Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: Cuba tiene el mejor sistema educativo de América Latina
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 4 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 04/09/2014 22:56
Banco Mundial: Cuba tiene el mejor sistema educativo de América Latina Escrito por  Salim Lamrani*/ Opera Mundi
Valora este artículo
(3 votos)
Intercambio de la maestra con los estudiantes en la Escuela Primaria Rafael Martínez Martínez, en el inicio del curso escolar 2014-2015, en Las Tunas, Cuba, el 1 de septiembre de 2014 Intercambio de la maestra con los estudiantes en la Escuela Primaria Rafael Martínez Martínez, en el inicio del curso escolar 2014-2015, en Las Tunas, Cuba, el 1 de septiembre de 2014 AIN FOTO/Yaciel Peña de la Peña
El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan.


El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan. 1

En América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4% de la población activa de la región, y más del 20% de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4% del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres –un promedio del 75%- y pertenecen a las capas sociales modestas. Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está “envejecido”. 2


El Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora, el eje se coloca en la adquisición de competencias y no sólo en la simple acumulación de conocimientos.

Las conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes. Poco y mal formados, los profesores consagran apenas el 65% del tiempo de clase a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener la atención de los alumnos y suscitar la participación. 3

Según la institución financiera internacional, “ningún cuerpo docente de la región  puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales”, con la notable excepción de Cuba. El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”. 4

En efecto, solo Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde 1959, dispone de un sistema educativo eficiente y de profesores de alto nivel. El país antillano no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. La isla del Caribe es, además, la nación del mundo que dedica la parte más elevada a la educación, con un 13% del presupuesto nacional. 5

No es la primera vez que el Banco Mundial elogia el sistema educativo de Cuba. En un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social de la isla:

“Cuba es internacionalmente reconocida por sus éxitos en los campos de la educación y la salud, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países desarrollados. Desde la Revolución Cubana en 1959 y el subsecuente establecimiento de un Gobierno comunista con partido único, el país ha creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso universal a la educación y a la salud, proporcionado por el Estado. Este modelo ha permitido a Cuba alcanzar la alfabetización universal, erradicar ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida. Una revisión de los indicadores sociales de Cuba revela un mejoramiento casi continuo de 1960 hasta 1980. Varios indicadores principales, como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, siguieron mejorando durante la crisis económica del país en los años 90 [...]. En la actualidad, la prestación social de Cuba es una de las mejores del mundo en vías de desarrollo, como documentan numerosas fuentes internacionales, incluidas la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras agencias de la ONU, y el Banco Mundial. […] Cuba supera ampliamente a la vez a América Latina y el Caribe y a otros países con ingreso intermedio en los indicadores principales: educación, salud y salubridad pública”. 6

El Banco Mundial recuerda que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. Subraya también el ejemplo de Cuba, que ha alcanzado la excelencia en este campo y es el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad. Estos resultados se explican por la voluntad política de la dirección del país caribeño de ubicar a la juventud en el centro del proyecto de sociedad, dedicando los recursos necesarios a la adquisición de saberes y competencias. A pesar de los recursos limitados de una nación del Tercer Mundo y el estado de sitio económico que le impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba, basándose en el adagio de José Martí, su Apóstol y Héroe Nacional, “ser culto para ser libre”, demuestra que una educación de calidad está al alcance de todas las naciones.

1. Barbara Bruns & Javier Luque, Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, Washington, Banco Mundial, 2014. http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf (sitio consultado el 30 de agosto de 2014).
2. Ibid.
3. Ibid.
4. Ibid.
5. Salim Lamrani, Cuba : les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Estrella, 2013, p. 40.
6.Ibid., p. 87-88

* Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.



Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 4 no assunto 
De: RADIOPIPOLLSINFRONTERA Enviado: 09/09/2014 03:22
BUENAS NOCHES
Estimado Amigo
y
Administrador Adjunto
Ruben
Sabes!

Resposta  Mensagem 3 de 4 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/12/2014 21:45

Hijo de millonarios estudia gratis en Cuba.

Educación Cuba

Angel Bravo/PaperBlog

Es conocido los logros obtenidos por Cuba en áreas de salud, educación, esperanza de vida entre otras. Quienes admiten estos resultados son también instituciones u organismos que no puede tildárseles de ser afines a la Revolución Cubana
Un reciente estudio realizado por el Banco Mundial, (institución financiera internacional que tampoco le ofrece empréstitos a la Isla debido al bloqueo estadounidense) refiriéndose a la educación, dice que “ningún país de la región, a excepción de Cuba, puede considerar de alta calidad a sus maestros en comparación con parámetros mundiales”. Según este organismo, Cuba es el único país de América Latina y del Caribe que dispone de un sistema educativo de alta calidad. Esto no lo está diciendo Nicolás Maduro ni la CELAC, sino el Banco Mundial.

El escritor y periodista Salim Lamrani profesor de la Universidad de La Sorbona en París (no es profesor de la Universidad de La Habana) sostiene que para el Banco Mundial “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”.

Sin embargo, hay otras voces muy publicitas que dicen lo contrario, pero sin ninguna evidencia. Mientras que las afirmaciones del Banco Mundial están basadas en investigaciones, las otras son sencillamente propaganda contra Cuba. En ese grupo se encuentran los innombrables de siempre: Carlos Alberto Montaner, Andrés Oppenheimer, Mario Vargas Llosa y algunos medios comerciales como la Voz de América y El Nuevo Herald de Miami.

A esa campaña se ha sumado desde hace algunos años el matrimonio cubano de Yoani Sánchez y Reynaldo Escobar. En setiembre de 2011 la señora Sánchez se refería así al sistema educativo: “Malos profesores, deterioro material y exceso de ideología pesan demasiado en la enseñanza en Cuba”. En abril de 2013 en una de sus presentaciones públicas en el sur de la Florida, criticó el sistema educativo de Cuba: “La educación es calamitosa”, y añadió: “El día que termine en Cuba la educación gratuita a cambio de una fidelidad ideológica habrá una evolución”.

Hay una gran diferencia entre las motivaciones de Sánchez y las del Banco Mundial, para expresarse así. La primera, está subvencionada como propaganda, por los grupos de derecha de Miami, que realizan una campaña internacional desde hace más de cincuenta años, con el fin de desacreditar los logros de la Revolución. El segundo, es una organización financiera internacional interesada en estudiar y analizar los sistemas educativos públicos de la región; el Banco Mundial hace estos estudios porque entiende que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. De manera que lo que afirma Yoani Sánchez no tiene ningún sentido, y por el contrario demuestra su total afinidad a las voces injerencistas y anexionistas financiadas de Estados Unidos contra Cuba.
El 01 de septiembre se inauguró el nuevo periodo lectivo universitario 2014 en Cuba. La matrícula está conformada por alrededor de 100 mil estudiantes. Para ingresar a la universidad no se les solicita a los postulantes que sean miembros del Partido Comunista o tenga afinidad política o ideológica con el Gobierno; tampoco se les pregunta si sus padres son mercenarios o traidores a la patria. Entre los estudiantes de primer ingreso está el hijo de Reinaldo Escobar y Yoani Sánchez; los mismos que en los últimos siete años han recorrido distintos países para hablar en contra de Cuba. La señora Sánchez ha viajado por el mundo -mucho más que un diplomático-, y ha recibido jugosas distinciones y premios por atacar sistemáticamente a su país. Los viajes en vuelos de primera clase y el hospedaje en hoteles cinco estrellas en Europa, los Estados Unidos y América Latina están financiados por presupuestos millonarios manejados por la USAID, la Fundación Nacional Cubana Americana, el Consejo por la Libertad de Cuba, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Grupo Prisa.

Hasta principios de 2012 Yoani Sánchez había recibido por distinciones internacionales alrededor de 250.000 euros. Y desde hace varios años, dispone de un salario mensual de 6.000 dólares (libres de impuestos) que le son pagados por la SIP. A esto hay que agregar el sueldo que recibe cada mes (ella no ha querido declarar las cifras) del diario español El País, del cual es corresponsal en Cuba. Estamos hablando de un matrimonio que se volvió millonario gracias a las calumnias dirigidas contra la Isla.

Ellos habiéndose formado sin costo alguno en Cuba, han criticado y difamado el sistema educativo y el sistema universitario cubanos, tratándolos de retrógrados e ideologizados. Pero sin ningún ápice de decencia ni congruencia, han decidido que su hijo estudie en la Universidad en Cuba. A pesar de tantas calumnias contra la Revolución Cubana y la solicitud expresa al gobierno de los Estados Unidos para que mantenga y profundice el bloqueo contra la Isla, nadie le ha negado a su hijo el derecho a ingresar a la Universidad. Aunque el hijo tiene padres millonarios que bien pudieran pagarle los estudios en las universidades más caras del mundo, hoy él es estudiante de la Universidad de La Habana, en donde no tiene que pagar nada. Como todo estudiante gozará de un campus seguro, con profesores calificados, libre de drogas, sin violencia ni delincuencia.

Yoani Sánchez ha pregonado en diferentes escenarios que el Gobierno de Cuba no deja entrar a la universidad a los que no son hijos de revolucionarios o que no son revolucionarios ellos mismos. Ella y su esposo se han declarado abiertamente enemigos del socialismo cubano (¡bien que disfrutan de todos los logros!), pero su hijo ya está estudiando en la universidad cubana, con el visto bueno de sus padres, y sin que el Gobierno se lo impida.

Al decidir Yoani Sánchez que su hijo estudie en la Universidad de La Habana, ¿querrá decir que confía en el sistema educativo cubano? ¿No es que la educación en Cuba es calamitosa?

Yoani Sánchez “no sabe” lo que es la UNESCO. Hay que avisarle que esta Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, sitúa a Cuba como el país de América Latina y el Caribe con mayor “Índice en el Desarrollo de la Educación”, por encima incluso de los Estados Unidos. O que certifica que es el país de todo el planeta con mayor inversión en educación: el 13 % de su Producto Interno Bruto.

José Martí, el Apóstol de Cuba, también era profeta, por eso no se equivocó al decir: “Cultivo una rosa blanca/en junio como enero/para el amigo sincero/que me da su mano franca. / Y para el cruel que me arranca/el corazón con que vivo,/cardo ni ortiga cultivo;/cultivo la rosa blanca”. Ahí está parte del alma de esa revolución socialista que Yoani Sánchez odia y difama, pero que ahora el hijo disfruta de sus mieles.


Resposta  Mensagem 4 de 4 no assunto 
De: RADIOPIPOLLSINFRONTERA Enviado: 15/12/2014 04:48
 
Photobucket


Photobucket

Photobucket


Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados