Este homenaje es obligatorio porque Mafalda es un personaje de una tira cómica que representa a una niña argentina de seis años de clase media que apareció de 1964 a 1973, y se convirtió en una portavoz de la juventud progresista latinoamericana, una imagen que expresaba sus inquietudes sobre los conflictos internacionales y en favor de la paz mundial.El personaje caló hondo en Latinoamérica y se convirtió en un emblema que ha cautivado a numerosas generaciones que la conocieron posteriormente por medio de la reimpresión de sus tiras y de libros.Adicta a los Beatles, alérgica a la sopa y sesuda hasta la filosofía, Mafalda, el personaje de historieta creado por el humorista argentino Quino en 1964, tiene desde el 30 de agosto de 2009 su propia estatua en Buenos Aires.
Instalaron en el año 2009, una escultura de Mafalda en la entrada del edificio de San Telmo que inspiró a Quino
Mafalda vuelve al barrio
La nena de tinta china que odiaba la sopa, que era fanática de los Beatles y que soñaba con la paz mundial, vuelve a sentarse en la puerta de su casa, en la calle Chile 371 del barrio porteño de San Telmo. El año pasado, una escultura ubicada en ese lugar inmortalizó al personaje creado por Quino.
Cuando dibujó a Mafalda, Joaquín Salvador Lavado -o Quino- vivía allí, en el décimo piso del departamento de Chile y Defensa. Y decidió que esa sería también la casa y el escenario de su criatura. Recorrer el barrio hoy, es meterse adentro de la tira: las calles de adoquines por donde circulaba el viejo Citroën del papá, el kiosco de diarios de Don Jorge -intacto, aunque con otra dueña-, las viejas con sus changos para hacer las compras, y el mítico almacén “Don Manolo”.“Sí, yo soy Juan Manuel Fernández, alias Manolo”, sorprende el hombre que atiende el kiosco de Balcarce 772. Manolito, el amigo almacenero de Mafalda, existe y recomienda: "Los jóvenes tendrían que aprender a ser como ella".
El proyecto se realizó el año pasado
Emoción y risas en la ceremonia que honra a la historieta argentina más famosa del planeta.
La idea del homenaje se materializa en el proyecto “La casa del mito”, promovido por la Unidad de Proyectos Especiales de la Vicejefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del Bicentenario. La propuesta original es sentar una pequeña escultura de Mafalda en tamaño real en la puerta del edificio donde nació y vivió. Y otorgarle a Quino una medalla por su aporte al legado de la Ciudad.
“Queremos conmemorar a uno de los personajes más emblemáticos de nuestra cultura. Con el visto bueno de Quino, lo que hicimos fue buscar a un artista idóneo para hacer la escultura de Mafalda. Ahora debemos conseguir la autorización de los copropietarios del inmueble”, explica el abogado Nicolás Roibas, responsable de la iniciativa.
El escultor elegido para hacerse cargo de la obra, Pablo Irrgang, reconoce: “Me encantó la idea porque soy de una generación que creció con Mafalda”. Según él, “lo bueno es que la gente pueda sentir esa empatía que produce el personaje, que pueda sentarse ahí al lado y sacarse una foto”.
Los vecinos más antiguos del edificio, los que conocieron a Quino cuando vivía en el lugar, están entusiasmados con la idea. Norma dice estar feliz con “tener a Mafalda de vuelta en casa”. Además, cuenta, “hace mucho que estamos tratando de que se le haga un homenaje a Quino”.
Quino entrevistado este año dice: "Mafalda hoy pensaría lo mismo"
Hablando de su creación, nunca imaginó que llegaría tan lejos, él solo dibujaba para un diario sobre los problemas que preocupaban en la época y parece mentira que todavía se hable de lo mismo, como la pelea entre palestinos e israelitas.
Lo interesante de ésto es que los niños cuando vean estas tiras pensarán que son actuales y no. Hoy a Mafalda quizás le preocuparía más, afirma Quino, la brecha cada vez más grande que existe en nuestro país donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres. Preocupa la falta de proyectos a largo plazo, se vive pensando el día a día y no se proyecta nada. Hoy tal vez haya más Manolitos que Felipe, haciendo referencia a la ambición. Quino demostró ser una persona, sensible, simple, trata de estar informado, aunque aclara que no ve mucha televisión, pero sí lee y sobre todo escucha mucho las distintas problemáticas de la gente, qué les parece malo y qué cambiaría, es una forma de enriquecerse para dibujar.
La gran diferencia entre Mafalda y sus amigos con los niños de ahora es solo el avance tecnológico que nos rodea, hoy la gente se conoce pero de una manera falsa. Se dice que con Internet la gente empezó a escribir más, pero cosas que no quedan plasmadas en ningún lado, agregó con una expresión pensativa.
Mafalda un personaje tan simple como profundo marcó generaciones porque se preocupa por el mundo, por la sociedad en la que crecemos, que lamentablemente es igual hace 40 años atrás que cuando nació, fue traducida en 26 idiomas diferentes y se llevó al cine en 2 oportunidades una en Cuba y la otra en la Argentina.
A fin de año probablemente estará publicando un nuevo libro con dibujos que nunca se editaron, y tendremos a esta niña que sigue luchando por mejorar el mundo.
SI VISITAS BUENOS AIRES NO TE OLVIDES DE IR A SALUDAR A MAFALDA, LA CHICA DE MI GENERACIÓN.FENICE