Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Eines
 
General: Caravana migrante rumbo a EE.UU.
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 24 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 27/10/2018 11:31

Caravana migrante rumbo a EE.UU.

El 13 de octubre de 2018, unos 1.600 hondureños conformaron una caravana terrestre rumbo a EE.UU., a la que se sumaron guatemaltecos y salvadoreños con el fin principal de escapar de la pobreza y la violencia en sus países. Días después de cruzar la frontera entre Guatemala y México, la caravana sumaba cerca de 7.000 personas. El presidente Donald Trump anunció el envío de cientos de militares a la frontera y señaló que su país nunca aceptará a quienes ingresen ilegalmente a su territorio.

Caravana migrante rumbo a EE.UU.
Síguenos en Facebook


Primer  Anterior  2 a 9 de 24  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 2 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 27/10/2018 11:34

Resposta  Missatge 3 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 27/10/2018 11:36

Resposta  Missatge 4 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 27/10/2018 11:39

Resposta  Missatge 5 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/10/2018 18:47

EE.UU.: "Todas las acciones posibles" están sobre la mesa para impedir la entrada de la caravana

Publicado: 28 oct 2018 14:10 GMT | Última actualización: 28 oct 2018 16:43 GMT

Donald Trump advirtió este sábado que los migrantes centroamericanos, que buscan llegar a Estados Unidos, "no entrarán" al país.

EE.UU.: "Todas las acciones posibles" están sobre la mesa para impedir la entrada de la caravana
Migrantes centroamericanos continúan su viaje hacia la frontera con México en Zacapa, Guatemala, el 24 de octubre de 2018.
Luis Echeverria / Reuters
Síguenos en Facebook


El presidente estadounidense  afirmó este sábado que los migrantes centroamericanos, que buscan llegar a Estados Unidos, "no entrarán" al país. "Den la vuelta. No entrarán en EE.UU. Lo siento", declaró. 


Resposta  Missatge 6 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/11/2018 22:51

La cuarta caravana de migrantes comienza a ingresar a México rumbo a EE.UU.

Publicado: 2 nov 2018 18:17 GMT | Última actualización: 2 nov 2018 18:39 GMT

Está integrada por unos 2.000 migrantes salvadoreños.

La cuarta caravana de migrantes comienza a ingresar a México rumbo a EE.UU.
Migrantes salvadoreños aguardan en la frontera con México y Guatemala el 2 de noviembre de 2018.
Marvin Recinos / AFP
Síguenos en Facebook

Una cuarta caravana, integrada por alrededor de 2.000 migrantes salvadoreños, comenzó a entrar a México desde Guatemala este viernes 2 de octubre, con el objetivo de tratar de alcanzar EE.UU. 

Alrededor de las 10:30 horas (local) comenzaron a ingresar en grupos de  50 personas de manera ordenada por el puente fronterizo entre la ciudad guatemalteca de Tecún Umán y Ciudad Hidalgo, en el estado mexicano de Chiapas.

Sin embargo, hacia el mediodía algunos de los migrantes cruzaron de manera ilegal a través del Río Suchiate, pero fueron detenidos por elementos de la Policía federal y la Marina, quienes estaban desplegados en la frontera para evitar los ingresos ilegales.

Esta mañana un grupo de migrantes solicitó al consulado mexicano en la frontera ingresar de manera ordenada al país, por lo que desde las 8:30 horas (local) se encontraban haciendo una fila sobre el puente internacional para entrar a territorio mexicano.

Un par de horas después, comenzaron a ingresar en grupos de 50 personas, una vez que las autoridades migratorias tuvieron listos los documentos para darles ingreso ordenado.

Cuarta caravana de migrantes hacia EE.UU.

En la ciudad guatemalteca Tecún Umán, fronteriza con la mexicana Ciudad Hidalgo, se han agrupado las cuatro caravanas de migrantes: la primera que salió el pasado 19 de octubre y que hasta este 1 de noviembre se encontraba en la ciudad de Matías Romero, en el estado de Oaxaca.

La segunda partió el 27 de octubre pasado y un día después se enfrentó con elementos policíacos, dejando un muerto como saldo, ahora se encuentra en el municipio de Huixtla, en Chiapas.

El tercer contingente ingresó a México el 29 de octubre y se encuentra en la ciudad Tapachula, también en Chiapas.

Hasta el 1 de noviembre 2.934 migrantes habían solicitado refugio en México, dieron a conocer las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores.

Mientras que ha aumentando el número de personas que han solicitado voluntariamente a las autoridades mexicanas el retorno asistido a su país de origen, sumando un total de 927 peticiones.  


Resposta  Missatge 7 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 03/11/2018 12:57

Chomsky: "La caravana huye de la miseria y de los horrores de los que EE.UU. es responsable"

Publicado: 3 nov 2018 05:30 GMT | Última actualización: 3 nov 2018 05:52 GMT

Los migrantes escapan de la violencia y de la pobreza en tres países "que han estado bajo la dura dominación de EE.UU. desde hace mucho tiempo", pero sobre todo desde la década de los 80, destaca el filósofo.

Chomsky: "La caravana huye de la miseria y de los horrores de los que EE.UU. es responsable"
El filósofo, lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky.
Majed Jaber / Reuters
Síguenos en Facebook

"Increíble farsa"

Sobre Honduras, "la fuente más extrema de migrantes en este momento", Chomsky recordó que, si bien siempre fue amargamente oprimido, en 2009 tenía "un presidente moderadamente reformista", Manuel Zelaya, que fue expulsado tras un golpe militar "condenado severamente en todo el hemisferio, con una excepción notable: EE.UU.".

El Gobierno de Barack Obama se negó a llamarlo golpe militar "porque si lo hubieran hecho, la ley los habría obligado a retirar los fondos" del régimen militar que estaba imponiendo un "terror brutal", afirmó el filósofo, agregando que, en consecuencia, Honduras se convirtió "en la capital mundial del asesinato".  

Chomsky ve como una "increíble farsa" que la Administración Trump envíe a la frontera miles de militares para detener a esos "pobres, miserables, familias, madres, niños, que huyen del terror y la represión de los que somos responsables". Además, subraya que "los soldados enviados a la frontera superan en número a los niños que huyen", mientras que una "notable campaña de relaciones públicas" asusta a los ciudadanos estadounidenses haciéndolos creer "que estamos justo al borde de una invasión".

"Troika de la tiranía"

Por otro lado, el activista se refirió también a las declaraciones del asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, que este jueves calificó a Venezuela, Cuba y Nicaragua como "la troika de la tiranía".

Según Chomsky, esta afirmación evoca inmediatamente el discurso del "eje del mal" de George Bush en 2002, que "sentó las bases para la invasión de Irak, el peor crimen de este siglo con horrendas consecuencias". Para el filósofo, la "troika", al igual que el "eje del mal", son aquellos "que sencillamente no obedecen las órdenes de los Estados Unidos".


Resposta  Missatge 8 de 24 del tema 
De: FAMILIA PIPOLL RADIO Enviat: 08/11/2018 08:30


 
   

AMANDAMENSAJE.gif


 


the image

FAMILIA PIPOLL RADIO



Resposta  Missatge 9 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 10/11/2018 00:18

Voces de la caravana: La "dictadura" y "la injerencia de EE.UU." están detrás del éxodo en Honduras

Publicado: 7 nov 2018 23:19 GMT | Última actualización: 8 nov 2018 02:57 GMT

Integrantes de la caravana migrante y líderes sociales del país centroamericano aseguran que la crisis política provocada por el gobierno de Juan Orlando Hernández detonó la migración masiva hacia EE.UU.

Voces de la caravana: La
Migrantes hondureños rumbo a EE.UU. en la Ciudad de México. 7 de noviembre de 2018.
Alfredo Estrella / AFP

"El sistema de vida no es muy bueno: salud, el sistema monetario, todo eso. La canasta básica es muy alta y uno trata de tener una vida mejor de la que nos ofrecían, uno trata de venirse de una dictadura", relata el hombre, quien considera que el gobierno de Juan Orlando Hernández fue producto de una imposición.

A finales de octubre, en Pijijiapan, Chiapas, otros migrantes hondureños integrantes de la caravana coinciden en que la carestía que enfrenta el país fue provocada desde que el actual presidente hondureño asumió el poder.

Hermis Ramos es un joven de 23 años que trabajaba como albañil y carpintero antes de salir de Honduras. Ganaba 2.400 lempiras a la semana (100 dólares) cuando llegaba a tener trabajo.

Ramos explica que en su país existe el programa Bolsa Solidaria, impulsado por el gobierno, que consiste en la entrega de media libra de manteca, una libra de arroz, otra de frijoles y una de maíz. Pero en casas como la suya, con siete miembros en la familia, ese apoyo resulta insuficiente. "Con eso no va a dar abasto. Y si no hay trabajo, ¿qué puede hacer uno? La mayoría de los jóvenes roban allá, los matan jovencitos, de 15 o 16 años. No hay trabajo", dice.

"La canasta básica está muy alta. El combustible sube cada lunes", se queja Hermis.

Le preguntan cuándo se agravó la situación y responde: "Desde que entró el presidente de Honduras".

El papel de EE.UU. en el conflicto político hondureño

Para el periodista y activista Bartolo Fuentes, quien es señalado por el gobierno de Honduras de ser el principal orquestador de la caravana migrante, la situación política de Honduras está vinculada a la injerencia de EE.UU. en Centroamérica.

"Hay un gobierno de EE.UU. que impone su criterio porque tiene bases militares en Honduras. Porque los que entrenaron a los militares en Honduras son los mismos gringos y son los que salieron a matar a la gente en las calles cuando protestaron por el fraude electoral. Y ahora quieren deslindarse, y buscar quién es el culpable. Y quieren decir que un pinche periodista Bartolo Fuentes es el que trae a toda esta gente. ¡Por favor!", sostuvo Fuentes durante la conferencia de prensa que otorgó, el pasado martes, en el campamento de la caravana migrante en Ciudad de México.

El periodista, quien durante años ha seguido de cerca las historias de migrantes centroamericanos, es tajante al afirmar que la política exterior estadounidense es responsable de buena parte de la crisis política en Honduras.

"¡Ellos son los invasores! Nosotros no invadimos EE.UU. Si Donald Trump no lo sabe, hace más de cien años en Honduras hubo más de 200 empresas mineras sacando el mineral de nuestro país sin pagar nada por esos metales que se llevaron. ¿Y qué quedó en nuestras comunidades? ¡Los puros hoyos! Los hombres y mujeres enfermos, y los pueblos en la miseria", señala Fuentes.

El activista también consideró que la propuesta del presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, de ofrecer trabajo a los migrantes centroamericanos es bien recibida como una medida de emergencia, pero considera que los organismos internacionales tendrían que responsabilizarse por el éxodo masivo de migrantes hondureños.

"Sinceramente, nosotros no creemos que tenga que ser México que cargue con toda esta situación, porque no es México quien ha saqueado Honduras, no es México quien dio el golpe de Estado", afirmó Fuentes, tras destacar la completa ausencia de la embajada de su país desde la entrada de la Caravana a territorio mexicano.

Otros críticos del actual régimen hondureño consideran que la manera en que EE.UU. apoyó el golpe de Estado en 2009 contra el entonces presidente de ese país, Manuel Zelaya, así como el respaldo de Washington a Juan Orlando Hernández, acusado de haber cometido fraude en las elecciones de 2017, explican las causas políticas que originaron el éxodo masivo de la caravana migrante.

Opositores chocan con la policía tras las elecciones en Honduras. 1 de diciembre de 2017. Moises Ayala / Reuters

"Todo tiene su autoría en las políticas injerencistas del imperialismo yanqui, eso no tiene discusión alguna. El piraterismo financiero internacional nos tiene hundidos con un endeudamiento que por eso sostienen estos régimenes dictatoriales, producto de negociar con corruptos y ladrones", afirma el sociólogo y periodista Milton Benítez.

"Acaba de decir Trump que el dinero se lo roba Juan Orlando Hernández. ¿Pero por qué no dijo que se robaron las elecciones también?", cuestiona Benítez.

¿Cómo se gestó la crisis política en Honduras?

El 28 de junio de 2009, tras meses de tensiones entre los Poderes de la República, el Ejército recibió la orden emitida por la Corte Suprema de arrestar al entonces presidente Manuel Zelaya, quien fue sacado a la fuerza del país. El acontecimiento significó un golpe de Estado en Honduras, repudiado abiertamente por la comunidad internacional y la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

Después del golpe, el Congreso de Honduras, encabezado por Roberto Micheletti, quien asumiría el poder tras el derrocamiento de Zelaya, decretó un estado de sitio y desplegó militares en las calles para contener las protestas.

Los sectores más conservadores de Honduras apoyaron el golpe, mientras el presidente depuesto hizo un llamado a la desobediencia civil.

Después de varios meses de tensiones, se realizaron las elecciones y resultó vencedor el derechista Porfirio Lobo Sosa, del Partido Nacional de Honduras.

La entonces secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, reconoció haber operado políticamente para impedir el regreso de Zelaya y apoyar las elecciones celebradas por los golpistas.

Hillary Clinton durante un evento en la Universidad de Georgetown. 5 de febrero de 2018. / Aaron P. Bernstein / Reuters

"En los días siguientes del golpe hablé con mis homólogos de todo el hemisferio, incluida la secretaria Patricia Espinosa, en México, con el objetivo de organizar rápidamente unas elecciones que tuvieran como resultado hacer irrelevante la cuestión de Zelaya", según reconoció Clinton en su libro Decisiones difíciles.

Desde entonces, Honduras vive un clima de inestabilidad política que ha repercutido en las condiciones de vida de la gente.

En 2014, asumió el poder Juan Orlando Hernández como presidente de Honduras. Durante su mandato se presentaron varios escándalos de corrupción y ocurrió el asesinato de la activista Berta Cáceres.

En 2015, el gobierno de EE.UU. aumentó la presencia de efectivos en bases militares de Honduras.

En 2017 se realizaron nuevas elecciones. En medio de acusaciones de fraude, Juan Orlando Hernández se impuso al candidato Salvador Nasralla, aspirante de la Alianza de Oposición contra la Dictadura. Ante las irregularidades que se presentaron durante los comicios, la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió la repetición del evento electoral, pero eso no sucedió.

De este modo, Juan Orlando Hernández fue investido para un segundo mandato, en medio de una crisis de legitimidad que persiste hasta la fecha.

Pobreza, violencia y desigualdad

Se estima que 64,5% de la población de Honduras vive en situación de pobreza y 42,6% en extrema pobreza.

Honduras también es el tercer país más desigual del planeta, sólo debajo de Sudáfrica y Haití, según un informe de 2016 del Banco Mundial (BM).

En tan sólo dos años, el precio de la gasolina se ha incrementado 23%, según datos del sitio Central America Data. Mientras en enero de 2016 un galón de combustible tenía un precio de 3,12 dólares por galón, al 5 de noviembre de 2018, ese mismo galón costaba 3,84 dólares.

Una mujer cruza una bandera hondureña en Tegucigalpa, Honduras. 28 de septiembre de 2012. / Jorge Cabrera / Reuters

El incremento en el precio de los combustibles en Honduras ha provocado protestas y aumentos en los precios de los alimentos.

Tras ser considerado el país más violento del mundo, el número de asesinatos en Honduras se ha reducido en los últimos años. Sin embargo, durante 2017 hubo un promedio de 11 homicidios diarios y una tasa de 43,6 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

Ante el complejo panorama social y político, un documento del Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras concluye: "La masiva ola migratoria iniciada como una caravana de hondureños desde el sábado 13 de octubre, saliendo de la ciudad de San Pedro Sula, y a la que se han sumado hondureños de otras regiones del país, es una exposición irrefutable de los resultados de la democracia y del modelo de desarrollo impulsado en las últimas cuatro décadas".

Manuel Hernández Borbolla



Primer  Anterior  2 a 9 de 24  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats