Por qué el 25 de noviembre
Conmemoración. Tiene lugar en todo el mundo, desde hace años
La violencia contra las mujeres y niñas constituye un problema de proporciones pandémicas.
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido maltrato, ha sido forzada a mantener relaciones sexuales o ha padecido algún tipo de abuso a lo largo de su vida, generalmente por parte de alguien conocido.
Los defensores de los derechos de las mujeres vieron sus esfuerzos realizados cuando se estableció, a partir de 1981, el 25 de noviembre como día contra la violencia, fecha en que también se conmemora el brutal asesinato, en 1960, de las tres hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo 1930 a 1961.(Rep. Dominicana) Por eso se invita a los gobiernos, organizaciones internacionales y las ONG a que promuevan la importancia de resistirse a cualquier forma de violencia.
40% mujeres latinoamericanas sufre violencia machista
Estudio. Revela que casi un 60% sufre maltrato
Santiago de Chile. EFE. Cuatro de cada diez mujeres sufren violencia machista en Latinoamérica, y casi un 60 por ciento es víctima de maltrato psicológico, según reveló ayer un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la violencia contra la mujer.
Los datos demuestran que la violencia física sufrida por las mujeres va desde golpes simples hasta agresiones severas y un 45% de ellas declara haber recibido amenazas de muerte por parte de sus parejas.
En muchos casos, las agresiones se acompañan por una fuerte carga de violencia psicológica y también sexual, hasta el punto que entre el 5% y el 11% de las mujeres dice haber sido víctima de violencia sexual.
El maltrato psicológico, o violencia emocional, es la agresión más frecuente, según señala el informe, titulado “¡Ni una más! Del dicho al hecho: ¿Cuánto falta por recorrer?”.
Los insultos, las descalificaciones, humillaciones y burlas son muestras de maltrato psicológico, así como los medios de dominación que utiliza el agresor para controlar el tiempo, la libertad de movimiento y los contactos sociales de la mujer. La violencia emocional alcanza el 60 por ciento de la población femenina en Colombia y Perú, mientras que en Bolivia y México la cifra asciende a casi el 40 por ciento. El estudio contempla diferentes formas de violentar.
DiverseScorpio
|