(1 Mayo, 2007 - ESA) El mecanismo para la producción del brillo del oxígeno en Venus fue descrito en 1979 por P. Connes, después de que se descubriera en observaciones realizadas desde tierra.
Posteriormente fue observado por otras misiones a Venus, como la nave rusa Venera y el módulo orbital estadounidense Pioneer Venus”, dijo Pierre Drossart, Investigador Principal en el instrumento VIRTIS, de Venus Express. “Sin embargo, la visión tanto a escala global como en detalle que estamos obteniendo gracias a Venus Express realmente no tiene precedentes”.
La fluorescencia se produce cuando los átomos de oxígeno presentes en la atmósfera se ‘recombinan’ en oxígeno molecular (o O2), emitiendo luz. ¿Pero, de dónde procede el oxígeno?
“El oxígeno es un elemento muy escaso en la atmósfera de Venus”, prosigue Drossart. A gran altitud en la atmósfera, en el lado diurno de Venus, el intenso flujo de radiación ultravioleta procedente del Sol rompe las moléculas de dióxido de carbono presente en grandes cantidades en la atmósfera, liberando átomos de oxígeno. “Estos átomos son entonces transportados hacia el lado nocturno del planeta por la así llamada circulación atmosférica ‘sub-solar’ y ‘anti-solar’. Aquí los átomos migran de la alta atmósfera hacia una capa inferior, llamada ‘mesosfera’, donde se recombina en O2. Haciendo esto emiten luz en longitudes de onda específicas que pueden ser observadas tanto desde la Tierra como con Venus Express”, añadió Drossart. La detección del brillo, y la capacidad de estudiar su evolución en el tiempo, es muy importante por diversas razones.
“Podemos usar la distribución y el movimiento de estas ‘nubes’ de O2 fluorescente para entender cómo se mueven y comportan las capas atmosféricas inferiores”, señala Giuseppe Piccioni, el otro co-investigador principal de VIRTIS. “En este sentido, el brillo de O2 es un marcador real de la dinámica atmosférica en Venus.
Izquierda: Imagen de Venus tomada por la Venus Monitoring Camera (VMC) en Mayo 2006 a una distancia de 60 000 kilómetros de la superficie del planeta. La imagen está tomada con un filtro UV de una longitud de onda de 367 nanómetros. Muestra el polo sur de Venus hasta su ecuador. Se ve tanto la capa superior de las nubes como una neblina brillante sobre ésta.
Las nubes de Venus son movidas por fuertes vientos en una super-rotación atmosférica que demoran sólo cuatro días terrestres en circunavegar todo el planeta en dirección contraria a los punteros del reloj.
Venus Express fue lanzada el 9 de Noviembre de 2005 desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajstán, en un cohete Soyuz-Fregat de Starsem. Llegó a Venus unos cinco meses más tarde, el 11 de Abril de 2006, cuando tras una delicada maniobra fue insertada en la órbita del planeta. Después de un período de entrega de la nave y los instrumentos, Venus Express comenzó sus operaciones científicas nominales el 4 de Julio de 2006.
Venus Express:
ATMÓSFERA DE VENUS A CONTRALUZ
Utilizando la radiación proveniente de la superficie del planeta, científicos europeos estudian su atmósfera.
(16 Octubre 2006 – ESA – CA) La nave orbital a control remoto Venus Express de la Agencia Espacial Europea – ESA incansablemente el planeta desde lo alto. Apuntando sus instrumentos hacia su densa cubierta de nubes, envía a sus operadores de Europa, imágenes con las claves que les permitirán entender la meteorología de Venus.
Las nuevas imágenes enviadas por el VIRTIS (Espectrómetro Termal Visible e Infrarrojo) en julio del 2006, muestran inéditos detalles de el complejo sistema de nubes de Venus.
Imagen: Esta imagen en colores falsos, está compuesta por tres imágenes en infrarrojo tomadas del lado nocturno de Venus, el 22 de Julio mientras la nave pasaba por el apocentro de su órbita (el lugar más lejano a la superficie del planeta) a unos 65 000 kilómetros de altura.
Mediante su capacidad de observer en la longitude de onda de 1,7 micrones, el VIRTIS pudo observar hasta una altura de entre 15 y 20 kilómetros, bajo la densa capa de nubes ubicada a unos 60 kilómetros de la superficie. La radiación termal proveniente de la caliente superficie (450° C) está representada por la intensidad de los colores: mientras más brillante (hacia el blanco) más calor que viene de la superficie, lo que significa que en esa línea de visión tenemos menos nubes que ocultan la superficie.
Vemos que los borde de las imágenes no coinciden ya que las tomas fueron ejecutadas en intervalos de unos 30 minutos entre si, y la capa de nubes se mueve rápidamente cambiando constantemente de forma. La atmósfera de Venus es más dinámica de las de la Tierra y Marte, y gira alrededor del planeta en sólo cuatro días.
Giuseppe Piccioni uno de los dos investigadores principales del instrumento manifesto que: "Las nubes en Venus presentan patrones y características repetitivas y recurrentes, pero que cambian de posición tanto en períodos largos, lo que hace que la meteorología sea muy compleja en este planeta".
La radiación termal que despide Venus está modulada por la presencia de nubes, al tomar la imagen en negativo es posible ver directamente la estructura de las nubes del lado nocturno y estudiar su morfología y dinámica.
Las nubes de Venus son generalmente alargadas debido a los fuertes vientos, que alcanzan hasta 360 kilómetros por hora, producidos por la súper-rotación de su atmósfera.
La superficie del planeta en cambio se mueve muy lentamente, el día venusiano dura 243 días terrestres y lleva el sentido contrario a su órbita alrededor del Sol.
Imagen derecha: Tomada por el VRTIS en 2,3-micrónes, esta región está situada más al sur que los 60° de latitud Sur, en una zona de transición a una región dominada por el poderoso vortex polar doble.
PRIMERAS IMAGENES DE LA VENUS EXPRESS
(13 de Abril 2006, ESA-CA) La sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha enviado las primeras imágenes realizadas del polo sur del tórrido planeta. Las fotografías tomadas desde 206 452 kilómetros de distancia, muestran por primera vez estructuras en su capa de nubes con detalles inesperados. Las imágenes fueron tomadas el 12 de Abril, en su primera órbita al planeta luego que la nave fue capturada exitosamente por la gravedad de Venus el día anterior, quedando en órbita a su alrededor.
Imagen izquierda: No es un ojo cósmico, son las imágenes compuestas, en falsos colores indicadores de temperaturas (blanco más caliente y negro más frío, del Polo Sur de Venus. La de la izquierda está tomada durante el día y la de la derecha de noche. Fueron tomadas por el instrumento VIRTIS a bordo de la Venus Express.
Luego de la llegada al planeta, los ingenieros no perdieron tiempo y conectaron varios de los instrumento para comenzar las observaciones.
Luego de recibir las primeras imágenes los científicos comprobaron la existencia de un vórtice frío sobre el Polo Sur de Venu, similar a uno observado en el polo contrario.
El Dr Hakan Svedhem, jefe científico del proyecto Venus Express expresó entusiasmado. “Veremos aun mayores detalles a un nivel sin precedentes a medida que nos acercamos a Venus, y esperamos ver cómo estas estructuras en espiral evolucionan”.
A pesar que las imágenes fueron tomadas en baja resolución, llamó la atención de los científicos las claras estructuras y los detalles inesperados que aparecen en el espectrógrafo VIRTIS.
La imagen del lado diurno es una imagen compuesta que muestra la luz solar reflejada en las capas superiores de la atmósfera y permite ver hasta una altura de unos 65 km sobre la superficie del planeta.
NUEVO LOGRO EUROPEO
Luego de un encendido de sus motores de frenado de 50 minutos en la dirección del movimiento la sonda Venus Express entró en órbita alrededor del Planeta Caliente. Terminaba así un crucero de 153 días y 400 millones de kilómetros hacia el interior del Sistema Solar, que comenzó con su lanzamiento el 9 de Noviembre del 2005.
Imagen: Impresión artística de la Venus Express entrando en órbita. Crédito: ESA.
Con este encendido, la nave redujo su velocidad de 29 000 a unos 25 000 km/h, permitiendo su caída al pozo gravitacional de Venus. En estos días la Venus Express realizará una serie de maniobras para alcanzar la órbita operacional calculada para su misión científica. Pasando de la órbita altamente alongada actual, de 9 días, a una circular y polar de 24 horas a una altura de 66 000 kilómetros de altura. Desde este punto la sonda orbital realizará observaciones en profundidad de la estructura, química y dinámica de la atmósfera de Venus durante al menos dos días venusianos, 486 días terrestres.
Venus está rodeado de una gruesa y pesada atmósfera de CO2 donde circulan densas nubes de ácido sulfúrico. Esta atmósfera crea un efecto invernadero de proporciones gigantescas a medida que gira alrededor del planeta cada cuatro días terrestres en un inexplicable fenómeno de súper rotación’, considerando el lento giro del planeta en torno a su eje de rotación, el día venusiano dura 243 días terrestres.
La misión de la Venus Express será la de realizar una detallada caracterización de esta atmósfera, utilizando avanzados sensores para responder las preguntas que las primeras oleadas de robots exploradores dejaron sin responder. Será el primer satélite de Venus que atisbe su superficie a través de ventanas de visibilidad descubiertas en las ondas infrarrojas.
Instrumentos de la Venus Express
- VMC (Venus Monitoring Camera)
- VIRTIS (Espectrómetro Termal Visible e Infrarrojo) Hará un mapa de las capas de la atmósfera en varias longitudes de ondas.
- PFS: Espectrometro destinado a determinar la temperatura y perfil de la atmósfera en muy alta resolución. Además monitoreará la temperatura superficial buscando puntos calientes de posible actividad volcánica.
- UV/IR SpicaV/SOIR Buscará moléculas de agua, oxígeno molecular y compuestos de azufre, que se suponen existen en la atmósfera de Venus
- VeRa experimento de radiociencia que sondeará la atmósfera observando la ocultación de estrellas brillantes o de señales de radio en el limbo planetario.
¡ESPECTACULAR PASO DE VENUS FRENTE A LAS PLEYADES!
(2 Abril 2004) Producto del movimiento de la Tierra alrededor del Sol y del movimiento de Venus, que en estos momento avanza en su propia órbita hacia el punto más cercano a la órbita de la Tierra, tenemos la extraordinaria oportunidad de verlo frente al cúmulo estelar de las Pléyades (Subaru en japonés), en la constelación de Tauro.
Día a día avanzamos casi un grado en el cielo (la distancia del doble del tamaño de la Luna) y lentamente van cambiando las constelaciones que vemos, mientras unas se sumergen en el horizonte del Oeste aparecen nuevas por el Este. Por otro lado vemos a Venus ha quedado aparentemente casi estacionario en el cielo. Es así como el cúmulo de estrellas Las Pléyades, también llamadas Las Siete Que Brillan, ha quedado detrás del brillante lucero. El Sábado 3 de Abril, pasarán justo tras el brillante planeta.
Marte está más arriba, brillando muy débil debido a que nos vamos alejamos rápidamente del planeta rojo.
El lunes 29 de Marzo ocurrió la Máxima Elongación Este o distancia angular entre Mercurio y Venus del Sol. El primero estuvo a 19° y el segundo a 46° del Sol. Venus se distinge claramente como el lucero más brillante del cielo, al Oeste del cielo. Si puede enfoque su telescopio sobre Venus, se pueden ver sus fases.
Ver artículo e imagen de Ciencia@NASA sobre este evento.
DATOS DEL PLANETA
MITOLOGIA:
Es el más brillante de los planetas y fue conocido desde tiempos históricos y asociado a Venus
por los romanos; a Afrodita para los griegos y a Ishtar para los babilónicos, la misma diosa del amor y la belleza. Según la versión griega de su leyenda, Afrodita, tuvo un origen espectacular. Para poder salir del útero de su madre Gea (diosa de la Tierra), Cronos (Saturno) cortó el falo de Urano (el dios primigenio del cielo) con una hoz afilada, el que cayó al mar donde quedó flotando entre la blanca espuma. En el interior de la "divina carne" fue creciendo la diosa.
.
Boticelli ilustró magistralmente este magnífico momento
************************
El editor y responsable
es el escritor científico Jorge Laniszewski R
***********************
Fuente: Círculo Astronómico Santiago de Chile.