El cine ha imaginado por nosotros qué forma podrían tener los extraterrestres. Los han presentado tiernos, como en E.T o violentos, como en 'Los marcianos atacan', pero ahora un astrónomo estadounidense asegura que quizá la búsqueda ha estado mal encaminada. Los intentos de hallar vida extraterrestre, más que considerar a seres biológicos, quizá deberían tener en cuenta que podrían ser "máquinas sensibles".
La vida extraterrestre, más que considerar a seres biológicos, quizá debería tener en cuenta que podrían ser "máquinas sensibles" gracias a la evolución de su especie.
Lo asegura Seth Shostak, astrónomo del centro de Búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) situado en California, EEUU, según publica la BBC .
El experto explica que todos hasta ahora han buscado señales de radio procedentes de otros mundos similares a la Tierra, pero quizá los extraterrestres ya han superado el desarrollo de la tecnología de radio y han alcanzado un nivel de inteligencia artificial.
El astrónomo asegura que en la actualidad tenemos más posibilidades de detectar esa inteligencia artificial, que formas de vida biológica.
Es probable que ni siquiera luzcan cómo los imaginamos, casi siempre similares a nosotros.
Durante mucho tiempo los científicos que trabajan en el SETI han argumentado que la naturaleza quizás ya se encargó de resolver el problema de cómo sostener vida con distintos modelos de compuestos químicos.
Es decir que los extraterrestres no sólo no serían como nosotros, sino que ya no se encuentran al mismo nivel biológico con el cual funcionamos los terrícolas.
Las investigaciones realizadas por este centro se han basado para la búsqueda de vida en el cosmos en la teoría de que los extraterrestres son seres biológicos, vivos, como nosotros.
Por ello, esta búsqueda de vida ha seguido algunas reglas básicas de la bioquímica como un período finito de vida y procreación. Pero sobre todo ha estado sujeta a los procesos de la evolución.
Shostak, sin embargo, afirma que aunque la evolución para desarrollar seres capaces de comunicarse más allá de su propio planeta puede tardar mucho tiempo, la tecnología más allá de la Tierra podría haber avanzado suficientemente rápido para "eclipsar" a las especies que la crearon.
"Si observamos las escalas de tiempo del desarrollo de tecnología, vemos que en un punto se inventó la radio y después hemos sido capaces de transmitir señales para que alguien nos escuchara" explicó el científico.
"Pero cientos de años después de haber inventado la radio -al menos si nos ponemos nosotros como ejemplo- podríamos inventar máquinas que piensan, lo cual es algo que quizás lograremos este siglo".
"Así hemos sido capaces de inventar a nuestros sucesores y sólo en unos cuantos cientos de años seremos una inteligencia 'biológica'", subrayó.
Desde el punto de vista de la probabilidad, agrega el científico, si esas máquinas pensantes lograron evolucionar, tenemos ahora más posibilidades de detectar sus señales que las de la vida 'biológica' que las inventó.
Según el doctor Shostak es probable que la vida extraterrestre artificialmente inteligente emigre hacia lugares donde tanto la materia como la energía, las únicas cosas que serían de interés para estas máquinas, estuvieran plenamente disponibles. .