
Un poco de historia
LOS PUEBLOS, LAS JOYAS DE ESPAÑA
El más bello paisaje del mundo (4)
Lo que mayor número de visitantes atrae a Icoz de los Vinos es el hecho de que detrás del parque llamado de Lorenzo de Cáceres crece un árbol milenario del que quedan pocos ejemplares en esta parte del mundo y que es sin duda el de mayor antigüedad: el drago, de múltiples brazos y sabia colorada. Los guanches lo consideraban casi común un ser mitológico, una especie de “dragón” de sangre roja a la que se atribuían propiedades curativas.
En Gran Canaria hay preciosos pueblos, como Agaete, rodeado de ferazes campos donde se cultivan plátanos, aguacates, papayas y otras frutas tropicales. Ingenio, centro artesano donde aún se puede trabajar a las caladoras, artistas del bordado canario. Pero sí hubiéramos de elegir uno solo quizá no sea quien habíamos por Teror.
Esta villa se alza en una especie de meseta circundada de montañas a cerca de 700 metros sobre el nivel del mar. Allí hay numerosas casas en las que no falte el patio de galería de madera tallada, con el aljibe en el centro para recoger las no muy frecuentes aguas de lluvia. Hay bellos paseos arbolados y barrios de muchos carácter.
Ubeda, Jaén

La llaman la Salamanca andaluza porque es una ciudad renacentista en la que trabajó el gran arquitecto Andrés del Vandelvira. Está situada en el prodigioso paisaje, construido por el hombre, del olivar de Jaén. Fue una de las más importantes ciudades de Al-Andalus hasta su reconquista en 1234 por Fernando III. Quienes la visitan terminan recordandola cómo una ciudad en la que se conjugan armoniosamente la luminosidad andaluza y la austeridad de la cercana Castilla.

El casco antiguo está rodeado por las murallas árabes. La iglesia más antigua es Santa María de los Alcázares, edificada sobre lo que fue mezquita. Pero hay que ver también San Pablo, San Pedro, la Trinidad y el convento de San Juan de la Cruz, con la celda donde murió el más puro de los poetas españoles.

Capilla de el Salvador. Fue construida como templo personal del secretario de estado de Carlos I, Francisco de los Cobos, uno de los principales mecenas de esta ciudad renacentista. Diseñada por Diego de Siloé en 1536 y ejecutada por Andres de Vandelvira entre 1540 en 1556, tanto en sus trazas exteriores como en su interior los artistas respondieron fielmente a los cánones del más puro estilo renacentista de la época. El altar es de Berruguete y la rejería de Villalpando.
El hospital de Santiago (1562) con construido extramuros de la ciudad, el llamado el "Escorial de Andalucía". Considerada la obra cumbre de Andrés de Vandelvira, aquì el autor depuró el estilo renacentista español dotandole de mayor severidad. |