|
General: LA REALIDAD DEL MUNDO ANIMAL
Triar un altre plafó de missatges |
|
Invito a dejar Aqui
Noticias,
Comentarios,
Denuncias
Que tengan que ver con nuestros indefenzos animales
vale que me ayudan????
Un hombre sin hogar pide ayuda para buscar
una casa para los cachorros que se encontró
Hace unos días el grupo de rescate “Melrose Park Neglected Dogs” publicaba la historia de un hombre sin hogar llamado José que encontró a un labrador
junto a sus siete cachorros, de 3 semanas de edad. El hombre sin hogar no estaba buscando ayuda para él,
quería encontrar un hogar para cada uno de los cachorros que se había encontrado.
Aparte de por la alimentación y el cuidado de los siete cachorros y de su madre, José también está preocupado
por otros cuatro perros callejeros, sus camadas y por otro perro callejero.
“José es un hombre sin hogar muy deprimido que vive cerca de la fábrica
de cerveza Budweiser en Houston. Él no quiere nada para sí,
solo alimento para los perros y un hogar que los adopte”,
publicaba el grupo de rescate en su página de YouCaring.

Tan pronto como el grupo de rescate se enteró de la situación del hombre sin hogar,
se puso manos a la obra para ayudar en todo lo que pudiera.
Gracias a Facebook se ha encontrado una familia de acogida.
Sin embargo, el grupo mantiene la esperanza de que alguna organización se ocupe de algunos de los perros.
El deseo de José se hizo realidad cuando los voluntarios de la organización se dirigieron al encuentro de José y rescataron a
los siete cachorros y a su madre. También rescataron a otra perrita que estuvo actuando de segunda madre.












No sabemos que habrá pasado con José ni si seguirá viviendo cerca de la fábrica, pero desde schnauzi.com
le deseamos toda la suerte del mundo y que la vida le devuelva lo que ha hecho por estos animales.
Un hombre como él, sin recursos, sin una casa y ha tenido la fuerza de ayudar a esos cachorros y a su madre.
Deja claro la clase de persona que es, lo que ha hecho es impagable.
102.5FmRadioPipollSinFronteras
|
|
|
|
QUE SE SIENTE...?
QUE SE SIENTE AL SER TU EL ENJAULADO
Y
QUE ESTES ENCERRADO
TENIENDO MIEDO DE TODO LO QUE SE ACERCA
SIN PODER DEFENDERTE?
|
|
|
|
SEGUN LOS SERES HUMANOS ,
NO PUEDES PENSAR....
Llamamos animales a aquellos que no hablan ,
que cazan para defenderse ,
que atacan para defenderse ,
que lloran por tu ausencia
y
en ocasiones dejan hasta de comer si tu no estas ,
a aquellos que cuando tienes un mal dia o lloras ,
estan a tu lado sin reprocharte nada ,
que nunca te abandonarian ,
que siendo madres son capaces de dejar de comer por amamantartar a sus hijos.....
QUIEN ES EL VERDADERO ANIMAL? |
|
|
|
31 imágenes conmovedoras de animales regresando al santuario
en el que viven después de ser evacuados debido a un incendio
El santuario de animales “Edgar’s Mission” de Victoria (Australia), en el que viven más de 300 animales,
recibió el domingo un aviso de que un gran incendio se dirigía hacia ellos.
Rápidamente evacuaron a más de 100 animales a la casa que
uno de los miembros del santuario tiene en Melbourne.
El jueves, después de que las autoridades dieran el visto bueno, los animales
evacuados fueron llevados de nuevo a casa:





































Fotos: Kyle Behrend / Edgar’s Mission
|
|
|
|
Por qué los argentinos llevan una vida de perros
Según una encuesta, son los latinoamericanos que más mascotas tienen. En la mayoría de los hogares hay canes.

BBC Mundo
"Perros"
Cualquiera que camine por las calles o las plazas de Buenos Aires difícilmente pueda dejar de notar una particularidad de los argentinos: su amor por las mascotas.
No sólo llama la atención de muchos visitantes ver pasar a un incontable número de 'paseadores' profesionales, tironeados por una muchedumbre de perros.
También las aceras revelan la obvia presencia de animales, obligando a los transeúntes a caminar mirando hacia el suelo para no pisar sobre los 'regalitos' que van dejando los canes.
Según una encuesta dada a conocer por la empresa Mars -uno de los principales fabricantes de alimento balanceado del mundo- Argentina es el país de América Latina con mayor penetración de mascotas.
8 de cada 10 familias tiene un animal en su casa. La mayoría (el 63%) tiene perros, mientras que un 26% tiene gatos.
Se estima que en los hogares argentinos hay unos 9 millones de canes y 3 millones de felinos.
El porcentaje de argentinos con mascotas (78%) es más alto que el de Chile (71%), México (54%), Brasil (44%) y Colombia (35%).
'Mascoteros'
'El argentino es muy mascotero. Observamos una fuerte tendencia a la humanización de las mascotas, a su integración por parte de la familia', afirmó Thierry Montange, responsable de marketing de las marcas Pedigree y Whiskas.
Los datos recogidos por la consultora Millward Brown Argentina muestran que la mitad de los perros en hogares argentinos son de raza, siendo el caniche, el labrador, el ovejero alemán y el cocker los favoritos.
Sólo un cuarto de estas mascotas fue comprado. El resto fue, en su mayoría, regalado a la familia, aunque también un 20% de quienes no pagaron por su perro adoptaron uno que hallaron en la calle.
El estudio -que según sus autores es la primera encuesta nacional de mascotas del país- muestra el gran cariño que siente la mayoría de los argentinos por los animales domésticos.
Pero también revela un panorama que preocupa a muchos amantes de las mascotas: la sobrepoblación de perros y gatos.
Reproducción irresponsable
El 46% de los gatos que viven en las casas fueron castrados pero en el caso de los perros, la cifra se reduce a apenas el 14%.
Eso explica, quizás, porqué en uno de cada tres hogares donde hay perro, hay más de uno.
'En Argentina no hay una cultura de castrar a las mascotas como ocurre en otros países. En especial no se castra a los machos, algo que genera muchos problemas', señaló a BBC Mundo el veterinario Agustín Jarazo, quien tiene una clínica en el municipio de Vicente López, uno de los barrios con mayor concentración de perros en la provincia de Buenos Aires.
Para Jarazo, la reproducción irresponsable de animales no es únicamente culpa de sus dueños: 'También es una cuestión política, porque no hay legislación que obligue a operar a las mascotas, como ocurre en otros lados', afirmó.
Más allá de tener un alto número de perros y gatos en sus casas, la falta de políticas sobre este tema también ha llevado a una enorme población de 'animales de la calle'.
Sin refugio
A pesar de ser un país claramente amante de los perros resulta curioso que no exista a nivel municipal, provincial o nacional un sistema estatal de refugios para proteger a los animales que no tienen casa.
En cambio, sí hay un sinnúmero de asociaciones vecinales y organismos no gubernamentales que se dedican a este tema.
No obstante, Jarazo advierte que, ante la falta de financiación oficial, muchos de estos refugios privados operan en malas condiciones y suelen tener un número excesivo de animales, que además tienden a tener problemas de salud.
Es por este motivo que los refugios no tienen mucho éxito a la hora de encontrar nuevas familias para sus bichos.
Según la encuesta, sólo el 2% de los argentinos que no compra su perro lo adopta en un refugio.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. |
|
|
|
HISTORIA DIGNA DE ADMIRAR , UNA VERDADERA MADRE CORAJE , NO DEJEIS DE LEERLA....
UNA HISTORIA DIGNA DE ADMIRAR , UNA VERDADERA MADRE CORAJE .......
— Una perra rescató a sus cinco crías de las llamas que arrasaron la vivienda
donde vivía y las puso a salvo en un carro de bomberos.
Una de las crías, que fue la última en ser rescatada por la perra Amanda, no logró superar
la gravedad de las lesiones que le provocaron las llamas en pecho y patas.
Según relata la página web de la televisión estatal, bomberos y personal de emergencia acudieron
el jueves a sofocar el siniestro de una casa en la sureña ciudad de Temuco y rescatar
de las llamas al morador de la vivienda y los perros.
Amanda tomó del hocico a sus crías y las reunió en un carro de bomberos.
Pero una de las cachorras quedó
en la casa y la perra volvió a ingresar entre las llamas y rescató a
su pequeña cría, sufriendo también quemaduras.
La perra y sus cachorros fueron atendidos en una clínica veterinaria de Temuco, pero la
cría malherida no pudo superar las quemaduras sufridas y murió el viernes.
Mi humilde opinión es que hay madres queso capaces de
dejar hasta a sus hijos enun contenedor ,
sin embargo de los perros hemosvisto imaganes que son capaces
hasta de morir de hambre , por alimentar a sus hijos... |
|
|
|
Dos vacas ciegas y ancianas estaban a 563 kilómetros (350 millas) de distancia y enfrentaban un futuro oscuro.

Tricia y Sweety se saludan en el refugio Watkins Glen, en Nueva York, el 5 de febrero de 2014. Las dos vacas ciegas, una de Canadá y la otra de Nueva York, fueron reunidas en el refugio ahora son las mejores amigas. (AP Photo/Farm Sanctuary, Archivo)
Dos vacas ciegas y ancianas estaban a 563 kilómetros (350 millas) de distancia
y enfrentaban un futuro oscuro.
Lo que sucedió después es una historia de amor, no protagonizada por vacas, sino por rescatistas
que trabajaron por fronteras internacionales durante casi un mes para juntar a las bovinas.
Todo comenzó cuando Sweety, una vaca canadiense de ocho años con una infección en la pezuña,
fue rescatada del matadero por un santuario caballos en Ontario. Los trabajadores de Refuge RR dijeron
a la pequeña legión de personas dedicadas a salvar a animales
viejos de granja que ella necesitaba un hogar permanente.
Farm Sanctuary, en Nueva York, es un lugar así y tienen a una vaca Holstein de 12 años llamada
Tricia que parecía ansiosa y solitaria después de perder a su compañera por el cáncer hace un año.
El ganado vive en grupo y ella era la única en el refugio sin compañera.
"Estaba emocionada de pensar que al dar a Sweety una nueva vida, tal vez pudiésemos también
dar a Tricia otra oportunidad para disfrutar la suya", dijo Susie Coston,
directora nacional de refugio en el santuario.
Tricia, que nació ciega, ha estado en el santuario de Watkins Glen, Nueva York, desde 2008,
cuando fue salvada de ser sacrificada.
Hubo papeleo por montones, exámenes médicos para Sweety y al final un viaje en
carretera para recogerla el 4 de febrero en un hospital veterinario en Lachute, Quebec.
Sweety llegó ese día en la noche a Nueva York y las dos vacas se saludaron una a
otra desde con mugidos desde corrales separados antes de que las juntaran al día siguiente.
No tomó mucho tiempo para que las dos se volvieran las mejores amigas.
Sweety todavía choca con las cosas, pero Tricia muchas veces la guía
para esquivar obstáculos. Ahora comen, caminan e incluso duermen juntas.
Copyright © 2014 Associated Press. Todos los derechos reservados.
|
|
|
|
De: NONNI |
Enviat: 28/03/2014 12:24 |
gracias por hacernos conocer historias,
a las que lamentablemente,
no le dan la publicidad
que mereciera
saluditos
buen finde....
nonni
|
|
|
|
GRACIAS
NONNI LINDA
POR DETENERCE EN NUESTROS HUMILDES APORTES
Y
DEJAR SU COMENTARIO
BESITOS
T.Q.M
DIDIER |
|
|
|
TESTIMONIOS REALES...QUE OJALA FUESEN FANTASIA....
Hoy escuche una "historia " digna de contaros ...para que vean que el mlatrato animal y el poco cariño hacia los demas no lo tenemos tan lejos como creemos... Y luego se llaman "padres " con todo el amor que les cabe en el alma...increible
Una familia con un niño ...se empeño que queria una mascota para el niño...y bueno al parecer , unas personas serias responsables y bueno que puedo decir , amantes de los animales....Un amigo que se tenia que ir de viaje les dijo que les dejaba un perro porque no podia llevarselo con el , y ellos encantados porque era un perro de "raza"...lo mas gracioso , que cuando le dejaron el perro lo recogieron y acabo en las puertas de una protectora de animales a la semana porque el perro era muy viejo (unos 4 años) y estaba mal cuidado.
La historia no acaba aqui...luego vino un gato .y como es lo normal , hacia sus necesidades en la macetas , pues el pobre gato acabo en un saco , llevado hasta el barrio mas lejano que encontraron... abrieron el saco cerca de la carretera y hasta luego...horas despues el querido padre de familia se mofaba de haber enviado al gato de vacaciones porque era insoportable , que el gato hiciera sus necesidades en la maceta....tiempo mas tarde cogieron otro perro...que creo que acaba sus dias atado ...sin salidas , haciendo sus necesidades donde puede , etc etc Un hermano de ese perro , espero que haya corrido con mas suerte....me entere de que dentro de la familia lo recogio otro miembro , y parece ser que el perro crecio mas de lo que se esperaba y claro era una molestia...puffff enorme... Supe que en una reunion , se lo pasaban pipa ,entre risas y fiestas , de que el perro estaba en la orilla de una carretera en una caja ,y que habian pasado un par de veces delante de el y que el perro les habia dicho hasta adios.... Increible? , si pero cierto por desgracia. Llenaran su boca diciendo que son padres responsables , que darian la vida por sus hijos , y por su familia , pero en verdad , con esas historia para ellos graciosas, a mi como ser humano me hacen pensar quien se merece de verdad estar atado a una verja , abandonado en una caja o las trocidades que han cometido, deberian ser los mismas que las cometen.
|
|
|
|
Pesadilla ambiental
PORTADALa tragedia de la sequía en el Casanare coincide con la publicación de un estudio en el que Colombia aparece como el segundo país del mundo con más conflictos del medioambiente.
Las Cementeras del sur - Bogotá. Las canteras de Holcim, Cemex y el Arzobispado en el sur de Bogotá han puesto en problemas a los barrios vecinos., según el estudio. La explotación de grava y arena de 319 hectáreas impacta al rio Tunjuelito. Una inundación en 2002 dejó cientos de damnificados, y como para controlarla el Distrito desvió las aguas hacia las canteras, las empresas demandaron al Estado. Gustavo Petro quería prohibir estas minas en la capital.
Foto: Foto: León Darío Peláez - Semana
Si alguna imagen caracterizó la semana pasada no fue Santos haciendo campaña, ni Petro despidiéndose de la Alcaldía, ni el avión perdido en el mar, sino la tragedia de cientos de chigüiros en el Casanare agonizando de sed en medio de otros centenares de animales muertos en una tierra árida
resquebrajada por la sequía. El espectáculo definitivamente evocaba el titulo de la canción de Carlos Vives “La tierra del olvido”. Pero como no hay mal que por bien no venga, ese drama de la naturaleza ha servido para abrirle los ojos a los colombianos de la dimensión de los problemas ambientales del país y crearles conciencia de la necesidad de hacer algo.
Y el Casanare no es el único lugar donde la naturaleza sufre. Esta semana se hizo pública una investigación que enumera los conflictos ambientales del planeta con un ranking de los países que más padecen estos flagelos. Colombia ocupa el primer lugar del continente y el segundo del mundo. El Atlas Global de Justicia Ambiental, financiado por la Unión Europea, registra 1.000 conflictos significativos, de los cuales el país tiene 72. Solo la India, con 102, lo supera. A Colombia le siguen Brasil y Nigeria con 58; Ecuador, 48; Turquia, 45; España, 35 y Estados Unidos, 34.
Ese “decoroso segundo lugar” para uno de los países más biodiversos del planeta es por decir lo menos un fuerte campanazo. Colombia tiene problemas ambientales en casi todas las regiones. El Atlas reseña, entre otros, las fumigaciones con glifosato, los madereros en el Chocó, los hoteles en el Tayrona y la hidroeléctrica el Quimbo (ver recuadros). Y lo que llama la atención es que casi la mitad de todos los casos señalados en el estudio están relacionados con la extracción de dos minerales: el oro y el carbón.
El río que se perdió por el oro - Zaragoza, Valle del Cauca. La minería ilegal ha arruinado prácticamente el río Dagua, reseña el Atlas. A punta de dragas y barequeo, se cree que más de 8.000 personas y 300 retroexcavadoras le han sacado las entrañas al río que hoy ya perdió su color y la pureza de sus aguas.
La minería es la principal fuente de despojo de la naturaleza en todos los rincones. Tal vez uno de los principales retos que enfrenta el país es cómo manejar el dilema entre el desarrollo económico y la conservación de sus recursos. Hasta el momento va ganando lo primero. “El crecimiento económico del país se ha dado a costa de la destrucción de una parte de las inmensas riquezas que tenemos”, señala Claudia Martínez, directora de la Alianza Clima y Desarrollo. El Atlas da cuenta de la validez de esa afirmación. Según el estudio en Colombia el sector minero energético incrementó su participación en el PIB de 2 por ciento al 11 por ciento entre 1975 y 2012 y la inversión extranjera en el sector extractivo pasó del 14 por ciento en 1994 al 55 por ciento en 2012.
El profesor de la Universidad del Valle Mario Pérez, quien hace la reseña de Colombia en ese estudio, señala que “hay una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos ambientales y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos”. El informe destaca que en el gobierno de Álvaro Uribe se crearon el 63 por ciento de los conflictos ambientales existentes. En ese periodo los títulos mineros aumentaron de 2.000 a 8.000. La explosión fue tan brutal que el exministro de Minas, Carlos Rodado, describió como una “piñata” la forma como fueron adjudicados esos títulos. Esa repartija se dio en los parques naturales, en los páramos y en los humedales. Por eso, el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez, dijo que el país estaba “ad portas de una catástrofe ambiental”.
Juan Manuel Santos prometió en su gobierno revertir esa tendencia. Cerró la ventanilla para entregar nuevos títulos mientras “reordenaba la casa por dentro”. Pero es poco lo que ha podido ordenar. Ni siquiera en los temas de bulto hay claridad. Por ejemplo, el título minero en el Parque Yaigoje Apaporis, que tiene la canadiense Cosigo en la selva amazónica, lleva casi cinco años sin solución por conflictos con las comunidades indígenas a la espera de un fallo de la Corte Constitucional. Es tan grave lo que pasa allá que Wade Davis, el explorador de National Geographic, sentenció que “una mina en el Apaporis es como construir un pozo de petróleo en la Capilla Sixtina”. También hay pujas por cuenta de proyectos como La Colosa en el Tolima, Marmato en Caldas, la operación de Drummond en el Cesar y Santa Marta y la explotación de Cerromatoso en Córdoba. 
Foto: León Darío Peláez - Semana Los Líos de Drummond - Cesar y Santa Marta. La empresa carbonera tiene varios de los conflictos del ranking. Los hoteleros la acusan de que el polvillo de ese mineral ha afectado sus playas. También reseñan las consecuencias ambientales y sociales que su operación ha tenido en La Jagua de Ibirico, el municipio donde está la mina. Los habitantes soportan un aire contaminado y la riqueza del carbón no se ha traducido en riqueza para el pueblo.
Parte de la explicación de que Colombia tenga tantos de estos conflictos está en la debilidad institucional del sector ambiental. Aunque el presidente Juan Manuel Santos se posesionó con los mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, la verdad es que su cartera verde no ha tenido prioridad ni continuidad. Han pasado cuatro ministros en cuatro años. Santos hizo algo muy positivo al separar el Ministerio de Ambiente del de Vivienda, pues Uribe los había fusionado. La primera ministra, Beatriz Uribe, se encargó de hacer ese proceso, pero en su gestión primó más la vivienda.
Frank Pearl lideró proyectos importantes, pero el presidente lo encargó simultáneamente de los diálogos con las Farc. Su reemplazo, Juan Gabriel Uribe, periodista y político, no tenía experiencia en ese tema. La ministra actual, Luz Helena Sarmiento, es la primera que tiene conocimiento técnico pues había sido la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Por otro lado, aún no ha podido ser presentada al Congreso una de las banderas del presidente, la gran reforma de las corporaciones autónomas regionales (CAR), que tramitan el 95 por ciento de los permisos ambientales del país.
Colombia, que en el pasado había sido un ejemplo mundial en conservación, ha perdido en los últimos años esa conciencia. Hasta el final del siglo pasado, el país siempre había estado en el top 10 del índice de manejo ambiental de la Universidad de Yale con Columbia. En 2010 pasó al puesto 17, en 2012 al 27 y en 2014 al 85. Los resultados de este índice ni siquiera salieron en los medios. Como dijo el exministro Manuel Rodríguez, “hay gran preocupación nacional por mantener el puesto cinco en la Fifa y ninguna por su lamentable puesto 85 en el desempeño ambiental”. Aunque ese bajonazo tiene algo de injusto pues en parte obedece a cambios en la metodología, llama la atención que los resultados no hayan dado para un debate nacional. Colombia también aparece en otros rankings y estudios menos honrosos. Hoy es el primer emisor de mercurio de América, según Naciones Unidas. Un reciente estudio, financiado por Usaid, alertó que en 2030 una quinta parte de la Amazonia colombiana desaparecerá y otro estudio del Ideam sostiene que en 30 años el país perderá todos sus nevados.
Foto: Guillermo Torres - Semana El agua o el oro - Santurbán, Santander. Los bumangueses detuvieron a punta de marchas el megaproyecto de la GreyStar (hoy EcoOro) para extraer ese metal precioso de sus páramos. Esta semana sale la delimitación del páramo que ha tenido en vilo al sector minero y ha generado todo tipo de conflictos entre los habi-tantes de los pueblos, las empresas, los ambientalistas y el gobierno.
Muchos colombianos no entienden por qué si el país es tan rico en naturaleza, vive situaciones como la sequía del Casanare. La verdad es que el agua es un factor clave de conflicto. Se calcula que del total de agua dulce de la Tierra solo el 1 por ciento es potable. La otra está en el mar, los glaciares, las aguas subterráneas. Según The Economist, Colombia es uno de los nueve países que tiene el 60 por ciento de este recurso. Pero ese privilegiado lugar también está en peligro. Hasta finales de los años noventa, el país era el cuarto país con mayor cantidad de agua dulce disponible por habitante del mundo. Pero, el crecimiento de la población y la degradación de sus ecosistemas bajaron al país al puesto 24. La distribución del agua es muy desigual, por eso 21 millones de colombianos viven en zonas donde existen dificultades en el suministro, el 53 por ciento de la población no tiene acueducto y el 82 por ciento no tiene alcantarillado. Y los conflictos se generan cuando no es claro quién debe primar en el uso de la que hay, como en el caso del Casanare (ver siguiente artículo) donde hay una clara disputa entre la industria petrolera y los campesinos por la poca agua disponible en este momento.
Para la ministra Sarmiento, los conflictos ambientales son positivos porque enriquecen el debate en un país en donde el desarrollo, por cuenta de un conflicto armado de 60 años, llegó en un momento en el que el mundo ya tenía una conciencia ambiental. “No hay ningún otro país en el continente en que la disputa por los recursos naturales esté tan ligada a la guerra”, sostiene el ambientalista Rodrigo Botero. Y por ejemplo, la minería ilegal, que destruye cientos de bosques y ríos, no se ha podido frenar precisamente porque financia a varios grupos armados que la defienden a tiros. Por eso, Carlos Lozano, asesor de la organización Aida, agrega que “buena parte de la guerra acontece en zonas inmensamente ricas en recursos naturales”.
Quizá por esta razón la violencia es una de las principales formas de resolver los problemas ambientales. El estudio registra 105 muertes, desapariciones y amenazas relacionadas con este tema. En Colombia defender el agua o los páramos puede costar la vida. El año pasado, por ejemplo, fue asesinado César García, el campesino que se oponía al proyecto minero en La Colosa. También le pegaron un tiro a Reinel Restrepo, el párroco de Marmato, quien lideraba la oposición a una mina de oro. Y eso para no mencionar los 40 guardaparques que han muerto en los últimos años o al líder indígena Kimy Pernía, que se oponía a la represa de Urrá, a quien Carlos Castaño mandó a asesinar.
Todo lo anterior curiosamente había sido objeto de interés y preocupación más para el resto del mundo que para los colombianos. Las recientes tragedias ambientales como la sequía del Casanare y los 12 días de incendio en Unguía, Chocó, han puesto en los titulares de los noticieros de televisión el país de la tierra del olvido. Ojalá ese campanazo sirva para que los colombianos se den cuenta que lo que se está definiendo hoy es el país que le van a dejar a las futuras generaciones. El gran biólogo de la evolución, Edward Wilson, decía que la biodiversidad es a Colombia lo que el petróleo ha sido para Arabia Saudita. El país todavía no se ha dado cuenta de esa riqueza.
Foto: Juan Carlos Sierra - Semana
Los hoteles del Tayrona - Santa Marta, Magdalena. La intención de la cadena hotelera Six Senses de construir una sede en el parque Tayrona generó una ola de rechazo en las redes sociales. La directora de Parques Naturales, Julia Miranda, ha liderado la idea de que el ecoturismo se haga en las comunidades vecinas de las zonas protegidas para conservar mejor esos refugios. Los hoteleros insisten en las cortes poder desarrollar sus proyectos.

|
|
|
|
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Vea las 10 fotos más impactantes del fuerte verano en Paz de Ariporo (Casanare).
CAMBIO CLIMÁTICO
Algunos dicen que el fenómeno que está acabando con los chigüiros es un efecto del cambio climático, otros afirman que es culpa de la extracción petrolera y otros del mal uso de los servicios ecosistémicos. Vea aquí la razón.
MEDIO AMBIENTE
Los habitantes de Casanare responsabilizan a las petroleras por la pérdida de agua. Ellas responden que no tienen culpas.
SEQUÍA
Miles de animales han muerto de sed en Paz de Ariporo. Mientras recogen los despojos, la Fiscalía investiga responsabilidades.
MAPA
Un nuevo mapa de conflictos ecológicos muestra que el nuestro es de lejos el país con más disputas de este tipo.
|
|
|
|
SEQUÍA
Nadie sabe a ciencia cierta qué ha causado la sequía que está matando a los animales en Casanare. SEMANA recorrió la zona en busca de respuestas.
DEFORESTACIÓN
La Orinoquía es una de las regiones más afectadas por el cambio climático. Sus grandes riquezas naturales están siendo devastadas y el agua se está perdiendo.
INFOGRAFÍA
En los últimos días se ha dicho que una de las posibles causas de la falta de agua en el Casanare es la forma en que se saca el crudo. Este es el paso a paso de la operación.
ENTREVISTA
El exministro de Ambiente Manuel Rodríguez habla de la sequía en Casanare y sus causas.
MEDIO AMBIENTE
Avanza una investigación de la Unidad de Recursos Naturales por la posible afectación a fuentes hídricas.
|
|
|
|
Francia otorga a las mascotas derechos como seres vivos
Otro paso mas, poco a poco se va logrando que las personas se den cuenta (o que no les quede de otra que aceptarlo)
que los aninales sientes y merecen tener sus derechos que les dan proteccion y les asegure una vida digna y buena
Francia otorga a las mascotas derechos como seres vivos
Gracias a una petición que obtuvo cerca de 700.000 firmas, a partir de ahora las mascotas en
Francia no son consideradas sólo como una propiedad o como "bienes inmuebles".
El cambio servirá para que haya protección legal contra la crueldad animal y también ayudará, entre otras cosas,
a determinar quién se queda con los animales domésticos en caso de divorcio.
En este país las mascotas tendrán sus propios derechos como seres que sienten y sufren.
¿Para cuándo en otros rincones del planeta?
Bien por eso amigos legisladores Franceses que reconocen los derechos de nuestros indefenzos animales
Didier Pipoll |
|
|
Primer
Anterior
4 a 18 de 18
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|