Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Kicillof descarta negociar con los fondos buitre NML y Aurelius
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 29/08/2014 22:00

Kicillof descarta negociar con los fondos buitre NML y Aurelius

El Economista America - 16:36 - 27/08/2014
    tagsMás noticias sobre: tags

    El Gobierno descartó volver a sentarse a negociar con los fondos de inversión con deuda en cesación de pagos desde hace más de una década, que el mes pasado llevaron al país a un nuevo default.

    En una comparecencia ante un plenario de comisiones del Senado, el ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que Argentina debe entablar una negociación con todos sus acreedores "holdouts" a la vez y no sólo con una parte de ellos.

    "Tenemos que negociar con todos", afirmó Kicillof al defender un proyecto oficial para cambiar a Argentina el domicilio de títulos reestructurados con jurisdicciones extranjeras, cuyos pagos están bloqueados por la justicia estadounidense.

    El dictamen del juez

    Los fondos NML y Aurelius obtuvieron una sentencia favorable en una corte de Nueva York para que Argentina los compense con 1.330 millones de dólares más intereses, a lo que el país se niega.

    Kicillof dijo que NML y Aurelius representan una parte menor de la deuda que el país aún no logró reestructurar tras su default del 2002. Otros tenedores de bonos impagos de Argentina están en línea de espera y podrían presentar demandas judiciales similares contra la tercera economía de América Latina. "Los títulos en esas mismas condiciones vienen a ser 6.500 (millones de dólares)", afirmó el ministro de Economía.

    Las declaraciones de Kicillof echan agua fría sobre las ya escasas esperanzas de que el Gobierno argentino pudiera retomar las negociaciones con los fondos a los que llama "buitres" a inicios del 2015, tras la expiración de una cláusula que impide ofrecer mejores términos de pago que los definidos en sus canjes de deuda del 2005 y 2010.

    Cambio de la sede de pago de los bonos

    Las expectativas optimistas de un arreglo que saque al país del default sufrieron un duro golpe cuando la semana pasada la presidenta Cristina Fernández anunció sus planes para realizar pagos de deuda localmente y presionar a sus bonistas reestructurados para que cambien su deuda a ley argentina.

    El proyecto de ley, que el Congreso comenzó a debatir el miércoles, está diseñado para sortear el fallo del juez de distrito estadounidense Thomas Griesa que impide al país cancelar sus vencimientos de deuda en el exterior.

    "Lo principal (del proyecto) es que permite a Argentina demostrar que tiene capacidad para pagar, permite demostrar que tiene voluntad para pagar", dijo en esa audiencia Carlos Zannini, Secretario Legal y Técnico de la Presidencia del país, un cargo de alto nivel.

    El funcionario sostuvo que el plan de largo plazo de Argentina es convertir la deuda emitida bajo leyes extranjeras en títulos bajo ley local. "La idea es traer todo a jurisdicción argentina", ideó.



    Leer más:  Kicillof descarta negociar con los fondos buitre NML y Aurelius - eleconomistaamerica.com.ar  http://www.eleconomistaamerica.com.ar/economia-eAm-argentina/noticias/6036253/08/14/Kicillof-descarta-negociar-con-los-fondos-buitre-NML-y-Aurelius.html#Kku8N8baUO26wiss




    Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
    Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
    De: ADMINISTRADORREDPICHON Enviado: 31/08/2014 05:36

    Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 17/12/2014 22:14

    Los fondos buitres que acosan a Argentina también van a por ti

    Los llamados «fondos buitres» son firmas que compran a bajo precio deudas impagables para tratar después de obligar los deudores a pagar la deuda comprada. El millonario Paul Singer es un especialista en ese tipo de “negocio”. Y hoy trata de consolidar su fortuna personal a expensas del pueblo de Argentina... y ya se vuelven hacia España.

    +
    JPEG - 13.5 KB
    El millonario sionista Paul Singer es el principal donante del Partido Republicano de Estados Unidos. Está especialmente comprometido con el apoyo a los gays y el militarismo.

    El fondo buitre NML Capital, que junto a otros tiene a Argentina al borde de la suspensión de pagos, ya está devorando carroña en el mercado español. Elliott Management, fondo oportunista del multiespeculador estadounidense Paul Singer, ya se ha echado en el bolsillo 1 000 millones de euros en créditos fallidos de Bankia y 300 millones de euros del Banco Santander. Se estima que por ambas carteras ha pagado apenas 50 millones, según Auraree.com.

    En marzo de 2013, la prensa económica española informaba que Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance, con un descuento que ronda el 96%. El precio que pagó fue irrisorio: alrededor de 12 millones de euros, según el diario Cinco Días.

    Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance.

    En agosto del mismo año 2013, Bankia, la entidad nacionalizada más beneficiada por el rescate a la banca española, lo que ha elevado considerablemente la deuda pública, informaba de que había vendido tres carteras de créditos fallidos por un volumen total de deuda de 1.353,9 millones de euros. En el hecho relevante comunicado a la CNMV, no informaba sobre a quién había vendido los préstamos, ni a qué precio. Pese a la evidente falta de transparencia, la prensa económica ha puesto nombres y números a la operación, de la que estima que “puede llevar un descuento del 95%”. Los compradores de las tres carteras fueron el buitre Cerberus –a quien asesora el hijo del expresidente del Gobierno, José María Aznar Jr.–, Elliott y la empresa de recobros no­ruega Lindorff. “La cartera estaba valorada en 1.354 millones, pero sólo apoquinaron 68”, publica Finan­zas.com. Nos hemos puesto en contacto con Bankia para confirmar estos extremos, y su respuesta ha sido que “por confidencialidad” nunca dan las cifras y “los compradores no quieren ser identificados”.

    Pocos meses después, trascendía que Elliott compraba la firma de recuperación de deudas doméstica Gesif para convertirla en su base de operaciones en el mercado español. Su directora general era Melania Sebas­tián, exresponsable de Ges­tión de Información de Banca Co­mercial de Caja Madrid, quien seguiría en la usurera Gesif. Nótese cómo una exdirectiva de Caja Ma­drid hace de intermediaria entre la ya nacionalizada Bankia y el fondo buitre Elliott.

    Qué ocurrió en Argentina

    Los fondos buitre hacen dinero aprovechándose de países en dificultades, como Argentina durante la crisis de 2001, para comprar deuda a bajo precio. Luego esperan el momento oportuno para obligarles a devolverla a un precio más alto vía judicial incluyendo intereses de demora y costas judiciales.

    Así especulan sobre deuda pública, comprometiendo los gastos sociales que benefician a la gran mayoría de la población. Estos buitres eligieron el litigio tras haberse negado al formar parte del 93% de acreedores que aceptaron el canje con el Gobierno. Y ahora el juez del distrito de Nueva York, Thomas Griesa, prioriza el pago a los fondos buitre, lo que abre la puerta a una avalancha de demandas que podría desembocar en la suspensión de pagos en Argentina el 30 de julio. Como bien dice Julio C. Gambina, “nadie sabe en rigor a cuánto puede llegar la demanda de acreedores de la impagable deuda”, pero sabemos que el coste para el pueblo argentino puede ser catastrófico.

    Pero, ¿quién está detrás de estos fondos buitre? NML Capital es una filial del fondo de inversión Elliott Management Corporation registrado en el paraíso fiscal de las Islas Caimán. Es el imperio del millonario defensor del Partido Republicano estadounidense y cercano al Tea Party, Paul Singer.

    Elliott especula, entre otras cosas, con deudas públicas, violando cualquier soberanía de los Estados y sus pueblos. Pero especula también con deudas privadas y llegó en 2011 a poseer dos millones de dólares de la de Lehman Brothers.

    Singer fue el mayor financiador de la campaña presidencial de George W. Bush en 2004; también aportó a la campaña de Mitt Romney en 2012 y a la del alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani. Además, es el mayor financiador privado de la Policía de Nueva York. Así pues, como uno de los principales financiadores del Partido Republicano, juega un papel importante en la política estadounidense y, por lo tanto, también en la política internacional.

    La fundación que lleva su nombre, The Paul E. Singer Foundation, lo elogia por su filantropía, su liderazgo en la expansión del libre comercio, su gestión a favor de la seguridad nacional de EE UU y para el “futuro de Israel”. Además, Sin­ger es el presidente del Manhattan Insti­tu­te for Policy Research [1].

    NML llegó incluso a embargar la Fragata Liber­tad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.

    Respecto al caso argentino, NML es el principal financiador de la organización, American Task Force Argentina (AFTA), lobby que influye en el Congreso y la Justicia estadounidense perjudicando a Ar­gen­ti­na. Para hacernos una idea del poder de estos buitres, NML llegó incluso a embargar la Fragata Liber­tad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.

    Lo que esta pasando en Argen­tina es emblemático de lo que empieza a vivir Grecia, donde operan buitres como Dart Manage­ment, con sede en islas Caimán, que también actúa en el país latinoamericano. Ya en 1999, NML consiguió, por una sentencia de EE UU, el pago por parte de Perú de 58 millones de dólares por una deuda que el fondo había comprado por 11 millones. Hizo también negocio con la República Democrática del Congo.



     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados