DON TAPSCOTT · PROFETA DE LA WIKIECONOMÍA
"Sienta el enorme poder del ´nosotros´"
Soy hijo del baby boom y la tele. Nací en Toronto. Tengo dos hijos que me enseñan a vivir la era digital: aprendan de los suyos o sucumbirán como dinosaurios. La wikieconomía es la creación de valor entre iguales con la sabiduría de los colectivos y está cambiando el mundo. Los niños cada vez ven menos tele: prefieren crear la suya en la red
LLUÍS AMIGUET
- ¿Cuándo consultó usted una enciclopedia por última vez?
- Suelo consultar Wikipedia y Google en la red.
- Como todos. Las enciclopedias se han hundido: la Enciclopedia Británica es hoy un dinosaurio varado en las arenas de la historia. En cambio, Wikipedia, enciclopedia on line redactada por miles de colaboradores anónimos, se ha convertido en la obra de referencia más utilizada.
- No sé si siempre es la más fiable.
- Si no se fía, puede contrastar sus datos en unos instantes con todas las referencias de Google. Y seguirá usted sin necesitar la Británica. Es un ejemplo de wikieconomía.
- ¿Es sólo un caso?
- Es un cambio de paradigma, un nuevo modo de producción. Piense en Linux: programación perfeccionada por miles de programadores anónimos. El mejor programador no es Bill Gates, es Linux, somos todos.
- ¿Y el beneficio? ¿Y los derechos de autor?
- Todo cambia. Sienta el inmenso poder del nosotros.La wikieconomía nos obliga a colaborar o morir. Estamos cambiando el modo de producción, igual que pasamos de la esclavitud al feudalismo y a la revolución industrial: ahora entramos en la wikieconomía.
- Grandilocuente sí que es usted.
- Soy realista. Durante los 90, nos cansamos de hablar de outsourcing:se trataba de externalizar todas las tareas, menos aquella que nuestra empresa sabía hacer mejor.
- No era muy popular entre los sindicatos.
- El outsourcing a está superado. Ahora los grandes beneficios están en el crowdsourcing (proveedores colectivos): se trata de confiar a los colectivos la creación de valor; las grandes creaciones empresariales de esta década son ya obra de grandes colectivos.
- Por ejemplo...
- MySpace, YouTube, Linux, Wikipedia Spike Source, Top Coder, Zopa, Marketocracy, el mejor fondo de inversión no es de un banco, es de miles de inversores anónimos, Ideagoras. Prosumers. Second Life, The Grey Album: dan beneficios billonarios.
- Todo eso es realidad virtual.
- Es realidad real. Hoy ya no hay consumidores sino prosumidores: autores, proveedores y diseñadores anónimos crean en masa enciclopedias, pero también fondos de inversión o fábricas de motocicletas, como en China, o vidas enteras como en Second Life.
- También se crean contenidos clásicos.
- MTV intentó crear contenidos para jóvenes y venderlos en la red y fracasó, porque los jóvenes prefieren crear sus propios contenidos y colgarlos gratis ellos mismos: YouTube gana, MTV pierde. Aprenda la lección.
- Te interesa lo que haces tú mismo.
- Hoy cooperar es rentable: gratis. Estas empresas son la punta de lanza de esa nueva economía, la wikieconomía, posible porque el coste de las transacciones es casi cero.
- ¿Puede ser más clarito?
- En los 70, para comunicarse con alguien usted usaba un teléfono carísimo o una carta que tardaba tres días en llegar; pero, a medida que se abarataban los costes de transmisión, se hacía más rentable crear valor cooperando con otras empresas: si tú eras bueno editando periódicos, ¿por qué tener empleados de limpieza en plantilla? Mejor contratar una empresa externa de limpieza.
- La infame externalización: outsourcing.
- Ya superada, porque la tecnología ha ido avanzando y ahora el coste de la transferencia de datos y personas es casi nulo. La creación colectiva es el resultado de ese gratis.
- Gratis y low cost:palabras de futuro.
- Y no sólo hablamos de contenidos: las grandes empresas automovilísticas están reduciendo costes gracias a la producción colectiva: los proveedores compiten en la red y todo se decide en ella. Y por eso he escrito Wikinomics desde Toronto, con Anthony Williams, que no se ha movido de Londres.
- Me imagino la factura de teléfono.
- Gratis total. Hablábamos cada día durante horas por Skype. Y no sólo hablábamos: nos enviábamos tablas, fotos, vídeos... Libros enteros. Y el capítulo final lo hemos dejado abierto: ¡que lo completen los lectores!
- Al final, alguien tendrá que trabajar.
- ¡Todos! Ha surgido un espíritu neoalejandrino en los usuarios que les impele a la apertura, la cooperación entre iguales, compartir y actuar globalmente. ¿Por qué cree usted que millones de personas han colaborado gratuitamente en la gran Wikipedia?
- Supongo que porque les apetecía.
- Porque quieren participar. Del mismo modo que uno colabora en un coro por amor a la música: altruismo de especie. Y ahora dígame: ¿qué tienen en común los fundadores de las nuevas empresas de la wikieconomía?
- Ellos sí han ganado billones.
- Además son muy jóvenes, porque, por primera vez, es la juventud la más hábil en el cambio de modo de producción y se adelanta a realizarlo. Hoy, si es usted un empresario inteligente, tendrá que preguntarle a su hijo adolescente por dónde van los tiros de la innovación en la red. Si los de la Británica les hubieran preguntado, hoy serían rentables.
- Yo no sabía nada que pudiera interesar a mi padre y mucho menos serle útil.
- Y yo lo único que sabía mejor que él era los modelos de tren eléctrico. Hoy usted tendrá que preguntar a su hijo cómo hablar por teléfono gratis por ordenador o cómo comprar un billete de avión barato, y el chaval lo sabrá porque para su hijo pagar por usar el teléfono es una estupidez.
- Los de mi época veíamos mucha tele.
- Los del baby boom veíamos 48 horas semanales de tele. Hoy los chavales cada vez ven menos tele, porque están en la red con sus amigos: hoy la tele se la inventan ellos.