Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 DEBATE 
 
 
  Herramientas
 
CULTO Y CULTURA: DÉWÉ GORODÉ. VICEPRESIDENTA DE NUEVA CALEDONIA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: ESKARLATA  (Mensaje original) Enviado: 10/06/2009 09:33
DÉWÉ GORODÉ. VICEPRESIDENTA DE NUEVA CALEDONIA
"Los franceses nos robaron la identidad"
IMA SANCHÍS  - 27/03/2007

Tengo 58 años. Nací y vivo en Nueva Caledonia. Me licencié en Letras en Montpellier. Casada, tengo dos hijos y una nieta. Implicada en el movimiento independentista desde mi juventud, me encargo de la cultura, la ciudadanía y la condición femenina. Yo soy canaca y nuestra tradición espiritual es la coutune, convivo con mis ancestros

- Cuénteme el cuento de Nueva Caledonia.

- Le contaré la historia de las dos conchas: Benitier enganchada y Benitier sentada.

- ¿?

- Un día que el viento soplaba fuerte y las olas comenzaban a alzarse, Benitier sentada le dijo a Benitier enganchada: "Ve con cuidado porque esto se convertirá en tempestad". Y Benitier enganchada se molestó...

- No me extraña.

…y le dijo a Benitier sentada: "¡Me vas a venir ahora a explicar de qué va la vida!". La tempestad se llevó a Benitier sentada, pero la que vivía adherida a la roca permaneció.

- ¿Moraleja?

- Antes de hablar de los otros es importante conocerse a uno mismo y saber cuál es tu circunstancia.

- Pues vamos a ello.

- Yo recibí la educación coutune dentro de mi clan. Después fui a la escuela francesa.

- ¿En qué consiste la educación coutune?

- Un canaco no tiene sentido él solo, existe porque existe el grupo. Estés donde estés, estarás unido a tus ancestros y a tu tierra. El nombre de los clanes corresponde al nombre de la tierra que les sustenta.

- Entiendo.

- Por eso cuando los franceses llegaron y se apoderaron de nuestras tierras nos robaron la identidad. La reivindicación independentista está ligada a nuestra identidad.

- Pero su presidenta se opone a la independencia.

- Es un gobierno colegial, ha de tener en cuenta la minoría que también gobierna.

- Su estatuto oficial es el de Colectividad Sui Géneris, ¿qué es eso?

- Es único en la República y se sitúa entre el de un país independiente y un departamento de ultramar francés. Pero desde 1998 estamos en un proceso de descolonización.

- ¿Trabaja usted la tierra además de las ideas y la política?

- Sí, trabajo la tierra y las plantas simbólicas. Yo cultivo la planta de las mujeres, taro, y mi marido la de los hombres, ñame.

- ¿Qué ha aprendido cultivando la tierra?

- A estar en paz conmigo misma.

- ¿Y antes de eso?

- Cada día, en la escuela primaria, el profesor izaba la bandera francesa y nos hacía formar frente a ella. Y en el fondo de la clase había un letrero que decía: "Debéis hablar francés tanto en clase como en el patio"; si no lo hacías, te pegaban en las manos.

- ¿Algo más?

- Nosotros sabíamos que junto a la comunidad de los canacos estaba la comunidad de los blancos, y que ése era otro mundo.

- Pero usted se formó en los colegios y en la universidad de ese otro mundo.

- Mi hermano tenía un amigo blanco. Cuando iba a su casa, la madre del amigo blanco le daba la merienda a su hijo mientras mi hermano debía esperar fuera: ése es su mundo. En el nuestro si le das un trozo de pan a alguien, también se lo das al vecino.

- Muy maleducada la mamá, sí.

- Cuando los blancos venían a visitar a mi padre, guarda de una propiedad colonial, él siempre comentaba: "Era alguien que venía a reírse de nosotros". La palabra francesa rire es la primera que aprendí.

- ¿Y usted por qué quiso ser poeta?

- Mi madre y las mujeres de mi familia eran analfabetas, pero me explicaban cuentos fascinantes. Cuando me fui a Montpellier, la nostalgia me hizo escribir todas aquellas historias de nuestra tradición oral. Y esa afición se convirtió en conciencia política.

- ¿Se casó con el hombre que escogió?

- Sí, pero dentro del clan hay gente con la que no te puedes casar.

- ¿Qué papel ejerce la mujer en su mundo?

- Nos encargamos de la educación de los niños, de pescar a la orilla del mar, de hacer cestos, plantar el taro, cocinar y lavar. Ellos construyen las casas, pescan en el mar, cazan, plantan el ñame y hablan en público.

- Entonces usted no es una mujer corriente.

- Yo di ejemplo primero.

- ¿Qué cosas no le gustan de su cultura?

- El patriarcado, pero yo soy responsable de las cuestiones coutune, cuyo senado está formado por hombres.

- ¿Cómo lo hace?

- A través de la tradición oral de las mujeres también aprendemos cómo hablar a los hombres.

- ¿Y cómo hay que hablar a los hombres?

- Sin humillarlos.

- ¿Ellos pueden humillar a las mujeres?

- Ése es su problema. Ya dije cuando pusimos en marcha la ley de la paridad, en el 2004, que iba a ser un problema para los hombres pero no para las mujeres. Hoy no pueden hacer política sin nosotras, la ley obliga.

- ¿Su abuela está de acuerdo con todo esto?

- Tengo dos tías que abandonaron a sus maridos porque no estaban de acuerdo con su trato y fueron acogidas por el clan de mi padre. Yo milité libremente porque el jefe de mi clan, mi padre, me lo permitió. Fue una suerte, lo reconozco.

- ¿La política divide a los canacos?

- Solucionamos los conflictos con la coutune.

- ¿Nos dará un poco...?

- Les daré ejemplo: nosotros, cuando tenemos un conflicto, nos reunimos todos en la casa comunal, dejamos el conflicto en la puerta y hablamos del tema.

- ¿Y luego cuando salen recoge cada uno su conflicto y se va para casa?

- Donde nosotros vivimos, conviven el mundo de los vivos y el de los ancestros. Los ancestros han visto mucho y saben; y nosotros no nos hemos olvidado de escuchar.

 
 
KANAKY

Le acompañan cuatro hombres. "En mi delegación sólo hay hombres", me aclara. Hace apenas tres años que en Kanaky, Nueva Caledonia según los franceses, las mujeres han accedido a la política gracias a la ley de paridad. La actual presidenta del Gobierno, Marie-Noëlle Thémereau, se opone a la independencia, pero la vicepresidenta participa desde su juventud en movimientos independentistas que se convirtieron en partido político en 1976. Pese a ello, tomen nota, políticos, no se oyen gritos en el Congreso: "Dejamos el conflicto en la puerta y hablamos". Ha venido a Barcelona a firmar un acuerdo de relación con Linguapax (Unesco Catalunya) para velar por su lengua autóctona. Gorodé es también poeta y escritora en lengua canaca.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados