Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

ANGELES DEL AMOR
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 / *****۞*******/*** 
 ♥ PASCUA CRISTIANA ♥ 
 **** ۞*·-»¦«-*۞*·»¦« 
 ♥ EL LUGAR DE MERCEDERA ♥ 
 /**** ۞*·-»¦«-*۞*·»¦« ˜ ˜ ****** 
 ♥ VEN ANGEL....♥ 
 /**** ۞*·-»¦«-*۞*·»¦« 
 ♥ AVATAR DE LA ERA DE ACUARIO ♥ 
 *·-»¦«-*۞*·-»¦«-*۞*·»¦« 
 ♥ YOGA ♥ 
 *·-»¦«-*۞*·-»¦«-*۞*·»¦« /* 
 ♥ MIS DESEOS PARA TI...♥ 
 *·-»¦«-♥ *۞*·-»¦«-♥ 
 
 
  Eines
 
General: La mala conciencia.
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 3 del tema 
De: Espuncio  (Missatge original) Enviat: 14/03/2011 03:55
La mala concinecia.


 
 
 
La mala conciencia.

" El placer contiene en sí el germen del dolor,
pues produce una posibilidad de conciencia
que no sólo destruye su plenitud
sino que pone de manifiesto
su insuficiencia
e introduce una duda que lo socava.
Esta conciencia que reflexiona sobre el placer
es el origen de la moral
y recorrerá un camino penoso:
la inminencia de la sanción,
el remordimiento,
el desconsuelo
y el sentimiento de lo irreversible. "
------------------------------------------
Vladimir Jankelevitch
(Francia, 1903-1985)
Jankelevitch
  Filósofo francés nacido en Bourges. Con sólo 23 años fue enviado a Praga como profesor en el Instituto Francés y en 1935 se doctoró en Letras. Fue discípulo de Henri Bergson, sobre el cuál escribió su primer libro Henri Bergson (1931). Activo militante de la Resistencia, se afilió en 1934 al Frente Popular y fue herido en la Segunda Guerra Mundial. Tras ocupar en 1947 una cátedra en Lille, pasó a ser profesor en la Sorbona en 1951. Escribió obras filosóficas, Traité des vertus (1949), Philosophie première (1954), Lo no sé qué y lo casi nada (1957), Lo puro y lo impuro (1960), La muerte (1966) y La paradoja de la moral (1981); así como reflexiones sobre el mundo de la música, Fauré (1938), Ravel (1939), La Rapsodia (1955), La Musique et l'ineffable (1961), La vida y la muerte en la música de Debussy (1968), Liszt y la Rapsodia: ensayo sobre la virtuosidad (1979), La presencia lejana. Albéniz, Séverac, Mompou (1983). La mayor parte de su extensa obra filosófica gira entorno a los problemas que conforman la experiencia de la vida cotidiana. Falleció en París el 6 de junio de 1985.

 
 
 

 
 

 

 
 
 
 

 

 
 
 
 
Respetar Autoria
diseño y firma
 
 


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 3 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2011 04:01

Resposta  Missatge 3 de 3 del tema 
De: marce702 Enviat: 15/03/2011 15:11


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats