Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 DEBATE 
 
 
  Herramientas
 
CULTO Y CULTURA: ¡FUERA LA CÓMODA HIPOCRESÍA!
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: ESKARLATA  (Mensaje original) Enviado: 10/06/2009 09:19

RONYBRAUMAN, EPIDEMIÓLOGO; FUNDADOR DE MÉDICOS SIN FRONTERAS
"Las ONG no estamos para lavar conciencias"

Tengo 50 años: una preciosa oportunidad de seguir viviendo. Nací en Jerusalén, pero recibí una educación francesa. Cofundé Médicos sin Fronteras, porque era el único modo de hacer el bien sin partidos, sin política y sin intermediarios. Las ONG deben repensar su tarea con humildad y sin ceder a la histeria mediática. Colaboro con el CCCB

LLUÍS AMIGUET - 08/05/2006


- Mi padre militó en la Resistencia de un modo muy activo y luego fue responsable del entrenamiento de todos los voluntarios judíos franceses para lo que iba a ser el ejército israelí.

- ¿Por eso nació usted en Jerusalén?

- En la guerra del 48, mi padre quiso estar en Israel, allí se fueron y allí nací. Volvimos ocho años después por causas que aún desconozco; llegué a Francia a los cuatro años.

- Justo a tiempo para el 68.

- Sí, fui un radical, un revolucionario hasta que me fui dando cuenta de que lo mejor que podía pasar con el maoísmo es que fracasara. Así que dejé la militancia y me concentré en estudiar medicina.

- ¿Por qué decidió cofundar Médicos sin Fronteras (MSF)?

- Estaba convencido de que era el modo de ejercer la justicia directamente sin partidos ni ideologías: ayudar directamente a las personas porque lo eran y nosotros también.

- ¿Y sigue funcionando su planteamiento?

- En esencia, sí. Pero tenemos que replantearnos con distancia crítica muchas de las premisas de la ayuda humanitaria.

- Por ejemplo.

- Las ONG no estamos para lavar conciencias. No podemos ser reducidos al papel de fábrica que transforma en imágenes de televisión los buenos sentimientos de Occidente.

- ¿A qué se refiere?

- Pido sentido común. El caso más reciente fue el tsunami. Tras la conmoción de los 260.000 muertos, sufrimos una histeria mediática que de forma compulsiva urgía a la acción humanitaria, pero ¿con qué sentido?

- Los medios de comunicación querían ganar audiencias.

- Absurdo. A las pocas horas, ya sabíamos que no podíamos hacer gran cosa. Los muertos estaban muertos y los supervivientes recibían ayuda de manera eficaz en sus países.

- No era esa la impresión en las teles.

- Se montó un circo. Se inventaron epidemias que no existían. La realidad es que el tsunami sólo devastó los 200 metros de costa más próximos al mar. El resto de los países afectados estaba intacto con sus hospitales, sus médicos, sus infraestructuras. ¿Por qué se montaban campañas de recogida de fondos y se recogían mantas si no era necesario?

- Era un espectáculo rentable...

- El cien por cien de los que sufrieron la catástrofe durmieron bajo techo y comieron caliente aquel mismo día. Países como Sri Lanka pusieron más de un millar de excelentes médicos en la costa devastada en horas. ¿Por qúe se seguía apelando a la caridad de los ciudadanos de todo Occidente?

- Y estábamos en Navidad.

- Los países que sufrieron la catástrofe tenían su propio sistema sanitario, su Administración y su capacidad de reacción y planificación probada. Era insultante y revelador el paternalismo con que hablábamos y hablamos de esos países. A veces, la necesidad de que las ONG seamos los actores de la solidaridad internacional se convierte en derroche y farsa. Y en alguna ocasión en algo peor.

- Por ejemplo.

- Cuando presidía MSF, decidimos retirarnos de Etiopía durante la enorme crisis humana de 1984, porque el régimen estalinista de Mengistu nos utilizaba para atraer a quienes quería depurar a nuestros campos de refugiados y después deportarlos. Por eso decidimos irnos. Tuvimos un problema parecido durante el genocidio de Ruanda.

- Todos recordamos aquel horror.

- Las ONG tenemos que reconocer nuestra propia impotencia. En Ruanda, entre las víctimas que socorríamos también estaban los miles de verdugos genocidas que habían asesinado a machetazos a más de 800.000 tutsies y, sin saberlo, nosotros empleábamos a muchos de ellos para que colaboraran con àLEX GARCIA nosotros. ¡Y aquellos genocidas seguían perpetrando sus asesinatos en el propio campo de refugiados con nuestra complicidad!

- ¿Un genocida no merece ser curado?

- Yo creo con Paul Ricoeur que el médico que asiste a un genocida o un torturador está siendo cómplice de genocidio y de tortura, como lo fue la Cruz Roja cuando auxiliaba a los nazis para que escaparan de los aliados.

- ¿Y en Ruanda las ONG eran cómplices?

- Al principio fuimos a frenar una epidemia, pero cuando se estabilizó la situación, la justicia era más necesaria que la medicina. Entonces, por mucho que nos interesara salir en la foto,las ONG debíamos admitir que no éramos capaces de reconstruir un país, una policía y un sistema de justicia. Así que pedimos a la ONU que enviara una fuerza policial para separar víctimas de verdugos y se nos denegó. Por eso partimos.

- ¿A veces el bien no requiere ciertos males?

- Las ONG y la opinión pública, todos, debemos asumir que no somos la divina providencia. Pero, una vez aceptados nuestros límites y sin histeria mediática, podemos resultar tremendamente útiles en catástrofes como la de Darfur. Además, nuestra preparación técnica ha mejorado muchísimo.

- ¿El hambre mata más que las guerras?

- El hambre ha retrocedido en todo el planeta y eso es innegable, pero paradójicamente cada vez hay más pobres. Y esa emergencia no es médica: sólo se remedia a largo plazo con justicia distributiva y educación.

- ¿Estaba Médicos sin Fronteras preparada para actuar contra la gripe aviar?

- Ése ha sido otro caso paradigmático de locura informativa: era obvio que la barrera de las especies funcionaría excepto en muy pocos casos. Y sin embargo ¡cuántas horas de informativos invertidas en el alarmante recuento de los cisnes muertos! ¿Por qué nos daban el parte diario de pollos fallecidos?



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados