la época que refleja Pedro Juan Gutiérrez en "Trilogía Sucia de la Habana" o en "El Rey de la Habana", mucho más crudo que Zoe y su "Nada Cotidiana". Son los años de esconder cerdos en las azoteas y tirar los desperdicios a la calle. De usar la bañera como criadero de pollos.. Es el inicio del proceso de muerte por desnutrición al que se enfrenta lentamente una gran parte de la población habanera.

Puede que las noticias no recojan el número de personas que mueren de hambre, pero tampoco recogen el número de abortos y se barajan cifras de hasta el 40% de los embarazos. No mueres de hambre, al menos no en pocos días ya que puedes tardar toda una vida, pero el concepto alimentación incluye más que el rancho de arroz con frijoles en que consiste el plato diario de una familia cubana.

Imagen


En uno de esos viajes Mari se divorció de su marido para casarse con un argentino con residencia legal en España. Cuando ya esta todo a punto, el corralito frustra los planes y ambos regresan a sus países encerrados en sus respectivas crisis personacionales.

Así que a día de hoy, la casera vive con el que legalmente es su exmarido, también ingeniero, también en casa las 24 horas del día porque le cuesta más dinero ir a trabajar que quedarse en casa. Ella es pura rabia. Él es pura apatía. Les pregunto que creen que pasaru cuando Fidel muera. Y ella contesta: "Nos mataremos".

Imagen

Le consuelo pensando que por lo menos no se ve que la población tenga armas, como vimos en Venezuela, y ella me mira seria y matiza: "Armas no, pero tenemos machetes".

Buscando un manual de historia cubana contado por cubanos en uno de los múltiples puestos de libros de la zona vieja conocemos a Guadalberto. Provocamos su conversación para tener otra perspectiva. Hasta ahora sólo hemos tenido contacto con un sector marginal, y con personas de mediana edad. Puede que toda su crítica y desesperación estuviera teñida de búsqueda de piedad (o sea, dinero) o de cansancio vital.

Guadalberto estudió Economía. Pero gana más dinero como vendedor ambulante. Es lógico, si comparamos los 15 CUC del sueldo medio nacional con los 8 CUC que pide a los "yumas" por cada libro de segunda mano que vende. Nos dice que el no se va por su bebé.

Nos dice que lee lo que los extranjeros le envían porque en Cuba los libros no se censuran de primeras, pero se retiran o se publican por partes. Nos dice que su libro preferido es 1984, de George Orwell.

Un solo ojo no puede verlo todo, Big Brother no es tan poderoso. Pero si lo son las "little sister". Y lo sentimos cuando llegamos a casa.

La vecina de Mari pertenece al Comité de Defensa de la Revolución. Existe un CDR cada 20 cuadras y su función es similar a la que Chávez quiere dar a sus Círculos Bolivarianos.

Imagen

Puede que su primera intención ideal fuera el trabajo comunitario. Pero a día de hoy son órganos de control de la vida vecinal. Esta vecina alquila habitaciones a los turistas, como casi todos los cubanos con una habitación libre en una casa digna.

Por el hecho de poner una habitación a disposición de los turistas, (nunca de un cubano, ni de un extranjero con un cubano), tienes que pagar una cuota inicial que ronda los 100 euros (recordando que el sueldo base no supera lo 15 mensuales), a lo que hay que añadir una cuota mensual de alrededor de 150 euros, tengas o no ocupada la habitación.

Mari alquila un cuarto de forma ilegal: no paga por el ninguna cuota, ni está registrada, lo que permite a mi amiga pagar 200 euros en vez de los 700 que puede costarle a un extranjero alquilar una habitación para residir en La Habana.

Su vecina, la del CDR, tiene 3 habitaciones, de las cuales sólo una es legal. Ha visto que en casa de Mari entra y sale mucho extranjero, y da por hecho que no somos invitados, si no que está haciendo negocio con nosotros, por lo que le advierte: o le paga determinada cantidad, o le denuncia al partido. Una denuncia puede suponer que te requisen la casa en la que vives.

