Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Eines
 
General: COSAS QUE IMPORTAN EN SALUD
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: RADIOPIPOLLSINFRONTERA  (Missatge original) Enviat: 14/02/2013 00:48
  • Entrevistas - Cosas que importan
  • 10 preguntas a Valentín Fuster
    El cardiólogo, nacido en Barcelona y que ha desarrollado su carrera en Estados Unidos, se ha convertido en el "médico de cabecera" de importantes personalidades del mundo de la política, las finanzas, las artes escénicas y la realeza. Discreto y profesional, él nunca habla del corazón de sus pacientes...salvo cuando habla de uno de ellos: el monstruo de las Galletas, de Barrio Sésamo.

     

    Valentín Fuster

    Es el director del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai de Nueva York y el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) en Madrid.

    Fuster nos recibe en su despacho del Hospital Mount Sinai de Nueva York y a lo largo de la entrevista nos recuerda que "la salud es una prioridad; es importante comer sano, hacer actividades que nos ayuden a relajarnos y practicar deporte".

    1. ¿Cuándo debemos empezar a cuidarnos?
    En la infancia. Es en la infancia cuando se sientan las bases de unos hábitos saludables que más tarde nos beneficiarán como adultos. De la misma forma que es más fácil aprender idiomas o a tocar un instrumento musical cuando somos pequeños, también lo es aprender a cuidar nuestra salud.

    2. ¿Cómo inculcar hábitos de salud a nuestros hijos?
    Con el ejemplo y con una dieta sana en casa. Es por este motivo que me pareció importante colaborar como asesor en cuestiones de salud en el programa infantil Barrio Sésamo. He podido mejorar los hábitos de salud de algunos de sus personajes más conocidos por los niños, como el Monstruo de las Galletas, que pese a que sigue comiendo las famosas galletas en ciertas ocasiones especiales, ha optado por una dieta más saludable y en la actualidad prefiere comer fruta... Es el nuevo Monstruo de las Manzanas.

    3. ¿Por qué es importante luchar contra la obesidad?
    La obesidad aumenta el riesgo de tener presión arterial alta, diabetes, problemas cardíacos y apnea. Es un error muy común pensar que la obesidad es una cuestión de imagen; un problema estético y superficial. No es así. El paciente obeso debe entender que tiene un problema de salud.

    4. ¿Y cómo hacerlo?
    Tener un horario definido de comidas y no picotear entre horas es más importante que un cálculo obsesivo de la cantidad de calorías de los alimentos que comemos o el seguimiento de dietas concretas que excluyen determinadas familias de alimentos. Una dieta equilibrada es aquella que incluye una gran variedad de alimentos, en especial verduras, frutas, pescado, carne sin grasa y cereales. Siempre les digo a mis pacientes que cuando se preparen una ensalada piensen que están pintando un lienzo con todos los colores de la paleta, ya que los alimentos con color tienen muchos antioxidantes.

    5. ¿Es importante prevenir?
    Es esencial prevenir. Lamentablemente cuesta mucho inculcar una actitud preventiva en personas que no tienen problemas graves de salud. La mayoría de mis pacientes, por ejemplo, no deja definitivamente el tabaco hasta que tienen un infarto de miocardio. Lo veo continuamente. Y tengo muchos pacientes y amigos, personas inteligentes y bien informadas, que aunque saben que es importante hacerse determinados chequeos anuales para detectar ciertos cánceres a tiempo -mamografía para la prevención del cáncer de pecho, colonoscopia para el de colon, revisión ginecológica para prevenir el cáncer de útero, etcétera- no lo hacen.

    6. ¿Qué otros problemas de salud tiene nuestra sociedad?
    La soledad, el individualismo y un ritmo de locos. Como cardiólogo atiendo frecuentemente a personas que están solas. El aislamiento, la falta de comunicación, lleva al individuo a un estado de negatividad que el sistema médico se ve incapaz de parar. Es importante abrirse a los demás; formar parte de la sociedad. Yo siempre recomiendo el voluntariado. Cuando ayudamos a los demás, nos estamos ayudando a nosotros mismos. Suena moralista pero es una realidad. Las personas que deciden realizar tareas de voluntariado constatan que reciben tanto o más de lo que dan. Y es importante luchar contra el ritmo loco de nuestra sociedad, frenar y reflexionar.

    7. ¿Cree que problemas psicológicos como la ansiedad, el estrés y la depresión van en aumento?
    En los últimos dos años la parte emocional de mis pacientes se ha visto muy afectada por la inestabilidad económica. Es más frecuente ver a pacientes con palpitaciones y que sienten presión en la zona del corazón; debido al estrés aumentan de peso porque comen más y practican menos deporte, también aumenta su presión arterial.

    8. ¿Sus pacientes más jóvenes ven la vida de otra manera?
    La mentalidad de los más jóvenes está cambiando, han reflexionado y saben que es importante buscar algo más.

    9. Usted siempre ha admirado a su abuelo, un médico de pueblo.
    Los médicos de pueblo de antaño o los médicos de cabecera juegan un papel muy importante en la vida de sus pacientes, y son un ejemplo a seguir. A veces, tras examinar a un paciente he tenido la certeza de que ya no puedo hacer nada más por él; que no hay posibilidad de mejora y que no dispongo de ningún tratamiento médico que pueda aliviarle. Pero siempre me queda un arma: estar a su lado.

    10. Usted siempre asevera que los avances tecnológicos no pueden ser un obstáculo en la relación entre el médico y el paciente.
    Así es. Deben estar al servicio del médico pero no pueden sustituir el trato humano. En la actualidad hay muchos progresos en el campo de la tecnología pero es muy importante relacionarse con los pacientes con humanidad. Por eso es esencial que las facultades de Medicina formen a nuestros médicos para que valoren la importancia de utilizar su afectividad y empatía. Las máquinas solo pueden hacer una parte de nuestro trabajo.



    Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

     
    ©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats