Introducción a la sidra asturiana |
En la primera línea de la ofrenda a la virgen de Villaviciosa, "La portalina", reza una frase: "Asturias toda es manzana". La palabra sidra (o sidre, también en asturiano) procede del griego sikera, luego el latín acuña esa palabra como sicera y una vez que llega a Asturias se pronuncia como sidsra para terminar siendo el vocablo sidra o sidre.
La sidra es esa bebida típica de Asturias, muy refrescante y diurética que invita a la reunión. En la vida diaria de los asturianos ocupa un lugar fundamental y difícilmente fuera de Asturias puede tomarse la sidra en estado natural, sino que son más frecuentes las versiones con gas o achampanadas.
La sidra, bebida de obreros y campesinos que se reunían en torno al chigre, ha sido siempre uno de los temas que más han inspirado a escritores y poetas asturianos. El propio González Cobas, dice en uno se sus múltiples escritos:
|
El queso Cabrales es el queso más conocido en Asturias, el primero de los quesos asturianos en conseguir la Denominación de Origen, y seguramente el mejor logrado de España, pero también el más falsificado.
Fabricado en el concejo de Cabrales, tierra de cabras y rebecos, allí se juntan las regiones de Asturias, Castilla y León y Cantabria y también fabricado en 3 pueblos de Peñamellera Alta.
El queso Cabrales nace de la necesidad, ya que en algún momento de su historia, los lugareños no les daba tiempo de consumir toda la leche que tenían fresca de sus ganaderías ni todos los quesos, así que se dieron cuenta de que si los dejaban madurando en cuevas, se conservaban y estaban muy buenos, y también observaron que su consumo evitaba coger enfermedades como las fiebres de malta que se transmitía antes de que se utilizara la pasteurización.
|
|
La fabada, buque insignia de la gastronomía tradicional asturiana, plato único de gran contundencia y aporte calórico, preferible en los fríos meses del invierno y finales del otoño.
La protagonista de este plato, la faba de la granja, puede presumir de ser una legumbre tierna como pocas y con una piel de fina casi imperceptible. Se pueden hacer sucedáneos de fabada asturiana con otras legumbres, pero ninguna se acerca ni por asomo al resultado de la auténtica faba de granja.
Fácil de preparar, preferiblemente con tiempo -eso sí-, y mejor todavía de un día para otro. El único secreto: ingredientes de primera calidad. Fabes de la Granja auténticas, morcilla de matanza y unos buenos chorizos asturianos, algo de tocino y un poco de lacón a ser posible.
|
El trasgu es el ser más conocido de la Mitología asturiana. Trasgu probablemente derive de la palabra latina transgredi que significa cometer infracciones.
Es un duende casero de tamaño pequeño que viste con un gorro rojo y una camisa del mismo color,tiene un agujero en la mano izquierda y una ligera cojera.Se mueve por las zonas deshabitadas de la casa como los trasteros.
Se dedica a hacer travesuras como desordenar cosas, cambiarlas de sitio, robar tortas, hacer ruidos nocturnos, espantar reses entre otras. Aunque estas trastadas no sean muy graves, llegan a ser muy molestas debido a su continuidad, optando los inquilinos por cambiar de casa, lo malo, es que aunque te mudes de casa en casa el Trasgu se ira contigo diciendo: "Ya que vais todos de casa mudada, también vengo yo con la mía gorra encarnada"
|
|