Mari paga, y nosotros tenemos que irnos.. No queremos dar complicaciones a otros conocidos, así que nos vamos a una habitación legal, que nos cuesta unos 30 euros por noche.

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:JuDtNvHRMtgJ3M:http://miradorglobalny.com/yahoo_site_admin/assets/images/Miseria.15251637_std.jpg&t=1

Es difícil salirse del circuito establecido a los extranjeros: por desconocimiento y por no querer meter a nadie en problemas. Gastamos una cantidad de dinero considerable en comparación con otros viajes, no sólo por Sudamérica, si no incluso por Europa. Si a nosotros nos parece cara la vida en La Habana, ¿Cómo lo hacen los cubanos?

No es picardía, ni realismo mágico. Es miseria, mendicidad moral y abuso. Abuso hasta vomitar, porque el turismo deja millones de euros que no llegan a la gente de la calle, porque desperdician los recursos, porque sesgan el acceso a la información de tal manera que no dejan la más mínima opción de elegir.

Porque no te dejan irte y te asfixian lentamente si te quedas. Porque consiguieron venderse a la juventud del mundo como el paradigma de la lucha por la libertad y la igualdad. Porque la izquierda de mi país no dice DICTADOR con todas las letras y la derecha lo critica mientras su fundador brinda con la familia Castro, con el dueño controlador de todas las empresas turísticas cubanas. Porque venden populismo y demagogia como solidaridad.

Porque el bloqueo es responsable, pero Castro es culpable. Porque los campos están sin cultivar y matar una vaca está más penado que matar una persona. Porque los datos oficiales niegan la incidencia del SIDA pero follar es lo único al alcance de la mano.

Imagen

Y los condones no están incluidos en la cartilla de racionamiento.. Guadalberto nos preguntó si era la primera vez que estábamos en Cuba. La primera y la última, le respondimos. Claro, dedujo, ustedes prefieren regresar al Soma.

Imagen

No le desmentí. Pero no es mi mundo material lo que echo de menos. Es su imposibilidad de cambiar su vida lo que me provoca angustia. Es más fácil asumir la vergüenza de vivir en un Mundo Feliz en el que nadie es consciente de las oportunidades que tiene. Simplemente por poder elegir.
 
 
http://www.tunoticierodigital.com/foro/un-dia-en-la-verdadera-cuba-t8819.html
 
ESTA ES LA SALUD CUBANA EN IMÁGENES
 
La supuesta potencia médica mundial de Cuba es sólo un mito .
 
 
 
1
 

 
 
 
 
2
 

 
 
 
3
 

 
 
 
 
 
 
4
 

 
 
 
 
 
 
5
 

 
 
Las diferencias entre los miembros del gobierno y el resto de la poblción son abismales . El Gobierno vive en mansiones y en la abundancia y el resto del pueblo en la miseria
 
 
 
 
LA SALUD DEL MANDATARIO CUBANO Y LA CIRUGÍA Y LOS RECURSOS ESPAÑOLES
 

 
 

Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 21/11/2010 18:14

Hablar de logros en   CUBA es quedarse corto.  Se debe de hablar de súper avances. Pero para aquellos que nos les gusta los “superlativos fuertes”, diremos alcances.

Alcanzar algo, una meta, por ejemplo, en el caso de los alpinistas, los ciclistas etc., el mérito es más grande según el nivel del obstáculo a vencer.

Cuba ha tenido sus alcances teniendo que superar barreras increíbles, como el criminal bloqueo, más una guerra fría acompañada con una férrea compaña de terror y desinformación sobre CUBA.

Y por si esto fuera poco: una parte del exilio recalcitrante al saber que no tiene alternativas, y no quieren aportar mejoras a lo que le falta por recorrer el pueblo cubano, se limitan a una pésima hipocrática y horrible compaña difamatoria contra la Revolución.



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados