En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) reivindica y reconoce los derechos de las mujeres a 100 años de lucha.
La mujer no ha ganado gratuitamente los lugares que hoy en día ocupa y por los que sigue luchando. Aunque parezcan frases hechas,
El día internacional de la mujer reivindica y reconoce los derechos de las mujeres trabajadoras, a partir de un hecho trágico que costó la vida de casi un centenar y medio de obreras textiles. Más de un siglo después, el día de la mujer continúa inspirando poemas, que encierran profundos mensajes en defensa de los derechos, del mal llamado sexo débil.
El Primer Día Internacional de la Mujer se celebro un 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ávidas por hacer saber al mundo sus derechos, algunos de los cuales son; El derecho al voto, el derechos a la ocupación de cargos públicos, el derechos a la formación profesional, el derechos a la no discriminación por el solo hecho de ser mujer.
En México
Según los estudios de INEGI, hay estadísticas que respaldan que la violencia intrafamiliar es un problema grave dentro de la sociedad mexicana:
En el ámbito familiar 55 de cada 100 mujeres son víctimas de violencia por parte de su pareja. Seis de cada 100 padecen los cuatro tipos de violencia: emocional, económica, física y sexual.
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), 2003 que se aplico en los hogares a mujeres de 15 años y más, casadas o unidad y con pareja residente en el hogar, se reporta que hay 47 de cada 100 mujeres sufren violencia emocional, económica, física o sexual por parte de su compañero o esposo; 9 de cada 100 padecen violencia física, 8 de cada 100 violencia sexual, mientras que 38 y 29 de cada 100 mujeres experimentan violencia emocional o económica, respectivamente.
Además 9 de cada 100 mujeres viven violencia física y 8 de cada 100 declararon ser objeto de violencia sexual por parte de su pareja. Asimismo, la violencia física la padecen más las mujeres jóvenes: 13 de cada 10 entre 15 a 19 años e igual proporción de aquéllas entre 20 a 24 años.
Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas En 1945 se firmó en San Francisco el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Por lo cual las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, Se ha logrado que más países se unan a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, La situación de la mujer ha evolucionado desde que un millón de mujeres se reunieran el 19 de marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía, sin olvidar que un siglo después hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo.
Sin duda, hay mucho que celebrar, sin olvidar que el Día Internacional de la mujer surgió de una tragedia como lo fue la de Nueva York donde murieron más de 100 obreras.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos en Sonora, trabaja llevando pláticas de información sobre los Derechos de las Mujeres, brindando asesoría gratuita, orientaciones, así como también por parte de la Dirección a Víctimas del Delito y su Coordinación Psicológica brindan gratuitamente orientación y atención psicológica a las mujeres que así lo requieran.