Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

ALZHEIMER: VIVIENDO EN EL OLVIDO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 CANCIONERO 
 
 
  Herramientas
 
General: Alzheimer: ¿Cuándo hay que consultar?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Sueflower  (Mensaje original) Enviado: 20/09/2009 16:31
Alzheimer: cuándo hay que consultar
20.09.2009 | Puede manifestarse con olvidos frecuentes o de manera más imperceptible, lo cual muchas veces es malinterpretado como un proceso indefectible de la avanzada edad. Sin embargo, los expertos subrayan que la enfermedad de Alzheimer es una afección específica y, como tal, su diagnóstico precoz mejorará el pronóstico. Un miembro de la Federación Mundial de Neurología reveló otras claves que ayudan a enfrentar mejor la patología.
Por Agustina Sucri

Pasaron más de cien años desde que el neurólogo alemán Alois Alzheimer describió por primera vez la enfermedad que hoy lleva su apellido y, si bien todavía quedan grandes incógnitas por responder, en todo este tiempo se han dado pasos importantes en el conocimiento de la afección. Hoy se sabe que existen medidas capaces de modificar significativamente el pronóstico de quien ha sido diagnosticado con esta enfermedad neurodegenerativa, considerada la más frecuente de todas las formas de demencia.

Cuanto mayor sea la "reserva cognitiva" que tiene el cerebro, mejor será la respuesta al tratamiento y más lenta será la evolución de la enfermedad, según explicó en una entrevista con La Prensa el doctor Raúl Luciano Arizaga, médico neurólogo y presidente del "Grupo de Investigación de Demencia" de la Federación Mundial de Neurología.

"Hay que distinguir entre enfermedad de Alzheimer y demencia de Alzheimer; alguien que tiene enfermedad de Alzheimer puede en un primer momento seguir manejándose normalmente aunque ya tiene la enfermedad, pero cuando hablamos de demencia es la expresión máxima del deterioro cognitivo. La idea es tratar de enfrentar el tema cuando todavía está a nivel de enfermedad, porque es entonces cuando realmente se puede hacer algo", aclaró Arizaga.

- ¿Qué tipo de alteraciones sufren las neuronas de los pacientes con enfermedad de Alzheimer?

- Se produce una degeneración neurofibrilar. Las neuronas tienen adentro fibrillas, que tienen una forma química determinada. Cuando estas fibrillas sufren un proceso que las lleva a agruparse y alterarse, se va produciendo la muerte neuronal. Cuando las neuronas afectadas mueren, quedan -como un esqueleto- restos de fibrillas que se denominan ovillos neurofibrilares que junto con una sustancia que se deposita llamada amiloide forman las placas seniles.

- ¿El tiempo que demora la enfermedad en evolucionar dependerá de cada paciente?

- En general, uno puede decir que una enfermedad de Alzheimer, en promedio, dura ocho o diez años. Pero eso depende de dos cosas: de los factores de riesgo y de los factores de protección, es decir, aquellas cuestiones que van en contra de las neuronas y las que van a favor. También tiene que ver con lo que se denomina "reserva cognitiva". Como toda reserva, pensándolo económicamente, alguien que tiene una reserva puede enfrentar una crisis con más éxito que aquel que no la tiene.

- ¿Cómo se logra tener esa reserva cognitiva?

- Hay una reserva que viene "de fábrica", como un cerebro más grande, neuronas con más conexiones, disponibilidad de mediadores químicos, etcétera. Pero también hay otra reserva que es más funcional, más adquirida, y que depende de la actividad cerebral, de la interacción, de la socialización... cuanto más intercambio social y cognitivo haya, más reserva generamos. Si bien desde el nacimiento, o desde los primeros años, queda determinada cuál es la reserva de cada persona, esto no quiere decir que no se pueda llegar a aumentar.

RESERVA FUNDAMENTAL

- ¿De qué forma se puede incrementar nuestra reserva cognitiva?

- Mediante el ejercicio cerebral y el ejercicio físico. Una de las cosas más beneficiosas que hay para la memoria es caminar.

- ¿Los efectos beneficiosos de estas actividades se pueden obtener en cualquier momento de la vida?

- Sí, a cualquier edad. Nunca es tarde para empezar. Hay un trabajo de Ricardo Allegri, difundido hace algunos días, en el cual tomaron personas de 80 años y les hicieron hacer algún tipo de actividad física. Hubo otro grupo que no hizo actividad física. Cuando cumplieron 85 años, Allegri y el equipo constataron que -de los que estaban vivos- el 58% era gente que había empezado a hacer ejercicio físico y el 32% correspondía a los que no lo hacían. O sea que, aún a los 80 años, no es tarde. Lo ideal es hacerlo desde siempre, pero si no se empezó antes, no hay que decir "ya no lo hice, ahora no sirve".

Esto es como un viejo proverbio africano que dice: "El mejor momento para plantar un árbol es hace 20 años y el segundo mejor momento para plantar un árbol es ahora".

La actividad física y cerebral, unidas a otras cosas como el cuidado de los factores vasculares (hipertensión, colesterol, diabetes), tienen fundamental importancia porque guardan relación con la enfermedad de Alzheimer.

Alguien que por historia familiar tiene cierta predisposición a tener la enfermedad, manejando estas actividades, puede retrasar el comienzo de la enfermedad, hacerla más leve, o a lo mejor evitarla. Esto es como en el truco o el póker: uno puede recibir malas cartas pero si sabe jugar, salva la situación. A otro le pueden tocar unas cartas buenísimas, pero si las arruina jugando mal, pierde.

De modo que en la enfermedad de Alzheimer, lo genético y el ambiente juegan un papel fundamental. Esto está comprobado científicamente: quienes controlan la hipertensión o el colesterol tienen menos Alzheimer.

Todo esto está unido por los factores neurotróficos, que son unas proteínas que se encargan de proteger y de posibilitar el crecimiento neuronal; en ausencia de ellos, las neuronas no crecen, se mueren. Cuando los factores neurotróficos están bajos -como se ve en la enfermedad de Alzheimer- si uno hace ejercitar al paciente, los factores neurotróficos aumentan. Es decir, esta idea de caminar, ejercitarse, e interactuar socialmente, no es mágica sino que tiene un mediador químico claro, que son los factores neurotróficos.

- ¿Las neuronas que mueren pueden recuperarse?

- Se ha visto que hasta una edad avanzada, en el hipocampo, hay neuronas que se mueren pero aparecen otras que las reemplazan. Antes se pensaba que esto se acababa en la tercera década de la vida. Una de las cosas que ocurren en la enfermedad de Alzheimer es que ese reemplazo no es suficiente: son más las que se mueren que las que se reemplazan.

- ¿Las neuronas que mueren en la enfermedad de Alzheimer son aquellas ubicadas en el hipocampo?

- Las primeras neuronas afectadas son las ubicadas en el hipocampo, por eso la primera manifestación son los olvidos de corto plazo. Después va tomando distintas zonas cerebrales de la corteza cerebral.

VIVIR MEJOR

- ¿Es por eso que el éxito del tratamiento dependerá de cuán temprano sea diagnosticada la enfermedad?

- Las drogas que tenemos hoy son sintomáticas. Como la pérdida neuronal o degeneración neurofibrilar produce un trastorno en los neurotransmisores, en la acetilcolina especialmente, se ve que las drogas que trabajan sobre la relación colinérgica tienen más efecto cuando todavía hay más neuronas o las neuronas todavía pueden aprovechar eso que se les está dando.

- ¿De modo que por el momento las drogas para enfermedad de Alzheimer actúan sobre los síntomas pero no pueden frenar el deterioro neuronal?

- Claro, no es un tratamiento patogénico. Lo que sí logramos es mejorar la calidad de vida y enlentecemos la progresión; esto último no sólo mediante los medicamentos sino que hacemos al paciente hacer kinesioterapia cerebral, es decir hacer trabajar a ese cerebro en determinadas áreas, lo más posible, mediante ejercicios. Se combina la medicación con la estimulación cognitiva. Y por otro lado, la actividad física. También les recomendamos hacer sudoku, leer el diario a la mañana y a la tarde escribir diez noticias que se acuerden. Otro aspecto fundamental es la interacción social, no recluirse, sino interactuar en centros de jubilados, clubes, bailar...

- ¿Qué fármacos existen hoy para la enfermedad de Alzheimer?

- En la Argentina hay aprobados tres tipos de fármacos: la memantina; los anticolinesterásicos, de los cuales hay tres tipos: la rivastigmina, la galantamina y el donepecilo. Es de destacar que hace un tiempo se cuenta con la rivastigmina en parches, que se aplican sobre la piel, lo que permite llegar a dosis útiles elevadas sin efectos secundarios gastrointestinales. Cualquiera de los tres anticolinesterásicos se combina con la memantina. Y el tercer tipo es la cerebrolisina, el último producto aprobado por ANMAT, que no es una molécula como las otras, sino que es un conjunto de factores que salen de una extracción hecha de cerebro de cerdo, y que estimularían ciertas acciones vinculadas con los factores neurotróficos. Todavía no conocemos exactamente el mecanismo de acción de este medicamento. Los trabajos internacionales muestran que es efectivo, pero faltarían estudios locales.

- ¿A qué edad suele manifestarse la enfermedad de Alzheimer?

- Generalmente comienza después de los 60 ó 65 años. Hay casos que empiezan más jóvenes. La mayoría de los enfermos de Alzheimer, el 60%, no tiene tendencia genética ni historia familiar; hay un 35% que sí tiene una historia familiar (que es el segundo factor de riesgo después de la edad), es decir que tienen un padre, madre, o hermano que tuvo la enfermedad. Luego hay un 5% de pacientes con Alzheimer que tienen una "transmisión autosómica dominante", son familias donde todas las generaciones tienen algún representante que tiene la enfermedad. En este 5%, en lugar de empezar a los 60 ó 65 años, el Alzheimer empieza a los 45 ó 50 años.

La consulta ante un problema de memoria nunca está de más. Hay modificaciones del funcionamiento cognitivo que son el resultado normal del paso de los años, como así también hay interferencias en ese funcionamiento que son producidas por la depresión, la ansiedad o el estrés. Pero es un herror atribuir simplistamente las fallas de memoria a los años o a los factores emocionales y no consultar al médico. La evaluación despejará dudas y angustias si todo es normal. Si, por el contrario, no es así, esa consulta posibilitará un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado y oportuno de un incipiente deterioro.
 

www.laprensa.com.ar

 



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: radio Enviado: 20/09/2009 22:53
Gracias amiga, todo viene bien saberlo, todo ayuda.
 
Rosa

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: EUNICE240 Enviado: 21/09/2009 00:07
Muy agradecida Sue, por tan buen articulo, que hace muy buenas aportaciones sobre dicha enfermedad, siempre debemos estar muy bien informadas
¡Bendiciones para ti y los tuyos!
OBUZZDNA-36.gif FLORES CON CARIÑO picture by EUNICE240


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados