Muy Fácil, En Español, Sin Anuncios Con Tu Www-dominio. Pruébalo Gratis
Acabo de encontrar esto en MuyInteresante, espero que lo sepan valorar ya que tarde un rato editando todo.
30 misterios de la astronomía
¿Cómo se originó el universo?
Por un lado está la teoría ampliamente aceptada del Big Bang, la Gran Explosión, según la cual el universo era originalmente algo extremadamente denso, pequeño y caliente, que en cuestión de décimas de segundo se expandió y se enfrió radicalmente, y aún continúa expandiéndose. Algo así como una torta de pasas en el horno que crece separando las pasas (o galaxias) unas de otras. Pero hay expertos que proponen un modelo nuevo según el cual el origen no fue una única Gran Explosión, sino muchas. Una continua cadena de universos que se suceden y repiten unos a otros, pero sin ser réplicas exactas de los anteriores. En cuanto a la edad del universo, las observaciones recientes sugieren que tiene entre 13.5 y 14 mil millones de años. Recreación de la formación de estrellas y galaxias en el Universo primitivo (Adolf Schaller/NASA)
¿Cuál es el futuro del universo?
Según la nueva teoría de los universos que se continúan, el universo no morirá, sino que seguirá repitiéndose. ¿O tal vez será un universo frío y oscuro, a medida que las galaxias y estrellas se separan unas de otras y su luz y calor se pierden en las tinieblas, expandiéndose eternamente y enfriándose hasta llegar a un estado de frío absoluto, donde las moléculas no tienen energía para realizar el menor movimiento? ¿O será un universo que, tras expandirse, llegará a un momento en el que se comenzará a colapsar sobre sí mismo y entonces el problema será a la inversa? Últimamente hay otras teorías que hablan de un Big Rip (Gran Rasgadura), en el que la tasa de expansión sería tan tremenda que los grupos de galaxias, las estrellas, la energía oscura y todo lo demás se convertiría en una especie de tela que es estirada hasta rasgarse.
¿Existen universos alternativos o múltiples?
Una teoría postula que podría existir un universo alternativo de materia oscura al mismo tiempo que éste, pero no lo podríamos alcanzar. La mejor forma de imaginarlo es pensar en una ventana de vidrio doble con una mosca en medio. La mosca no puede cruzar de un lado al otro, igual que nosotros no podemos cruzar de un universo a otro. Estos dos universos estarían atraídos uno al otro por la fuerza de la gravedad y eventualmente colisionarían. Al hacerlo, crearían una Gran Explosión. Esto implicaría que ahora mismo están sucediendo cosas que ayudarán a crear otro universo en el futuro. Por otro lado, hay varias hipótesis de universos múltiples en la física cuántica y la cosmología, en las cuales las constantes físicas y la naturaleza de cada universo son distintas. Por ejemplo, el "universo burbuja" es una serie infinita de universos abiertos con diferentes constantes.
¿Cuál es la geometría del universo?
Según Einstein, el universo es un continuo en el tiempo-espacio que podría adoptar tres formas, según el contenido de materia y energía: Forma esférica (curvatura positiva). Viaje en una dirección y eventualmente regresará al punto de partida. Sin energía oscura, este universo detendrá su expansión y se colapsará sobre sí mismo. Con ella, la expansión continuará. Plano (sin curvatura). El viajero nunca regresará a su punto de partida. Incluso sin energía oscura, este universo continuará expandiéndose eternamente, aunque cada vez más lentamente. Con la energía oscura, la expansión se acelerará cada vez más. Según las últimas observaciones, esta es la forma de nuestro universo. Forma de silla de montar (curvatura negativa). El viajero nunca regresará. La expansión apenas desacelerará, incluso sin la presencia de la energía oscura.
¿Cuáles son los componentes del universo?
Las estrellas, los asteroides, los planetas, el polvo cósmico, los elusivos neutrinos, el helio, el hidrógeno y todo lo que podemos ver a nuestro alrededor conforman una mínima parte de lo que es el universo. El 95% restante está ocupado por la extraña materia oscura y la aún más incomprensible la energía oscura.
¿Qué es la expansión cósmica?
La aceleración cósmica es la observación de que el universo parece estar expandiéndose a una tasa acelerada. En 1988 las observaciones de las estrellas llamadas Supernovas tipo 1A sugirieron que esta expansión se acelera cada vez más. La expansión del universo fue propuesta y demostrada por Edwin Hubble, al determinar la distancia a varias galaxias y comprobar que las más lejanas estaban corridas hacia el rojo, es decir, se estaban alejando de nosotros.
Las observaciones más precisas hasta el momento, realizadas con el WMAP y el Telescopio Espacial Hubble, apuntan a una velocidad de expansión de entre 70 y 72 kilómetros por segundo.
¿Qué es la radiación cósmica de fondo?
Es una radiación de microondas antiquísima que permea todo el universo, y que se considera como los rescoldos que quedaron después de la Gran Explosión. Fue descubierta accidentalmente por dos astrónomos de los Laboratorios Bell, Arno Penzias y Robert Wilson. Sus medidas, combinadas con el descubrimiento de Hubble de que las galaxias se alejan de nosotros, son una fuerte evidencia para la teoría de la Gran Explosión.
¿Qué es la materia oscura?
Es una forma de materia hipotética que tiene más masa que la materia visible, pero que a diferencia de ésta última no interactúa con la fuerza electromagnética. Los científicos infieren su presencia porque tiene efectos gravitacionales en la materia visible. Por ejemplo, las velocidades de rotación de las galaxias, las velocidades orbitales de las galaxias dentro de los cúmulos y la distribución de las temperaturas de los gases de las galaxias apuntan a que tiene que haber algo allí algo más. Hay más materia en los cúmulos de galaxias de la que podríamos esperar de las galaxias y el gas caliente que podemos ver. Al parecer, el 30% del universo está compuesto de materia oscura. Descubrir su naturaleza es una de las metas más importantes de la astronomía moderna.
¿Qué es la energía oscura?
Esta es la Meca y quizás el mayor misterio de la cosmología actual. La energía oscura es una presencia misteriosa que ofrece la mejor explicación hasta el momento acerca de por qué el universo se expande a una tasa acelerada. En el modelo actual de la cosmología, la energía oscura conforma el 70% del total de la masa-energía del universo. Existen dos modelos según los cuales la energía oscura o bien permea el universo de forma heterogénea o bien cambia de densidad y energía en ciertos momentos/lugares. Los científicos concuerdan en que tiene baja densidad (10-29 gramos por centímetros cúbico) y no interactúa con las fuerzas fundamentales, excepto con la gravedad.
¿Cómo nace y cómo muere una estrella?
Las galaxias contienen nubes de polvo y gas llamadas nebulosas. Si una nebulosa crece suficiente, su gravedad vence a la presión del gas y la nube comienza a colapsarse hasta alcanzar suficiente temperatura para fundir (o quemar) el hidrógeno. La energía liberada detiene la contracción y se pierden las capas externas del gas. Lo que queda es una bola incandescente, compuesta principalmente de hidrógeno, iluminada por las reacciones de fusión de su núcleo. Es decir, una estrella.
Cuando se le agota su combustible, la estrella comienza a declinar. El núcleo se convierte mayoritariamente en helio e inicia el colapso, al mismo tiempo que las regiones exteriores son empujadas hacia afuera. La estrella se vuelve más fría y más brillante: es una gigante roja. Si la estrella es grande, comenzará el ciclo de nuevo quemando el helio. Si es masiva, entrará en una tercera etapa, quemando carbón. Y si es realmente enorme, quemará hierro.
¿Qué es una supernova y para qué sirve?
Es una estrella de entre 5 y 10 veces la masa del sol que, después de quemar hidrógeno, helio y carbón para mantenerse viva, recurrirá al hierro. Pero la fusión de hierro no libera energía, sino que la absorbe. Entonces el núcleo se enfría, toda fusión cesa, y la pobre estrella implota. Y después, explota. Esta explosión es el acto de violencia más grandioso del cosmos. Una sola supernova puede ser más brillante que una galaxia entera durante unos días. Después de esta fase, el núcleo puede terminar convertido en una enana blanca, en una estrella de neutrones o en un agujero negro. Las supernovas se usan para determinar la distancia a la que está otra galaxia y su velocidad de expansión.
¿De dónde vienen los rayos cósmicos más energéticos?
Las observaciones del Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, en Argentina, en 2007 apuntan a que una de las fuentes de estos rayos es el núcleo activo de las galaxias, o sea los agujeros negros. El 90% de los rayos cósmicos son protones, el 9% son núcleos de helio, mientras que el 1% restante son electrones. Gracias a la baja densidad de la materia del espacio, estas partículas logran viajar en una pieza, hasta que colisionan con otras partículas en nuestra atmósfera, causando chubascos cuya energía y composición se mide en varios observatorios astronómicos.
¿Cuántas galaxias hay y cómo se formaron?
Existen unos 100 mil millones (10011) de galaxias. Ahora bien, el proceso detallado de su formación es otra de las preguntas abiertas de la astronomía. Hay varias teorías según las cuales estructuras pequeñas como cúmulos globulares se fueron uniendo unas a otras bajo las fuerzas gravitacionales. En otros modelos, varias protogalaxias se formaron en un gran colapso simultáneo que podría durar cien millones de años.
¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias?
Es muy común que las galaxias choquen e interactúen unas con otras. De hecho, se cree que las colisiones y uniones entre galaxias son uno de los principales procesos en su evolución. La mayoría de las galaxias han interactuado desde que se formaron. Y lo interesante es que en esas colisiones no hay choques entre estrellas. La razón es que el tamaño de las estrellas es muy pequeño comparado con la distancia entre ellas. En cambio, el gas y el polvo sí interactúan de tal manera que incluso llegan a modificar la forma de la galaxia. La fricción entre el gas y las galaxias que chocan produce ondas de choque que pueden a su vez iniciar la formación de estrellas en una región dada de la galaxia.
¿Todavía se están creando galaxias?
Las últimas observaciones indican que sí. La mayoría de las galaxias fueron creadas temprano en la historia del universo, y los astrónomos pensaban que galaxias grandes como la Vía Láctea, que tiene 12.000 millones de años, ya no podían nacer. Pero el telescopio espacial GALEX (Galaxy Evolution Explorer) de la NASA, lanzado en 2003, ha detectado varias galaxias que parecen tener entre cien millones y mil millones de años. Es decir, unos bebés.
El Galaxy Evolution Explorer ha conseguido fotografiar estrellas nunca vistas hasta la fecha en la parte exterior de la galaxia M83, también conocida como el Molinillo Austral.
¿Cuándo dejarán de nacer estrellas?
Imagen del conjunto estelar de las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas (Telescopio Spitzer)
Se espera que la era actual de formación de estrellas continuará durante otros cien mil millones de años. Después la “era estelar” comenzará a declinar durante cien trillones de años (1013–1014 años), a medida que las estrellas más pequeñas y de vida más larga, las diminutas enanas rojas, se apaguen. Al final de la “era estelar”, las galaxias estarán compuestas de objetos compactos: enanas pardas, enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros.
¿Qué es la antimateria y por qué hay tan poquita?
La antimateria es algo real y comprobado. Todas las partículas elementales tienen una contraparte con la misma masa pero carga opuesta. Por ejemplo, la antipartícula de un electrón (carga negativa) es un positrón (carga positiva). Cuando una partícula choca contra su antipartícula ambas se destruyen, liberando un estallido de energía conocido como rayo gamma. La antimateria tiene usos médicos prácticos en la tomografía de emisión de positrones (PET). Y podría usarse como combustible de naves espaciales.
En las etapas iniciales de formación del Universo existían pares de partículas-antipartículas de todas clases que eran continuamente creados y destruidos en colisiones. Pero en un momento dado, una reacción llamada bariogénesis violó esta simetría, causando un pequeño exceso de quarks y leptones sobre los antiquarks y antileptones. Desde entonces, nuestro universo está dominado por la materia “normal”.
¿Qué son los agujeros negros? ¿Cómo se forman?
Son objetos muy prevalentes en el universo y tan densos que nada escapa de su atracción gravitacional. Por lo general se forman cuando una estrella se convierte en supernova: su núcleo explota y no existe una fuerza conocida que pueda detener la inmensa gravedad que se cierne sobre él. Se cree que casi todas las galaxias contienen agujeros negros en su centro, millones y miles de millones más masivos que nuestro sol. Algunos de ellos son los objetos más violentos y energéticos del universo: al absorber estrellas, polvo y gases, estos agujeros negros disparan jets de radio y emiten puntos de luz sumamente intensos llamados cuásares ("fuentes de radio casi estelares". Otros, con frecuencia los más viejos (como el que yace en el centro de la Vía Láctea), son tragones más calmados. No podemos observar directamente a los agujeros negros, pero sí vemos el efecto que producen sobre el material que los rodea.
¿Mueren los agujeros negros? ¿Se evaporan?
Las investigaciones de expertos como Stephen Hawking parecen indicar que los agujeros negros no capturan la materia por siempre, sino que a veces hay “goteos” lentos, en forma de una energía llamada radiación de Hawking. Eso significa que es posible que no tengan una vida eterna. Los agujeros se van achicando y sucede que la tasa de radiación aumenta a medida que la masa de agujero disminuye, de tal manera que el objeto irradia más intensamente a medida que se va desvaneciendo. Pero nadie está seguro de lo que sucede durante las últimas etapas de la evaporación de un agujero negro. Algunos astrónomos piensan que permanece un diminuto remanente. En general, el concepto de la evaporación de agujeros negros sigue siendo más bien especulativo.
¿Qué pasa cuando chocan dos agujeros negros?
Cuando dos galaxias se unen, sus agujeros negros supermasivos (miles de millones el tamaño del sol) eventualmente tienen que interactuar, ya sea en un violento impacto directo o acercándose hacia el centro hasta tocarse uno con otro. Y es ahí donde las cosas se ponen interesantes. En vez de acercase de buena manera, las fuerzas de ambos monstruos son tan extremas que uno de ellos es pateado fuera de la galaxia recién unida a una velocidad tan tremenda que nunca puede regresar. Por su parte, el agujero que da la patada recibe una enorme cantidad de energía, que inyecta en el disco de gas y polvo que lo rodea. Y entonces este disco emite un suave resplandor de rayos X que dura miles de años. El choque de dos agujeros negros es un evento rarísimo.
¿Qué es un agujero blanco?
Las ecuaciones de la relatividad general tienen una interesante propiedad matemática: son simétricas en el tiempo. Eso significa que uno puede tomar cualquier solución a las ecuaciones e imaginar que el tiempo fluye a la inversa, en lugar de hacia delante, y obtendrá otro grupo de soluciones a las ecuaciones, igualmente válidas. Aplicando esta regla a la solución matemática que describe a los agujeros negros, se obtiene un agujero blanco. Puesto que un agujero negro es una región del espacio de la cual nada puede escapar, la versión opuesta es una región del espacio hacia la cual no puede caer nada. De hecho, así como un agujero negro sólo puede tragarse las cosas, un agujero blanco sólo las puede escupir. Los agujeros blancos son una solución matemática perfectamente válida a las ecuaciones de la relatividad general. Pero eso no significa que realmente exista uno en la naturaleza.
¿Existe el Bosón de Higgs y tiene los secretos del Universo?
Aurora de protones sobre la Tierra captada por el satélite IMAGE de la NASA Durante más de dos décadas los científicos han estado buscando una de las cosas más elusivas en el universo, el bosón de Higgs, aquella partícula que le confiere la masa a todas las cosas del cosmos. Es una partícula teorizada, pero nunca vista. El bosón de Higgs es famoso por ser la única partícula predicha por el Modelo Estándar de la Física que permanece no detectada. En teoría, todas las demás partículas en este universo obtienen su masa al interactuar con el campo creado por los bosones de Higgs. Si el Higgs es descubierto, el modelo estándar puede anunciar que es la teoría que lo unifica todo, exceptuando a la gravedad.
¿Tienen los protones una vida finita?
Aurora de protones sobre la Tierra, captada por el satélite IMAGE de la NASA.
Las Grandes Teorías Unificadas de la física de partículas predicen que el protón tiene una vida finita. La física de cómo un protón se desintegra espontáneamente está estrechamente relacionada con la física de la Gran Explosión, y con la diferencia entre la cantidad de materia y antimateria existente en el universo. El descubrimiento de esta desintegración espontánea del protón sería uno de los más fundamentales de la física y la cosmología. Su respuesta podría llegar con un gran detector internacional subterráneo que Europa intenta diseñar.
¿Qué son las ondas gravitacionales?
Una onda gravitacional es una pequeña fluctuación en la curvatura de la tela del espacio-tiempo, la cual se propaga en forma de ola, viajando hacia a fuera a partir de un objeto o un sistema de objetos en movimiento. Fue predicha por Einstein, y su estudio podría contestar el gran interrogante sobre cuál es la naturaleza de la gravedad. Aunque la radiación gravitacional no ha sido medida directamente, su existencia se ha demostrado indirectamente, y se piensa que podría estar ligada a violentos fenómenos cósmicos. Una sofisticada antena interferométrica espacial llamada LISA, que será puesta en órbita en la próxima década, se dedicará a detectar y analizar las ondas gravitacionales.
¿Qué son las lentes gravitacionales y para qué se usan?
Las lentes gravitacionales son curvaturas en el espacio tiempo que rompen la luz de las estrellas en espejismos dobles, triples y cuádruples desde el comienzo del tiempo. Imagine un objeto brillante que esté muy lejos de la Tierra, digamos a 10.000 millones de años luz de distancia. Si no hay nada entre usted y ese objeto, usted verá (con un súper-telescopio) sólo una imagen. Pero si una galaxia masiva o un cúmulo de galaxias bloquea la vista directa de esa otra estrella, la luz del objeto lejano se doblará siguiendo el campo gravitacional alrededor de la galaxia. Es decir, la gravedad de la galaxia que está delante actúa como un lente para reorientar los rayos de luz. Pero en lugar de crear una sola imagen del objeto distante, esta lente crea imágenes múltiples del mismo objeto. Las lentes gravitacionales se usan como telescopios naturales para detectar esos objetos sumamente viejos y lejanos, así como para estudiar la geometría y expansión del universo.
¿Hay vida extraterrestre?
Hasta el momento ninguna sonda espacial o telescopio ha hallado rastros concretos de vida tal como la conocemos en la Tierra. El debate sobre la vida extraterrestre está dividido entre quienes piensan que la vida en la Tierra es sumamente compleja, por lo que es poco probable que exista algo semejante a nosotros en otro planeta, y aquellos que señalan que los procesos y elementos químicos involucrados en las criaturas terrestres son muy comunes en todo el universo, y que lo único que hay que buscar son las condiciones adecuadas. Para estos últimos, es bastante probable que exista vida similar a la nuestra en otros mundos, planetas extrasolares en cuya búsqueda nos hallamos enfrascados.
¿La vida llegó a la Tierra en un asteroide?
Para los astrobiólogos que estudian la posibilidad de vida en otros mundos, los viajes interplanetarios no tienen por qué ser el privilegio de cometas, polvo cósmico o sondas espaciales con o sin gente dentro. No es descabellado, dicen, pensar que existan o hayan existido otros cosmonautas allá afuera: Vaqueros que viajan a lomo de asteroides, polizones que se esconden entre los dobleces de un traje espacial, y hasta criaturas infelices desplazadas de sus mundos por colisiones brutales. Todas estas formas de vida diminutas podrían haber rebotado entre un planeta y otro, llevadas de aquí para allá como hojas al viento por la brutal meteorología cósmica. Vista así, la vida en la Tierra podría perfectamente provenir de Marte… o viceversa. O quizás de la luna Europa, o por qué no, de Titán. O tal vez la espora con la chispa de la vida provino del otro lado de la nube de asteroides Oort. Ésta es la teoría de la Panspermia.
¿Puede haber vida sin agua?
Los tardígrados con invertebtrados diminutos que, en situaciones medioambientales extremas, pueden entrar en estados de animación suspendida conocidos como criptobiosis. El agua y la vida que conocemos son inseparables. No se ha visto aún a ningún organismo existir sin agua, ya que las células necesitan agua para rodear sus membranas. Sin embargo, sí hay formas de vida -unos cuantos animales, plantas y un número desconocido de microbios- que se las arreglan para sobrevivir durante largos períodos de tiempo sin el líquido. Pueden disecarse como un papel y permanecer así durante horas o décadas, para revivir inmediatamente al entrar en contacto con el agua. Las preguntas sin resolver acerca de estos seres tan especiales son dos: ¿cómo toleran esta sequía interior de sus cuerpos? y ¿por qué no son más comunes?
¿Es Júpiter una estrella fallida?
Cualquiera diría, observando nuestro Sistema Solar desde lejos, que Júpiter y el Sol son los dos únicos objetos aquí. Este planeta es enorme, pero a pesar de esa enormidad aún es mil veces más pequeño que el sol. Para ser una estrella, Júpiter tendría que ser 80 veces más grande. Porque ser masivo es la única manera de generar suficiente calor interno que permita las reacciones de fusión termonuclear –la energía que les da su luz a las estrellas. Y como eso nunca va a suceder, por eso se dice que Júpiter es una estrella fallida.
¿Guardan los neutrinos los secretos del cosmos?
Interior del Super-Kamiokande, un observatorio de neutrinos situado en Japón que fue diseñado para estudiar los neutrinos solares y atmosféricos. El Modelo Estándar de la Física predecía que los neutrinos no tenían masa. Pero resulta que sí la tienen, según un descubrimiento de la pasada década. Es más, los neutrinos vienen en varios "sabores" y pueden oscilar, o cambiar de identidad. Eso significa que estas interesantes partículas son la primera prueba confiable de fenómenos que están por fuera del modelo estándar. Los detectores de neutrinos del futuro tienen la misión de contestar otros interrogantes sobre estas partículas. Por ejemplo, ¿qué nos dicen estos cambios de identidad acerca de los procesos que generan calor en el interior de la Tierra? ¿Tienen claves sobre las explosiones de las supernovas? ¿Son los neutrinos sus propias antipartículas?
Astrónomos han encontrado unos objetos misteriosos en el centro de nuestra galaxia que podrían ser un extraño híbrido de gas y estrella.
Como en la mayoría de la galaxias, en el centro de la Vía Láctea existe un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*. Atrae constantemente estrellas, polvo y otra materia hacia el interior, formando una megalópolis estelar 1.000 millones de veces más densa que nuestro rincón de la galaxia.
Allí, los astrónomos han encontrado seis misteriosos objetos que parecen manchas alargadas de gas varias veces más masivas que la Tierra. Sin embargo, se comportan como pequeñas estrellas capaces de pasar peligrosamente cerca del borde del agujero negro sin ser despedazadas.
Según los investigadores, podrían ser un extraño híbrido de gas y estrella.
Basándose en su forma, órbita e interacciones con el agujero negro, los investigadores sugirieron que cada objeto es un par de estrellas binarias, es decir dos estrellas que giran una alrededor de la otra. Estas estrellas binarias fueron aplastadas por la gravedad del agujero negro hace millones de años y todavía están derramando nubes de gas y polvo como consecuencia de la colisión.
"Los agujeros negros podrían estar llevando a las estrellas binarias a fusionarse", dijo Andrea Ghez, coautora del estudio y profesora de astrofísica de la Universidad de California en Los Ángeles.
Los dos primeros objetos con similares orbitas fueron descubiertos en 2005 y 2012, y recibieron la nominación G1 y G2. Los astrónomos examinaron cómo orbitaron Sagitario A*. A pesar de las previsiones, al pasar el horizonte de eventos del agujero negro, los objetos no fueron despedazados por la intensa gravedad, lo que tenía que ocurrir en caso de que estos fueran nubes de gas. Los objetos solo se deformaron un poco.
"Pasó de ser un objeto bastante inocuo cuando estaba lejos del agujero negro a uno que estaba realmente estirado y distorsionado en su aproximación más cercana", comentó Ghez.
En los años posteriores al encuentro, G2 se volvió más compacto de nuevo. Los investigadores sugirieron que algo gravitatoriamente poderoso está manteniendo la el objeto unido, lo que significa que probablemente sea una estrella de algún tipo.
Nuevas evidencias
Los autores del estudio pasaron varios años estudiando el centro de la galaxia desde el Observatorio W.M. Keck en Hawái, buscando más objetos potenciales de este tipo.
El equipo identificó cuatro nuevos glóbulos que se ajustaban a la medida, cada uno siguiendo un camino orbital muy diferente alrededor de Sagitario A*, pero mostrando características similares a G1 y G2.
Los nuevos objetos parecen nubes compactas de gas la mayor parte del tiempo, dijeron los investigadores, pero cuando sus órbitas los acercan al agujero negro, se deforman y se alargan, al igual que el G2.
La explicación más probable es que los glóbulos G son productos de estrellas binarias que se suavizaron por la gravedad del agujero negro, escribieron los autores.
El número de objetos tipo G observados encaja con el porcentaje esperado de estrellas binarias en el centro de la galaxia, agregaron. Además, debido a que las estrellas tardan cerca de un millón de años en fusionarse, los objetos podrían haber nacido durante el último evento conocido de formación estelar cerca de Sagitario A*, que tuvo lugar hace cerca de cinco millones de años.
Descubren que vivimos dentro de una enorme burbuja espacial
Publicado:
La baja densidad galáctica en nuestra región del espacio altera los datos de mediciones astronómicas, según una estimación.
Los intentos de medir a qué velocidad se expande el universo tropiezan contra ciertas contradicciones, revela un artículo del físico suizo Lucas Lombriser. Las estimaciones difieren mucho y, en su opinión, solo es posible conciliarlas si se acepta que vivimos dentro de una enorme burbuja que engloba varios cúmulos de galaxias próximos a la Vía Láctea.
El investigador habla de una región "infradensa" (de escasa densidad) que se extiende a una distancia máxima de 40 millones de pársecs (aproximadamente 125 millones de años luz) de nuestro planeta. Por medio de los rayos X se registran a esa altura los mismos valores de densidad galáctica que dentro de los próximos 10 millones de pársecs y oscilan en un rango de 0,56 a 0,71 respecto a la 'constante de Hubble'.
De esta manera, la idea de Lombriser pone en tela de juicio la tasa de expansión calculada hace décadas por el astrónomo Edwin Hubble a base del corrimiento al rojo de decenas de galaxias. Sin embargo, el autor suizo sostuvo en una carta que no es necesario inventar una física nueva para explicar las discrepancias entre dos valores obtenidos, recoge la revista Vice este 10 de marzo.
La diferencia podría provenir de una sobreestimación de cuán denso es nuestro rincón del universo, cree este profesor en Física teórica de la Universidad de Ginebra. Lombriser recuerda que el mundo cercano "es altamente no homogéneo", puesto que las "densidades de partículas en el suelo, en la atmósfera o en el espacio entre la Tierra y la Luna o el Sol son muy diferentes".
Estas variaciones de densidad igualmente pueden ocurrir en escalas mucho más grandes, algo que concuerda con la teoría cosmológica estándar.
Un evento alentador único
Los astrónomos calcularon las distancias a supernovas para estimar cuán rápida es la expansión del universo, pero los números obtenidos pueden estar ligeramente distorsionados por la estimación equivocada de la cantidad de materia en nuestra vecindad. Por su parte, Lombriser espera que áreas novedosas de la ciencia como la astronomía de ondas gravitacionales (que mide las ondas en el tejido del espacio-tiempo), ayuden a resolver el problema.
El suizo se muestra entusiasmado en particular por eventos celestes como GW170817, una onda gravitacional detectada el 8 de agosto de 2017 que había sido generada por una colisión de estrellas de neutrones. Los científicos rastrearon la señal de onda hasta la galaxia NGC 4993, lo que les permitió también percibir la luz del choque.
"Ello nos permitió conocer no solo la distancia al suceso, sino que también su desplazamiento al rojo", afirmó el físico, algo que permite, en su opinión, medir con mayor precisión la tasa de expansión del cosmos. Lombriser calificó esta señal interceptada de "sirena estándar", que hasta el momento ha sido la única de su índole.
"La galaxia emisora NGC 4993 se encuentra en nuestra burbuja local, por lo tanto se debe esperar que la tasa de expansión coincida con la medición local y no con la global", predijo Lombriser. En otras palabras, las ondas gravitacionales provenientes de fuentes situadas dentro del radio de 40 millones de pársecs generarán un índice correspondiente a nuestro entorno local relativamente vacío.
Desde arriba, el Agujero Azul de Belice es impresionante. Su profundo color azulado contrasta con la luz de las aguas turquesas que lo rodean, una formación enorme, tentadora y casi perfecta en medio del arrecife.
Pero su color profundo esconde un secreto aún más profundo. El hoyo, que ha sido apodado uno de los mejores lugares para bucear en el Mar Caribe, se hunde hasta el fondo del océano casi 420 pies por debajo de la superficie, casi 130 metros, y se mantiene inexplorado y virgen a esas profundidades… hasta ahora.
Con la ayuda del multimillonario Sir Richard Branson, un equipo de exploradores, conservacionistas y científicos, así como el nieto del famoso explorador oceánico Jacques Cousteau, el oceanógrafo Fabien Cousteau, se han propuesto descubrir qué se esconde en el fondo de la formación tentadora del océano.
Pero lo que descubrirían cuando finalmente llegaran al fondo del océano los dejaría sorprendidos, horrorizados… y profundamente preocupados.
Científico australiano vaticina un desastre en la Tierra peor que la extinción de los dinosaurios
Publicado:
723
Las emisiones de dióxido de carbono son más intensas y el cambio climático más brusco hoy que después del impacto del asteroide que puso fin al período Cretácico.
Un paleoclimatólogo australiano ha determinado que las emisiones de dióxido de carbono actuales "constituyen un evento extremo en la historia documentada de la Tierra". Con este fin, Andrew Glikson estudió los registros del carbono guardado en fósiles y materia orgánica de distintas épocas y recoge algunos resultados de su análisis en la revista digital The Conversation.
En varias ocasiones la creciente presencia de CO2 causó calentamientos globales extremos y propició la muerte de múltiples especies, recuerda el científico. Estas extinciones del pasado se debieron a la actividad volcánica o impacto de algún asteroide, mientras que hoy en día estamos al borde de otra extinción, por culpa de la actividad humana.
La investigación que Glikson ha llevado a cabo durante años sugiere que la tasa actual del crecimiento de emisiones carbónicas es más rápida que las asociadas con dos extinciones masivas, de hace 65 millones de años y hace 55 millones de años (la primera de las cuales acabó con los dinosaurios).
Las concentraciones atmosféricas actuales de dióxido de carbono aún no están en los niveles vistos en los episodios previos de extinción. Muchas especies pueden adaptarse a un cambio lento o incluso moderado. Pero la liberación masiva de los gases de efecto invernadero significa que el clima está cambiando más rápido de lo que permite esa capacidad adaptativa.
Ritmo del cambio
Antes de que comenzara la época industrial a finales del siglo XVIII, el dióxido de carbono atmosférico estaba en torno a 300 partes por millón, sostiene el científico. Esto significa que por cada millón de moléculas de gas en la atmósfera, 300 eran dióxido de carbono. Ahora se vierte CO2 a la atmósfera a un ritmo de dos a tres partes por millón cada año.
En febrero de este año, el dióxido de carbono atmosférico alcanzó 414,1 partes por millón, mientras que el nivel total de gases de efecto invernadero (incluido metano y óxido nitroso combinados) está a casi 500 partes por millón de CO2 equivalente. De esta manera, las emisiones anuales son más rápidas que después del impacto del asteroide que exterminó a los dinosaurios (cerca de 0,18 partes por millón al año) y el máximo térmico hace 55 millones de años (alrededor de 0,11 partes por millón al año).
Glikson comparte la opinión de que el exterminio inducido por el cambio climático, entre otros factores, ya ha comenzado. Un informe de la ONU que recoge estimó que la distribución territorial del 47% de los mamíferos terrestres no voladores, y casi el 25% de las aves posiblemente ya se habían visto afectadas.
Se está produciendo un cambio en las zonas climáticas: los trópicos se expanden y migran hacia los polos a una velocidad de aproximadamente 56 a 111 kilómetros por década. De continuar la trayectoria actual, se volverá inhabitable gran parte del planeta.
El autor estima que esta nueva extinción en masa es evitable pero, para revertir la tendencia, no es suficiente reducir drásticamente las emisiones. Es imprescindible también que desarrollemos y despleguemos tecnologías para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera.
Un equipo de astrónomos descubrió lo que parece ser la mejor evidencia hasta ahora de un evasivo tipo de agujero negro.
Los científicos dicen que el supuesto agujero negro de "masa intermedia" traicionó su discreción y se manifestó al desgarrar una estrella desorientada que había pasado demasiado cerca de él, explica la NASA en un comunicado publicado este martes.
Es decir, el agujero mediano se manifestó a través de un "homicidio cósmico", según lo describe esta agencia espacial.
Estos objetos de tamaño mediano son un "eslabón perdido" en la evolución del cosmos que los investigadores buscaban desde hace mucho tiempo.
Los astrónomos utilizaron dos observatorios de rayos X, junto con el telescopio Hubble, para identificar el agujero.
"Los agujeros negros de masa intermedia son objetos muy difíciles de detectar, por lo que es fundamental evaluar cuidadosamente y descartar explicaciones alternativas para cada objeto que parezca ser un candidato a agujero mediano", dijo, según el comunicado de la NASA, el doctor Dacheng Lin, de la Universidad de New Hampshire en Durham, Estados Unidos, quien dirigió el estudio.
"Eso es lo que el Hubble nos permitió hacer con nuestro candidato", añadió.
Los resultados de la investigación se publicaron este martes en The Astrophysical Journal Letters.
Dos escenarios posibles
En 2006, el observatorio en órbita de rayos X Chandra de la NASA y el satélite XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea detectaron una potente emisión de rayos X llamada 3XMM J215022.4−055108.
La naturaleza de los destellos de rayos X hacía suponer que podría explicarse por solo dos escenarios, según el doctor Lin.
Podía ser "un agujero negro distante (fuera de nuestra galaxia) de masa intermedia que apareció y se tragó una estrella, o una estrella de neutrones que se estaba enfriando en nuestra propia galaxia", le dijo a BBC News.
Las estrellas de neutrones son los restos de una estrella después de explotar.
Un agujero negro es una región del espacio de la que nada, ni siquiera la luz, puede escapar.
A pesar del nombre, no están vacíos, sino que contienen una gran cantidad de materia concentrada densamente en un área muy pequeña, lo que les da un inmenso poder gravitacional.
Hay una región del agujero negro llamada horizonte de eventos. Este es un "punto de no retorno", más allá del cual es imposible escapar de los efectos gravitacionales del agujero negro. Es imposible observar algún evento físico más allá de él.
Para distinguir entre los dos escenarios, el telescopio espacial Hubble apuntó a la fuente de rayos X para determinar su ubicación precisa.
El telescopio ofreció pruebas contundentes de que los rayos X no emanaron de una fuente aislada en la Vía Láctea, sino de un cúmulo estelar distante y denso en las afueras de otra galaxia.
Este era justo el tipo de lugar en el que los astrónomos esperaban encontrar un agujero negro de tamaño mediano, dice la NASA. El doctor Lin dijo que los datos del Hubble hicieron que esta fuera la explicación "más probable".
"Con las manos en la masa"
Los llamados agujeros negros supermasivos se encuentran comúnmente en los centros de las galaxias.
Por ejemplo, nuestra propia Vía Láctea alberga un agujero negro central masivo llamado Sagitario A*.
Pero los agujeros negros de masa intermedia han sido particularmente difíciles de encontrar porque son más pequeños y menos activos que los agujeros masivos.
Además, no tienen tanto material cósmico cercano que actúe como combustible, y carecen del fuerte tirón gravitacional requerido para atraer estrellas hacia ellos y producir destellos de rayos X.
Los astrónomos efectivamente tuvieron que atrapar un agujero negro mediano con "las manos en la masa", en el preciso acto de engullir una estrella.
Los destellos de rayos X de la estrella triturada permitieron a los astrónomos estimar la masa del agujero negro en 50.000 veces la masa del Sol, según la NASA.
El doctor Lin y sus colegas examinaron miles de observaciones de XMM-Newton para encontrar un candidato a agujero negro mediano.
Este no es el primer candidato para un agujero negro de este tipo. Pero ver el objeto desgarrando una estrella hace que esta detección sea la más persuasiva hasta el momento, según el equipo del doctor Lin.
Preguntas por resolver
Los agujeros negros de masa intermedia son clave para responder a muchas preguntas sobre la evolución de los agujeros negros. Por ejemplo, ¿un agujero negro supermasivo crece a partir de uno mediano?
Los astrónomos también quieren entender cómo se forman los agujeros negros de tamaño medio y si tienden a residir en cúmulos estelares densos, como este.
"Estudiar el origen y la evolución de los agujeros negros medianos finalmente dará una respuesta sobre cómo surgieron los agujeros negros supermasivos que encontramos en los centros de galaxias masivas", dijo la doctora y miembro del equipo, Natalie Webb, de la Universidad de Toulouse, Francia.
El pozo más hondo jamás perforado por el ser humano para ver qué se esconde en las profundidades de la Tierra (FOTOS)
Publicado:
Las autoridades de la región rusa de Múrmansk, en el noroeste del país, se plantean ceder al Estado la propiedad del pozo superprofundo de Kola y, quizás, abrirlo para visitas turísticas, informa la agencia Interfax.
El pozo tiene una profundidad de 12.262 metros, lo que lo convierte en el objeto científico de su tipo más hondo del mundo.
La historia de la instalación comenzó en 1970, y se debió a la carrera entre la URSS y EE.UU. para llegar a la discontinuidad de Mohorovicic, el límite entre la corteza y el manto terrestre.
El pozo está ubicado en el escudo Báltico, una antigua placa tectónica de unos 3.000 millones de años. En cuatro años, los investigadores taladraron 7.263 metros. A esa profundidad, la primera perforadora, similar a las industriales, ya no era eficaz, por lo fue necesario sustituirla por una nueva que pudiera continuar la perforación a una velocidad de 60 metros por mes. El reemplazo de maquinaria duró un año entero.
En 1983 se había logrado alcanzar una profundidad de 12.066 metros, pero al año siguiente la perforadora se rompió y una sección del aparato se quedó en el túnel principal, de manera que los científicos tuvieron que empezar labores de nuevo en el túnel de reserva. Ocho años más tarde consiguieron llegar a la profundidad actual. A ello siguieron dos averías más que impidieron continuar la perforación. En 2008, la instalación fue oficialmente cerrada.
A 12 kilómetros de profundidad, las condiciones de trabajo se volvieron todavía más difíciles, relató en 2007 el entonces director de la instalación, David Gubermán.
"Nos enfrentamos a lo que los perforadores llaman 'curvatura natural'. Cuando las rocas duras se intercalan frecuentemente con rocas blandas, el pozo deja de avanzar verticalmente y 'gira' hacia las rocas suaves", señaló el científico, en una entrevista, en 2007.
'El pozo al infierno'
La leyenda más famosa relacionada con el pozo de Kola cuenta que al alcanzar los 12.000 metros los investigadores escucharon, a través de micrófonos, los gritos de los pecadores atormentados en el infierno.
De hecho, la historia se originó en un diario finlandés, que la publicó el 1 de abril de 1989, pero al poco tiempo ya la divulgaban medios de todo el mundo, dando al pozo superprofundo una inesperada popularidad.
"Para mí, estas publicaciones fueron una completa sorpresa. Trabajábamos tranquilamente […] y de repente una ráfaga de llamadas telefónicas cayó sobre nuestra oficina. [...] Finalmente, le pregunté directamente a una persona que llamó: '¿Por qué todos se interesan repentinamente por nosotros?' 'Bueno', respondió, 'en todos los periódicos dicen: 'Llegaron al infierno y despertaron a los demonios", recuerda Gubermán.
No obstante, las condiciones en el fondo del pozo sí podrían considerarse infernales, ya que, dada la proximidad del núcleo terrestre, a esa profundidad la temperatura es de 200 grados centígrados.
¿Qué valor científico tiene?
Durante la perforación, los investigadores extrajeron del pozo superprofundo de Kola 4.400 metros de muestras de rocas que les permitieron analizar la estructura de la corteza continental.
"Se suponía que a una profundidad de unos 7.000 metros se descubriría la llamada discontinuidad de Conrad entre granitos y basaltos. Al final, entramos en los granitos, es decir, las arqueas, a una profundidad de 6.840 metros, y ya no los abandonamos. No había basaltos ni siquiera a 12.000 metros. De manera que el pozo mostró que la estructura de capas de la corteza terrestre no es un dogma", explicó Gubermán. El antiguo director del pozo reveló otro descubrimiento geológico inesperado, y es que las rocas extraídas a 3-4 kilómetros de profundidad resultaron casi idénticas a las de la Luna.
Al mismo tiempo, el pozo supuso un avance importante también para la biología, ya que, al detectar en las muestras 14 especies de microorganismos petrificados, los investigadores constataron que la vida en nuestro planeta se originó al menos 1.500 millones de años antes de lo que se creía.
Un equipo de astrónomos descubrió lo que parece ser la mejor evidencia hasta ahora de un evasivo tipo de agujero negro.
Los científicos dicen que el supuesto agujero negro de "masa intermedia" traicionó su discreción y se manifestó al desgarrar una estrella desorientada que había pasado demasiado cerca de él, explica la NASA en un comunicado publicado este martes.
Es decir, el agujero mediano se manifestó a través de un "homicidio cósmico", según lo describe esta agencia espacial.
Estos objetos de tamaño mediano son un "eslabón perdido" en la evolución del cosmos que los investigadores buscaban desde hace mucho tiempo.
Los astrónomos utilizaron dos observatorios de rayos X, junto con el telescopio Hubble, para identificar el agujero.
"Los agujeros negros de masa intermedia son objetos muy difíciles de detectar, por lo que es fundamental evaluar cuidadosamente y descartar explicaciones alternativas para cada objeto que parezca ser un candidato a agujero mediano", dijo, según el comunicado de la NASA, el doctor Dacheng Lin, de la Universidad de New Hampshire en Durham, Estados Unidos, quien dirigió el estudio.
"Eso es lo que el Hubble nos permitió hacer con nuestro candidato", añadió.
Los resultados de la investigación se publicaron este martes en The Astrophysical Journal Letters.
Dos escenarios posibles
En 2006, el observatorio en órbita de rayos X Chandra de la NASA y el satélite XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea detectaron una potente emisión de rayos X llamada 3XMM J215022.4−055108.
La naturaleza de los destellos de rayos X hacía suponer que podría explicarse por solo dos escenarios, según el doctor Lin.
Podía ser "un agujero negro distante (fuera de nuestra galaxia) de masa intermedia que apareció y se tragó una estrella, o una estrella de neutrones que se estaba enfriando en nuestra propia galaxia", le dijo a BBC News.
Las estrellas de neutrones son los restos de una estrella después de explotar.
Un agujero negro es una región del espacio de la que nada, ni siquiera la luz, puede escapar.
A pesar del nombre, no están vacíos, sino que contienen una gran cantidad de materia concentrada densamente en un área muy pequeña, lo que les da un inmenso poder gravitacional.
Hay una región del agujero negro llamada horizonte de eventos. Este es un "punto de no retorno", más allá del cual es imposible escapar de los efectos gravitacionales del agujero negro. Es imposible observar algún evento físico más allá de él.
Para distinguir entre los dos escenarios, el telescopio espacial Hubble apuntó a la fuente de rayos X para determinar su ubicación precisa.
El telescopio ofreció pruebas contundentes de que los rayos X no emanaron de una fuente aislada en la Vía Láctea, sino de un cúmulo estelar distante y denso en las afueras de otra galaxia.
Este era justo el tipo de lugar en el que los astrónomos esperaban encontrar un agujero negro de tamaño mediano, dice la NASA. El doctor Lin dijo que los datos del Hubble hicieron que esta fuera la explicación "más probable".
"Con las manos en la masa"
Los llamados agujeros negros supermasivos se encuentran comúnmente en los centros de las galaxias.
Por ejemplo, nuestra propia Vía Láctea alberga un agujero negro central masivo llamado Sagitario A*.
Pero los agujeros negros de masa intermedia han sido particularmente difíciles de encontrar porque son más pequeños y menos activos que los agujeros masivos.
Además, no tienen tanto material cósmico cercano que actúe como combustible, y carecen del fuerte tirón gravitacional requerido para atraer estrellas hacia ellos y producir destellos de rayos X.
Los astrónomos efectivamente tuvieron que atrapar un agujero negro mediano con "las manos en la masa", en el preciso acto de engullir una estrella.
Los destellos de rayos X de la estrella triturada permitieron a los astrónomos estimar la masa del agujero negro en 50.000 veces la masa del Sol, según la NASA.
El doctor Lin y sus colegas examinaron miles de observaciones de XMM-Newton para encontrar un candidato a agujero negro mediano.
Este no es el primer candidato para un agujero negro de este tipo. Pero ver el objeto desgarrando una estrella hace que esta detección sea la más persuasiva hasta el momento, según el equipo del doctor Lin.
Preguntas por resolver
Los agujeros negros de masa intermedia son clave para responder a muchas preguntas sobre la evolución de los agujeros negros. Por ejemplo, ¿un agujero negro supermasivo crece a partir de uno mediano?
Los astrónomos también quieren entender cómo se forman los agujeros negros de tamaño medio y si tienden a residir en cúmulos estelares densos, como este.
"Estudiar el origen y la evolución de los agujeros negros medianos finalmente dará una respuesta sobre cómo surgieron los agujeros negros supermasivos que encontramos en los centros de galaxias masivas", dijo la doctora y miembro del equipo, Natalie Webb, de la Universidad de Toulouse, Francia.
Las estrellas no son solo un objeto de estudio para la astrofísica, son un elemento lleno de romanticismo y misterio. Aparecen en obras de literatura o en el cine, pero esta vez, una de ellas ha sido la gran protagonista para un equipo de expertos que han visto como una enorme estrella se ha desintegrado sin convertirse en una supernova.
Una estrella de la galaxia Kinman en la constelación de Acuario, a unos 75 millones de años luz de distancia con la Tierra, ha desaparecido de repente. Lo ha detectado un equipo de investigación del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) en el desierto chileno de Atacama y podría suponer una forma de morir nunca vista antes en una estrella convirtiéndose en un agujero negro sin pasar antes por la fase de supernova.
Entre 2001 y 2011, varios equipos de astrónomos la utilizaron como objeto de estudio para concluir como las estrellas masivas finalizan sus vidas. Según sus observaciones, concluyeron que la estrella se encontraba en una etapa tardía de evolución.
La estrella en cuestión poseía una luz aproximadamente 2,5 millones de veces más brillante que la del Sol. En 2019, el equipo observó que sus espectros habían desaparecido sin dejar rastro.
"Sería muy inusual que una estrella tan masiva desapareciera sin producir una explosión de supernova brillante", afirmó Andrew Allan, director del equipo y estudiante de doctorado del Trinity College de Dublín.
Su hallazgo ha sido publicado en el artículo The possible disappearance of a massive star in the low metallicity galaxy PHL 293B en la Royal Astronomical Society y reproduce las teorías en la que se vuelcan los investigadores. En base a sus observaciones, los astrónomos han sugerido dos explicaciones para la desaparición de la estrella. Por un lado, se cree que la estrella se volvió menos brillante y parcialmente oscurecida por el polvo.
Por otro lado, el equipo sostiene que la estrella pudo haberse derrumbado en un agujero negro, sin producir una explosión de supernova. Este sería un evento inusual, pues tal y como sostienen los expertos "nuestra comprensión actual de cómo mueren las estrellas masivas apunta a que la mayoría de ellas terminan sus vidas en una supernova".
Los datos antiguos indicaban que la estrella de la galaxia Kinman podría haber estado experimentando un fuerte período de explosión que probablemente terminó en algún momento después de 2011. A pesar de esta investigación, las hipótesis no están claras y se necesitan estudios futuros para confirmar cuál fue el verdadero destino de esa estrella.
Describen qué es la sustancia gelatinosa hallada por un róver chino en la cara oculta de la Luna
Publicado:
848
La sustancia fue descubierta el año pasado por el róver Yutu-2 en un cráter del lado oscuro de nuestro satélite.
En julio del año pasado el róver lunar chino Yutu-2 descubrió una sustancia gelatinosa en un pequeño cráter en la cara oculta de la Luna. Ahora investigadores de la Academia de Ciencias de China han publicado un análisis de esta sustancia, que mide 52 por 16 centímetros, y la han descrito como "una brecha de fundición de impacto verdosa oscura y reluciente", según recoge este viernes la agencia Xinhua. La brecha es un tipo de roca compuesta de fragmentos angulares de minerales o rocas cementadas juntas.
Después de su hallazgo el año pasado, los científicos apuntaron a la extraordinaria "forma y color del material, similar a un gel, que es significativamente diferente del suelo lunar circundante".
Al comparar las imágenes tomadas por el róver con muestras traídas por las misiones estadounidenses, los investigadores descubrieron que la sustancia era parecida a las muestras recogidas por las expediciones Apollo, lo que sugiere que podría haberse formado por algún impacto violento. Por tanto, concluyeron que la sustancia es un fragmento de roca que se derritió, probablemente debido al calor del impacto de un meteorito, y formó una masa brillante y vítrea de color verde oscuro.
Descubren la colisión más potente de dos agujeros negros jamás observada y captan una enorme onda gravitacional
Publicado:
117
La onda binaria gravitacional GW190521 está conformada por dos agujeros negros con masas de aproximadamente 85 y 66 masas solares.
El observatorio de Ondas Gravitacionales LIGO ha anunciado este martes el descubrimiento de la fusión de agujeros negros más grande que se ha detectado hasta la fecha. Asimismo, este hallazgo es la primera detección clara de un agujero negro de masa intermedia (masa total de más de 100 masas solares).
GW190521 es la onda binaria gravitacional más masiva observada a lo largo de la historia y está conformada por dos agujeros negros con masas de aproximadamente 85 y 66 masas solares, cuyo resultado produjo la formación de un agujero negro remanente de 142 masas solares.
Los astrofísicos han estado usando detectores de ondas gravitacionales desde 2015 para detectar señales que puedan ayudarlos a decodificar colisiones masivas. En esta ocasión, los científicos identificaron un nuevo tipo de sonido que podría contribuir a la develación secretos cósmicos.
La investigación se llevó a cabo en colaboración con el detector de ondas gravitacionales Virgo, alojado en el Observatorio Gravitacional Europeo (EGO), cerca de Pisa (Italia). Las conclusiones anunciadas esta jornada son el resultado de más de un año de estudios para descifrar la causa de las señales percibidas en mayo de 2019.
La astrofísica Zsuzsanna Marka, comentó a Space.com, que en aquella ocasión no pudo evitar notar la gran masa. "Estoes asombroso. Esto es enorme. Este es realmente uno de los eventos de masa increíblemente alta que esperábamos ver, pero no estaba claro que, en realidad, esos agujeros negros de masa alta existieran", recordó la experta.
De momento, la NASA ha clasificado los agujeros negros en dos tamaños "radicalmente diferentes". Por una parte, los agujeros negros estelares que son de 10 a 24 veces más masivos que el Sol y, por otra, los agujeros negros supermasivos, que son millones o miles de millones de veces la masa del Sol.
Sin embargo, los astrónomos han sospechado que podría haber agujeros negros de masa intermedia que registran entre 100 y 1.000 veces la masa del Sol, cuya evidencia se ha confirmado el día de hoy.