Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: CIEN AÑOS QUE ESTREMECIERON EL MUNDO ...URSS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 11 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 05/11/2017 13:59

Cien años que estremecieron el mundo

Fue todo menos un asunto local: mucho más que el simple «cambio de régimen» y que el ardentísimo asalto a un Palacio invernal tras el cañonazo de un barco

 

Autor:

images/authors/2017/09/CTIwrU_26-09-2017_18.09.24.000000.jpg
Enrique Milanés León
 

Fue todo menos un asunto local: mucho más que el simple «cambio de régimen» y que el ardentísimo asalto a un Palacio invernal tras el cañonazo de un barco curiosamente llamado Aurora. 

La Revolución que impactó en octubre todos los noviembres que vendrían perfiló en la concreta miles de páginas del marxismo mientras su líder mayor nos dejó de tarea nuevos textos y acciones firmados hasta con su sangre. De tal manantial de venas leninistas provino el rojo caudal de los símbolos soviéticos que se niegan a caer.

Quienes engrasan de odio las viejas cadenas con que dominar a los pueblos hacen ahora el repaso de excesos y errores, pero los que escogen el áspero camino de la emancipación saben que, pese a las falencias, nunca el eje imaginario del mundo estuvo tan palpablemente equilibrado como en los años de esplendor de aquel proyecto proletario.

Fue la revolución del planeta, nuestra «guerra de las galaxias» sin ficción porque confrontó en la práctica social dos mundos irreconciliables. Si bien ocurrió en un país con armamento un tanto feudal, se moldearon allí las ideas más avanzadas de nuestra especie.

Viviéndola, como pocos, John Reed escribió una obra a la altura de la gesta. Sin nada que corregirle, solo habría que actualizar un detalle en el texto: pese a fallas y tropiezos, o por sobre ellos, el impacto sideral de la Revolución de Octubre duró más que una decena de días.

Incluso la caída de la inmensa unión de repúblicas hizo más audible la conmoción de aquella Revolución. Juntando octubres con noviembres en nuestros corazones, el estremecimiento del mundo dura ya cien años.



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 11 en el tema 
De: SILA4141 Enviado: 05/11/2017 16:14

Respuesta  Mensaje 3 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/11/2017 21:41
 | 4
Cien años se cumplen de la Revolución de Octubre de 1917.

La acción consciente obró el milagro: el pueblo trabajador de Rusia devastada por la guerra, amenazada por las potencias imperialistas, con una población predominantemente analfabeta y en extremo pobre, encontró sus propias fuerzas para actuar en favor de sus intereses de clase, alcanzar el poder, resistir, reponerse y comenzar el camino de una construcción social de orientación socialista sin precedentes.


Respuesta  Mensaje 4 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/11/2017 21:49

MESA REDONDA  »

6 noviembre 2017 | +

Este siete de noviembre se están cumpliendo cien años de la Gran Revolución Socialista de Octubre. En sus vísperas, prestigiosos filósofos e historiadores cubanos, son los invitados a analizar el acontecimiento y sus impactos en Cuba, en la Mesa Redonda que transmitirán en vivo desde las 7 de la noche, Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Habana Cuba y los canales en Youtube y Facebook live del programa.


Respuesta  Mensaje 5 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/11/2017 10:35

A un siglo de la Revolución de Octubre (+ Video)

7 NOVIEMBRE 2017 2 COMENTARIOS

La Revolución de Octubre, el más trascendental acontecimiento en la historia de la humanidad, se conmemora cada 7 de noviembre, fecha que coincide en el calendario juliano con el 25 de octubre.

La Revolución de Octubre, el más trascendental acontecimiento en la historia de la humanidad, se conmemora cada 7 de noviembre, fecha que coincide en el calendario juliano con el 25 de octubre. A cien años después de aquel acontecimiento el espacio televisivo Mesa Redonda de este lunes 6 de noviembre puso en contexto el impacto de aquel acontecimiento para el mundo y para Cuba.

Vladimir I. Lenin: “¿Qué es el poder soviético? ¿En qué consiste ese poder que no quieren comprender aún la mayoría de los países? Su esencia consiste en que el estado era gobernado antes por los ricos o los capitalistas, mientras que ahora lo gobiernan por primera vez, y en masa, precisamente las clases a las que oprime el capitalismo. Mientras exista la dominación del capital, mientras la tierra siga siendo propiedad privada, el estado lo gobernará siempre, incluso en la república más democrática y libre, una pequeña minoría integrada en sus nueve décimas partes por capitalistas o ricos. Por primera vez en la historia el poder ha sido organizado de modo que solo obreros y campesinos constituyen organizaciones de masas, los soviets, a los que se transfiere todo el poder. Esa es la causa por la que la palabra Soviets no solo se ha hecho comprensible en todo el mundo, sino popular. El poder soviético es el camino del socialismo, un camino seguro e invencible”.

La doctora en filosofía Isabel Monal Rodríguez refirió que la Revolución de Octubre abre una nueva época en la historia de la humanidad, y es quizás el acontecimiento más importante de la historia, porque las revoluciones anteriores siempre cambiaron un grupo de explotadores por otro, aunque eso implicara un paso de avance. Con la Revolución de Octubre la lucha porque se acaben los explotados y los explotadores abre la perspectiva hacia la eliminación de la explotación de grupos de hombres viviendo de otros hombres.

Las teorías de Marx y Engels, la experiencia revolucionaria de la Comuna de París, la Revolución burguesa de 1848, fueron elementos que según Isabel Monal enriquecieron a la Revolución de Octubre y comentó que los grandes marxistas como Lenin, Rosa Luxemburgo, Fidel Castro o Che Guevara lo que hicieron fue modificar lo que fuera necesario modificar, a veces porque hay errores de interpretación o porque la realidad cambió, porque lo que fue válido puede dejar de serlo.

Respecto a la idea de que la Revolución debía triunfar al mismo tiempo en todos los países de Europa y que debía comenzar por el eslabón más débil de la cadena explicó que la Revolución se debía dar en una misma época, en una misma situación que debe ser más o menos común a una serie de países. En el prólogo al Manifiesto Comunista de 1882, Marx y Engels expresaron que el proceso podría comenzar con una Revolución en Rusia. Si triunfaba el proletariado podría triunfar el desarrollo de las fuerzas productivas.

Según la ensayista Monal Rodríguez los marxistas del siglo XX reconocen que la guerra podía crear las condiciones para la Revolución. Marx y Engels vivieron sin saber en qué consistiría el nuevo estado. Ellos aprendieron que primero había que tomar el poder, después romper la maquinaria y sustituirla por otra que desconocían. Lenin en 1905 se da cuenta de que los Soviets puede ser la solución.

Definió que las Revoluciones si son verdaderas tienen que ser creativas, porque las circunstancias no son iguales, constituyen un proceso permanente de enriquecimiento, la teoría no permanece intacta en un nirvana, impoluta y perfecta. La Revolución de Octubre enriquece las teorías del Carlos Marx, las desarrolla.

Para Fidel la alternativa no está solo en distintos objetivos de acuerdo con las circunstancias de los países, sino que los procesos también son alternativos, ninguno es igual que otro, pero todos ayudan. El movimiento latinoamericano actual aprendió de la experiencia de Allende, Evo aprendió de Venezuela y Venezuela de Cuba.

Para Isabel Monal sin el genio político y revolucionario de Lenin la Revolución de Octubre no hubiera llegado al poder, ni habría triunfado. Lo mismo pasó en la Revolución Cubana, sin el genio de Fidel no se hubiera llegado al poder. Sin embargo, las revoluciones no se hacen por un solo hombre. En la Revolución de Octubre está el partido bolchevique y las grandes masas. Lenin se rectificó a sí mismo en varias ocasiones, cosa que se puede apreciar en sus apuntes, lo que significa que aprendía en dependencia del momento y de otras personas. Por ello se puede ver el surgimiento del Marxismo-Leninismo como una teoría inacabada, que se enriquece sino no fuera dialéctica y estaría fuera de la realidad por completo.

En el momento en que triunfa la Revolución de Octubre se muestra un desbordamiento de revoluciones en el mundo, la salida de grandes dirigentes, se generaliza el Marxismo-Leninismo en países donde se han creado las condiciones objetivas y subjetivas. Producto de ello surge la III Internacional que ayuda a Lenin a unir la lucha social de clases con la lucha de liberación nacional en una concepción que puede impulsar los movimientos revolucionarios. Lenin enriquece su concepción con el intercambio y el diálogo con otros líderes del mundo.

La doctora en filosofía Isabel Monal Rodríguez refirió que la Revolución de Octubre abre una nueva época en la historia de la humanidad

La Revolución de Octubre en la Cuba de principios del siglo XX

En cuanto al impacto de la Revolución de Octubre en América Latina y en Cuba, la doctora Francisca López Civeira, profesora titular de la Universidad de La Habana, reflexionó que a principios del siglo XX en Cuba había poca radiodifusión, predominaba la prensa escrita y el 39 % de la población era analfabeta. Se produjo el alzamiento de la Chambelona. Pero no se puede decir que de inmediato hubo una gran efervescencia con el triunfo de la Revolución de Octubre porque no era posible. Tan temprano como en el mismo noviembre de 1917 en Cuba ya se ve con aversión lo que estaba sucediendo en Rusia y hay indicaciones de Estados Unidos a Cuba sobre cómo debe actuar.

La prensa de aquel momento no tenía idea de qué estaba pasando en Rusia. Un periódico de La Habana refiere que “el señor bolchosqui, jefe de los Trostky”, lo que denota que no tenían un conocimiento claro de lo que sucedía. El Diario de la Marina, se referían a Lenin como Lenine. En una ocasión en sus páginas se redactó:

“hay que ver el desparpajo con que se viene llamando Lenine discípulo de Carlos Marx, no lo es ni de las primeras, ni de las últimas y más avanzadas enseñanzas de ese socialista e internacionalista alemán. No se viste Lenine con las gafas científicas y literarias de Marx. Los bolcheviques no son socialistas, sino anarquistas”.

A los bolcheviques le llamaban maximistas, maximalistas, lo representaban como osos, los ponían a pelear en caricaturas por una manzana. Según Paquita López Civeira la prensa ilustraba un panorama errado, mostraba la leyenda negra de la Revolución de Octubre: la esclavitud, el trabajo forzado, la represión, las mujeres como propiedad nacional, pérdida de la patria potestad. Argumentos que demonizaban a la Revolución de Octubre. Añadió que se decía que los bolcheviques tenían una teoría disolvente, viciosa, terrible, que no podía ocurrir y que había que tratar de evitar.

Por otra parte, mencionó que en la Revista Cuba Contemporánea entre 1917 y 1919 aparece un grupo importante de artículos sobre la Revolución de Octubre. Uno de ellos habla de “la pobre Rusia atormentada” y alega que “es uno de los fenómenos más estupefacientes de toda la historia universal”. También dice que “el hecho ruso será considerado con posterioridad como el más formidable, el caso de Rusia en sí mismo genera un sueño, el paso brusco y sin transición de la autocracia a la democracia, a la plenitud de la vida para todos”. Después de esos elogios se sentencia en la revista: “por salirse tan completamente de lo real no puede durar mucho”.

Comentó que otros artículos referían la necesidad de crear en Cuba una legislación adecuada para solucionar el problema obrero y otras medidas para evitar que en Cuba se dé la insubordinación y la subversión. Y otros propusieron que “al socialismo como teoría económica hay que ponerle dique para que nunca llegue a formar partido político”.

En cuanto al impacto de la Revolución de Octubre en América Latina y en Cuba, la doctora Francisca López Civeira, profesora titular de la Universidad de La Habana, reflexionó que a principios del siglo XX en Cuba había poca radiodifusión, predominaba la prensa escrita y el 39 % de la población era analfabeta.

Anunció que, sin embargo, la revista de la Facultad de Derecho tiene en uno de sus números de 1918 algunos artículos que hablan de la admiración por la Revolución de Octubre, algunos periódicos como El Mundo también publica algunos artículos favorables al hecho. Dentro del movimiento obrero existieron contradicciones también, los anarquistas saludaron la Revolución de Octubre, pero no aceptaban la creación de un estado. El primero de mayo de 1919 en el teatro Payret se colocó una bandera roja al lado de la cubana, en Santiago de portó la bandera de la hoz y el martillo, y el Congreso Nacional Obrero de 1920 envía un saludo a la Rusia soviética. El Congreso Estudiantil liderado por Mella también envía un saludo a la Rusia soviética.

Mella quien a la muerte de Lenin escribe de su grandeza, de las fases de la Revolución que son la idea y la acción. Mella plantea: “no pretendemos implantar en nuestro medio copias serviles de revoluciones hechas por otros hombres en otros climas, pero seríamos ciegos si negásemos el paso de avance dado por el hombre en el camino para su liberación”.

Rubén Martínez Villena habla también de la Unión Soviética como “revolucionaria, comunista, propulsora de la justicia social” y la vincula con el antimperialismo. En Las contradicciones internas del Imperialismo yanqui en Cuba y el alza del movimiento revolucionario: “Las banderas rojas izadas a hurtadillas y en la noche sobre las chimeneas de los centrales son los heraldos de otra bandera igual que será izada a pleno sol y flotará en definitiva sobre las torres de todos los centrales, los ojos de hoy no serán viejos cuando contemplen esa maravilla”.

La tradición comunista en la universidad cubana

En aquellas condiciones Lenin crea la Nueva Estrategia Política y Económica sin perder la perspectiva histórica de la transformación. En cada proceso revolucionario no se puede perder de vista las condiciones en que se desarrolla.

El doctor Rafael Emilio Cervantes Martínez, director de Marxismo-Leninismo e Historia del Ministerio de Educación Superior (MES), refirió que los profesores del MES se sienten muy identificados con la tradición comunista.

Señaló que pensar la Revolución de Octubre desde los desafíos emancipatorios del mundo de hoy coloca al claustro como herederos de la tradición comunista, una idea que puede inspirar a los revolucionarios de todos los lugares del mundo, al ser un acontecimiento descomunal que planteó la emancipación social y nacional en condiciones complejas. La Revolución de Octubre demostró el potencial creador del marxismo.

Analizó que si pese a todos los errores ese país alcanzó todas las conquistas a las que llegó, convidó a imaginarse el camino que pudo haber tenido si hubiera tenido un camino de socialización, de participación, de democratización, de liberación de las fuerzas productivas y culturales del país. Esta fue una Revolución contra el dominio del capital a nivel mundial. Está hecha en la fase imperialista del capitalismo. Fue antimperialista y orientó a todas las corrientes venideras de antimperialismo de todos los pueblos que han hecho revoluciones posteriores.

En aquellas condiciones Lenin crea la Nueva Estrategia Política y Económica sin perder la perspectiva histórica de la transformación. En cada proceso revolucionario no se puede perder de vista las condiciones en que se desarrolla.

Citó a Fidel Castro cuando el 28 de enero de 1990 en el teatro Karl Marx dijo en el discurso de clausura del XVI congreso de la Central de Trabajadores de Cuba: “Aquí no sentimos vergüenza de hablar de Lenin y enaltecer a Lenin; cuando otros andan quitándoles el nombre de Lenin a calles y parques, y arrancando estatuas de Lenin, de Marx, y de Engels, aquí las construimos no de mármol, ni de bronce, ni de acero, las construimos con nuestra conducta revolucionaria, con nuestro heroísmo, con nuestra posición digna, con nuestras convicciones profundas, elevando más que nunca las banderas del marxismo-leninismo, del socialismo y del comunismo”.

Según Rafael Emilio Cervantes la universidad cubana de hoy asume el proceso con la nueva generación de planes que incluyen un perfeccionamiento de la enseñanza del marxismo-leninismo y de la historia de Cuba. La intención es ir al espíritu originario del marxismo. Algo motivante en ese sentido es la actualización del modelo económico cubano, del socialismo en Cuba, del cual se ha hecho una construcción colectiva del socialismo cubano que se presenta como no acabado.

Imagen de previsualización de YouTube
Bookmark and Share

Respuesta  Mensaje 6 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/05/2019 10:22
La banderas de la URSS y EEUU

20 años antes del desplome, ¿por qué a EEUU le molestaba tanto la URSS?

© Sputnik /
ECONOMÍA
URL corto
16610

Tradicionalmente se creía que EEUU y la URSS eran competidores porque representaban distintos sistemas socio-económicos: capitalismo y socialismo. Sin embargo, Washington estaba interesado no solo en cambiar el sistema de la URSS sino aniquilar a su competidor y así asegurarse el liderazgo mundial.

Lo que realmente podría haber molestado al país norteamericano era el poder económico de la Unión Soviética, opina Ludmila Shkvaria, la profesora de facultad económica de la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos. Y es que, a pesar de haber tenido que recuperarse de la guerra más destructiva de la historia —la Segunda Guerra Mundial— la URSS en tan solo una generación logró llegar a pisarle los talones a EEUU, que, a su vez, había salido del conflicto más rico y poderoso que nunca.

"En cuanto al poder económico —el volumen del Producto Interior Bruto— entre 1970 y 1977 la URSS ocupó el segundo lugar en el mundo después de EEUU. Los datos estadísticos revelan que el desarrollo de la economía soviética iba al ritmo mayor que el de la economía estadounidense", escribe la profesora en su artículo para el portal ruso Vesti.

EEUU, en comparación con la URSS, vivía crisis económicas. Una de las crisis más devastadoras se produjo entre 1973 y 1974 como resultado del embargo petrolero o el rechazo de los Estados miembros de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo de vender petróleo a EEUU y a sus aliados.

También: Borrar la URSS de la faz de la tierra: la confesión del autor del plan nuclear de EEUU

El nivel de la productividad del trabajo en EEUU era menor que en la URSS entre 1951 y 1977, constituyendo tan solo un 2,3% frente a un 6,7% en la URSS. En la industria el ritmo de productividad alcanzaba un 3,4% y un 6% respectivamente.

En cuanto al comercio exterior, como EEUU, tanto la URSS, tenía un déficit comercial durante los años 70 del siglo pasado. No obstante, el comercio exterior de la URSS fue más equilibrado gracias al crecimiento sostenible de las exportaciones, especialmente entre 1979  y 1980.

En 1986 los países socialistas se atribuían el 67% del volumen del comercio exterior de la URSS mientras que la construcción de maquinaria y los avances en la ciencia convirtieron a la Unión Soviética en uno de los mayores exportadores de tecnología.

Banderas de EEUU y Rusia (archivo)
© AFP 2019 / MLADEN ANTONOV
Además, el crecimiento de la deuda exterior de EEUU en circunstancias de predominio de las importaciones sobre las exportaciones afectaba su economía. De esta manera, se puede concluir que la situación económica en los años 70 no favorecía a EEUU, algo que preocupaba a sus autoridades. Washington  tomó las medidas necesarias a nivel nacional como mundial para mejorar este estado de cosas, opina la profesora.

Como resultado, entre 1981 y 1991 la situación relacionada con el desarrollo económico de la URSS y EEUU cambió notablemente y el crecimiento del PIB de la URSS en los años 80 del siglo pasado fue a la baja.

También: Cruces de la historia: ¿Pudo la URSS haber ganado la Guerra Fría?

"En estas circunstancias el desplome de la Unión Soviética en 1991 desde el punto de vista económico vino paradójicamente muy a tiempo para EEUU (…) y no puede ser explicado únicamente por factores internos de la economía soviética", recalca Shkvaria.

Finalmente "EEUU logró eliminar a un competidor global", concluye la periodista.


Respuesta  Mensaje 7 de 11 en el tema 
De: RADIOPIPOLLSINFRONTERA Enviado: 12/05/2019 22:27






Respuesta  Mensaje 8 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/07/2020 13:40
RUSIA
URL corto
61785
Síguenos en

El exlíder soviético Mijaíl Gorbachov no entendió la responsabilidad de su posición, que, entre otras cosas, llevó al colapso de la URSS, afirma Viacheslav Volodin, el presidente de la Duma Estatal de Rusia.

En 1991 se produjo la caída de la Unión Soviética, y el presidente de la Duma rusa lo tiene claro: el culpable fue Mijaíl Gorbachov. El líder no entendió la responsabilidad que tenía y eso fue decisivo para el final de la URSS, dice Volodin:

"Recordamos lo que ocurrió en la década de 1990 y 1980. Teníamos un gran país, la Unión Soviética. Esta desapareció debido a que Mijaíl Gorbachov estaba al frente. Y dado que (...) no alcanzó a entender las dimensiones de su responsabilidad, el país desapareció", ha comentado el político.

Avanzamos rápidamente hasta la actualidad y nos encontramos con la Rusia dirigida por Putin. En este período son muchas las dificultades a las que el país euroasiático se ha visto obligado a hacer frente, pero gracias a la capacidad de Vladímir Putin de "unir al país, acabar con la guerra [de Chechenia] y resolver problemas económicos", el país ha superado con éxito muchos obstáculos.

En ese contexto es en el que se produce la victoria del sí a las enmiendas a la constitución que permitirán que Putin sea reelegido en 2024.

"El 78% ha apoyado esta enmienda. Eso es casi el doble de los [electores] que en [las votaciones para la constitución de] 1993. Y por cierto, la participación también ha sido mucho mayor que en 1993", explica el portavoz de la Duma.

Tras un aplazamiento forzado por el coronavirus de la cita inicial que los rusos tenían en las urnas el 22 de abril, el Gobierno decidió organizar la consulta al pueblo entre el 25 de junio y el 1 de julio. Los resultados indican un 77,92% de votos favorables a las enmiendas y un 21,27 de votos en contra. La participación se ha situado en un 67,97% de los electores.


Respuesta  Mensaje 9 de 11 en el tema 
De: Nice Grulla Enviado: 08/07/2020 20:16

Respuesta  Mensaje 10 de 11 en el tema 
De: Nice Grulla Enviado: 08/07/2020 20:17

Respuesta  Mensaje 11 de 11 en el tema 
De: RADIOPIPOLLSINFRONTERA Enviado: 11/07/2020 19:01



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados