La Paz (PL) En su corta e intensa vida debió adoptar personalidades y nombres distintos como Haydée, Tamara, Vittoria, Marta y Laura, pero la luchadora internacionalista que siguió la ruta del Che por la selva boliviana pasó a la historia como Tania la Guerrillera.
Roma (PL) La Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene en sus metas de Desarrollo Sostenible para 2030 a la mujer rural como ente fundamental para contribuir a erradicar el hambre que padecen 795 millones de personas de todo el mundo.
Guatemala (PL) La violencia y la criminalidad contra las mujeres, niñas y adolescentes en Guatemala crece por día, mientras que defensores de los derechos humanos y hasta autoridades estatales instan a dejar la indiferencia y la inacción ante esa realidad.
Buenos Aires (PL) Argentina atravesó en el año que recién concluye, por una de las etapas de mayor violencia contra las mujeres con cifras realmente preocupantes: más de 235 víctimas mortales, sin contar denuncias por maltrato y agresiones.
Beijing, (PL) China registra un vertiginoso progreso socioeconómico en las dos últimas décadas, y entre los tantos logros figura la igualdad de género y desarrollo de la mujer, que aunque aún con mucho por hacer, ya refleja éxitos.
Montevideo (PL) La recién finalizada XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Uruguay, significó un salto cualitativo para los países de la región en la búsqueda de transformar los paradigmas que aún frenan el desarrollo femenino.
Buenos Aires (PL) Unas 70 mil delegadas de toda Argentina y otras de naciones como Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, se fundieron en una misma voz en el 31 Encuentro Nacional de Mujeres en pro de sus derechos, coartados por siglos.
La Habana (PL) La mujer como ente social, con iguales derechos políticos, sociales y económicos, venerada y respetada, por su esencia y aportes imprescindibles a la sociedad, son reclamos recurrentes del papa Francisco.
La Habana (PL) Los ojos aceitunados de Shaista asoman entre las vendas que recubren su cuerpo quemado, pues ella, como tantas afganas de la ciudad de Herat, decidió escapar de la vida por caminos de fuego.
Su lucha por los derechos de los indígenas le merecieron el Premio Nobel de Paz en 1992 y le han permitido desarrollar una gran labor por la justicia en su país. Sus padres y dos de sus hermanos fueron asesinados en 1980 por el gobierno guatemalteco, ant
e lo cual pudo escoger la lucha armada, pero no lo hizo, aunque dos de sus hermanas sí se integraron a la guerrilla. Su libro "Mi nombre es Rigoberta Menchú, y así me nació la conciencia" (escrito en colaboración una antropóloga) difundió su posición ante los abusos del gobierno. Menchú se convirtió en la principal activista del Comité Campesino Unido y colaboró en la creación del colectivo Cristianos Revolucionarios. "Nosotros entendemos el verdadero significado del término ´revolucionario´, que quiere decir ´transformación´. Si hubiera escogido la lucha armada, estaría en las montañas en este momento", dijo entonces. Su reconocimiento internacional ha ido en aumento y como dice el mensaje del Premio Nobel, "hoy, Rigoberta Menchú, es un vívido símbolo de paz y reconciliación, a través de las líneas étnicas, culturales y sociales que dividen su país, América y el resto del mundo".
10 MUJERES REVOLUCIONARIAS QUE NO SALEN EN LOS LIBROS DE HISTORIA
92 Votes
Todos hemos oído hablar de revolucionarios como el Che Guevara, pero la historia a menudo tiende a pasar por alto las contribuciones de los mujeres revolucionarias que han sacrificado sus vidas y han dedicado sus energías en intentar cambiar el mundo.
Muchas mujeres han participado en revoluciones a lo largo de la historia y muchas de ellas han jugado un papel crucial.
Pueden haber actuado desde diferentes puntos del espectro político; algunas de ellas armadas con armas y otras armadas tan solo con una pluma, pero todas ellas comprometidas a fondo con aquello en lo que creían.
Aquí van diez de estas mujeres que no acostumbran a salir en los libros de historia y que obviamente, solo son una pequeña muestra de las mujeres revolucionarias que ha tenido la historia hasta nuestros días…
NADEZHDA KRUPSKAYA
Mucha gente conoce a Nadezhda Krupskaya, simplemente como la esposa de Vladimir Lenin; pero lo cierto es que Nadezhda fue mucho más que una “esposa”: fue una revolucionaria bolchevique y una política por propio derecho.
Estuvo involucrado en gran variedad de actividades políticas, llegando a servir como Viceministra de Educación de la Unión Soviética a partir de 1929 hasta su muerte en 1939, realizando variadas actividades educativas.
Antes de la revolución, fue secretaria del grupo Iskra, gestionando la correspondencia de todo el continente europeo, mucha de la cual tuvo que ser decodificada.
Después de la revolución, dedicó su vida a mejorar las oportunidades de educación para los trabajadores y campesinos, centrándose en la construcción de bibliotecas al alcance de todos.
10 MUJERES REVOLUCIONARIAS QUE NO SALEN EN LOS LIBROS DE HISTORIA
92 Votes
Todos hemos oído hablar de revolucionarios como el Che Guevara, pero la historia a menudo tiende a pasar por alto las contribuciones de los mujeres revolucionarias que han sacrificado sus vidas y han dedicado sus energías en intentar cambiar el mundo.
Muchas mujeres han participado en revoluciones a lo largo de la historia y muchas de ellas han jugado un papel crucial.
Pueden haber actuado desde diferentes puntos del espectro político; algunas de ellas armadas con armas y otras armadas tan solo con una pluma, pero todas ellas comprometidas a fondo con aquello en lo que creían.
Aquí van diez de estas mujeres que no acostumbran a salir en los libros de historia y que obviamente, solo son una pequeña muestra de las mujeres revolucionarias que ha tenido la historia hasta nuestros días…
NADEZHDA KRUPSKAYA
Mucha gente conoce a Nadezhda Krupskaya, simplemente como la esposa de Vladimir Lenin; pero lo cierto es que Nadezhda fue mucho más que una “esposa”: fue una revolucionaria bolchevique y una política por propio derecho.
Estuvo involucrado en gran variedad de actividades políticas, llegando a servir como Viceministra de Educación de la Unión Soviética a partir de 1929 hasta su muerte en 1939, realizando variadas actividades educativas.
Antes de la revolución, fue secretaria del grupo Iskra, gestionando la correspondencia de todo el continente europeo, mucha de la cual tuvo que ser decodificada.
Después de la revolución, dedicó su vida a mejorar las oportunidades de educación para los trabajadores y campesinos, centrándose en la construcción de bibliotecas al alcance de todos.
Constanza Markievicz (née Gore-Booth) fue una condesa anglo-irlandesa, política del Sinn Féin y del Fianna Fáil, nacionalista revolucionaria, sufragista y socialista.
Participó en muchas actividades y acciones independentistas irlandesas, entre ellas el Alzamiento de Pascua de 1916, en la que ella desempeñó un papel de liderazgo.
Durante el levantamiento, llegó a herir a un francotirador británico antes de ser forzada a rendirse y entregarse.
Después de eso, fue la única mujer entre 70 que condenada a confinamiento en solitario. Fue condenada a muerte, pero fue perdonada debido a su género.
Curiosamente, el consejo que la enjuició afirmó que ella había suplicado por su vida, diciendo que: “No soy más que una mujer, no se puede disparar a una mujer”, cuando en realidad, los registros de la corte demuestran que ella lo que dijo fue: “Me gustaría que tuvierais la decendia de pegarme un tiro”.
Constanza fue una de las primeras mujeres del mundo que consiguió un cargo gubernamental , pues fue Ministra de Trabajo de la República de Irlanda, entre 1919 y 1922, y fue también la primera mujer elegida para la Cámara de los Comunes británica en diciembre de 1918, una Posición que ella rechazó debido a la política abstencionista del Sinn Féin.
Durante la Revolución Mexicana, las mujeres soldado entraron en combate junto a los hombres, a pesar de que a menudo sufrieron abusos.
Uno de los casos más célebres fue el de Petra Herrera, que se disfrazó de hombre y se alistó en el ejército bajo el nombre de “Pedro Herrera”.
Como Pedro, se ganó una reputación demostrando un liderazgo ejemplar, así como volando puentes y fue capaz de revelar su género con el paso del tiempo.
Participó en la segunda batalla de Torreón el 30 de mayo 1914, junto con otras 400 mujeres.
Desafortunadamente, Pancho Villa no se mostró dispuesto a dar crédito militar a una mujer y no la promovió como General.
En respuesta, Petra dejó las fuerzas de Villa y formó su propia brigada formada enteramente por mujeres.
Nwanyeruwa, una mujer Igbo de Nigeria, desató una guerra corta, que a menudo se ha considerado como el primer gran reto a la autoridad británica en África Occidental durante el período colonial.
El 18 de noviembre de 1929, una discusión entre Nwanyeruwa y un hombre encargado del censo llamado Mark Emereuwa estalló después de que él le ordenó que “contara sus cabras, sus ovejas y su gente”.
Ella comprendió que esto significaba que sería gravada con impuestos (tradicionalmente, a las mujeres no se les aplicaban impuestos) y discutió la situación con otras mujeres; empezaron las protestas, que llevaron al estallido de la Guerra de las Mujeres, que comenzó al cabo de dos meses.
Alrededor de 25.000 mujeres de toda la región participaron, protestando tanto contra los cambios fiscales como contra los poderes ilimitados de las autoridades encargadas de aplicarlos.
Al final, la posición de las mujeres consiguieron un éxito notable: provocaron que los británicos renunciaran a sus planes fiscales iniciales y forzaron la renuncia de muchos agentes de la autoridad que habían abusado de su poder.