Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

AUTÉNTICOS TAL VEZ - ALBERGUE -
Per molts anys, TATIS-7 !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 TÍTULO PRIMERO 
 
 
  Eines
 
General: AYER , DOMINGO, CULTO, ASAMBLEA, tanto monta, monta tanto
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: talvez  (Missatge original) Enviat: 16/06/2009 00:30

 

Así empezó la Asamblea-Culto

 

Media hora buscando el coche que quien sabe donde había aparcado, casi el mismo tiempo que llevaba de retraso al llegar a la presentación del libro de Julio Pinillos, uno de los iniciadores de ese movimiento.

 

Era necesaria esa ruptura. Había muchas ovejas que sólo llegaban a acercarse motivadas por el poco alimento que algunos pastores podían depararles. Pero, y qué pasaba luego con estas personas, con estos vecinos y sus vidas.

 

Se acercaban y comían y sabían que podían fiarse de los pastores, que no iban a encerrarlos en ninguna cerca ni tampoco someterles a duros trabajos ni…, sin embargo, no, eran muy respetuosos, pero se sentían lejanos.

Y… claro, es que no conseguían sentirles como propios, como sus iguales, ellos eran o trabajadores esclavizados o parados , nada que ver con esos “uniformes” y esa vida de no trabajo pero tampoco de miseria.

 

Es que no se trataba de que las ovejas se acercaran, se trataba de irse a donde ellas se encontraban. Trabajar como ellos, ser uno más, saber lo que era depender de un “amo” de tu sueldo y que a parte de tu trabajo cree incluido en el sueldo el desprecio, el abuso, etc. Y también  la ropa, eso externo, tan poco importante, lo era en este caso, cuando llegaba el cura a algún lugar , le conocieran o no, la actitud cambiaba porque ése no era de su grupo.  Y así se comienza esa revolución que consiguió por fin que los curas y los vecinos fueran sólo vecinos, cada uno con su tarea, y ahora sí se estaba produciendo esa comunicación fluida y de confianza.

 

No nos acercamos al mundo de los excluidos, sino que ellos se acercan a pedir ayuda.

Y ahora ya no encuentran a ese ser humano que es el Ministro de la Iglesia con un nombre sacralizado, Padre X, no ahora es X o Señor X, El mundo de la parroquia no era su mundo y ahora la parroquia se acerca a ellos. No hay nada contra el vestido de los curas, es sólo que hay que evitar todo impedimento y quitar también el paternalismo, es decir, integrarse realmente.

 

No se trataba de compatibilizar el trabajo y el culto, sino que el culto no fuera la causa de la separación.

 

Devolverles la fe que el templo y el sacerdocio les había quitado. “Tú, pobrecito, pobre hombre, tú no puedes comunicarte con él, soy Yo el Ministro quien tengo ese poder y el poder de perdonarte.”

 

 

De la clase obrera de aquellos tiempos, en que como reses llegaban a las fábricas y que aprovechaban los quince minutos de descanso para convocar asambleas para defender los mínimos derechos laborales y humanos, muchos con el tiempo y la consecución de esos derechos se fueron aburguesando e igualmente con algunos de aquellos curas, que cogieron las prevendas de entonces y hoy se encuentran bien situados.

 

Dice Pinillos que se habla mucho de los curas, y que falta el discurso de los obreros . Se habla de los curas que se hacen obreros, de los curas que se casan, pero habría que llegar al momento en que hubiera obreros que buscasen ser curas, casados que buscasen ser curas.

 

Ministro: significa servidor. Y ministros que vengan de la clase obrera, ministros que vengan de una vida de matrimonio son los más indicados para dar testimonio de lo que significa ese ministerio integrado en esa otra situación.

Se ha descuidado el daño que hizo el culto.

Como el ser hmano desnudo , es el objeto del culto. No es que nosotros tenemos fe, sino que Dios ha tenido fe en nosotros.

Recuperar la fe de los excluídos es nuestro objetivo y hemos descubierto que sólo viviendo con ellos, como ellos, es posible que vuelvan a con – fiar.

 

En realidad, la vida de Jesús fue una especie de marcha, apenas tres años. Antes El era uno más de los que se atenían al culto, seguía las Leyes sin más, hasta que se encuentra con los excluídos y no lo tolera.

 

El también había partido de un Culto, pero se encontró con los demás, los demás que se encontraban separados porque ese Culto no les sabía acoger.

Rebelde no solo al Templo, sino que hace una marcha denuncia, una denuncia del engaño. La revolución no de la clase obrera, sino de los excluídos.

 

Tras la presentación, como siempre, la palabra es de los asistentes.

 

Se dan testimonios de muchos de los presentes, ahora asistentes habituales, y cómo fue ese gesto de la Iglesia, de esos curas de esas parroquias que se veían solo para dar el culto a cuatro personas mayores y resignadas para ver que allí había algo más que unas personas con vestiduras extrañas dedicados a los cánticos y los rezos, que allí había otros seres que se mezclaban con ellos, que pasaban por muchos de sus problemas y que a pesar de ello dedicaban el resto del tiempo a tratar de ayudarles en cualquiera de los aspectos posibles. Y eso lo hacían porque les amaban, tenían amor al prójimo, una capacidad de trabajo y de compañerismo y que venía de esa fe en Dios, pero también en ellos, en ese prójimo al que se habían acercado.

 

Muchos contaron cómo se habían distanciado de la Iglesia y de que en tal Iglesia incluyeron todo, todo lo que sonara a Iglesia. Y cómo la actitud de estos párrocos, de los fieles también de estas parroquias les fue de nuevo integrando y permitiendo comprender que la Iglesia está compuesta de seres humanos y que no todos son iguales.

Que se podía asistir al culto, a la misa, relacionarse con los curas, con los fieles y no sentirse parte de esa otra clase opresora y castigadora que no se ocupaba de sus dificultades ni de sus dudas, sólo de amenazas con castigos y de una actitud de superioridad, de poder sobre tu alma, sobre tu salvación o tu condena.

 

Muchos de aquellos “alejados”, excluídos por la propia Iglesia, eran ahora de los más fervientes colaboradores en el culto y en la obra social, porque… que mayor culto puede hacerse a Dios que cuidar de sus criaturas, que cuidarnos unos de otros. Y más a los más desvalidos ( sea cual sea el motivo de su discapacidad).

 

Se recordó por cierto en el culto, se dedicó el culto que siguió, con sus partes fundamentales de ritual,

(porque … lo cortés no quita lo valiente, y el culto no estorba, al contrario, se necesita y se pide cuando va acompañado del encuentro , de la comunión con el ser humano )

a un antiguo y fallecido feligrés. Gitano él, pero muyyyy gitano.Tras quince años de carcel consiguieron los colaboradores de la Parroquia con su Ministro al frente por supuesto que pudiera salir de la carcel y morir, de sida, junto a sus hijos. Y  fue un fiel asistente al culto , al culto y a todas y cada una de las reivindicaciones que desde allí se hacía, primero con su bastón, con sus muletas y por fin en su silla de ruedas (donada por supuesto), estaba y se desplazaba allá donde le podían llevar, porque él había pasado de pensar en sí mismo a pensar en todos los que estaban igual o peor o en cualquier caso en mala situación. Tenía un fuerte sentimiento de culpa por el daño que había hecho y porque sabía de algunos de sus hijos, de otros … ni sabía quienes serían y sentía que no se había cuidado de ellos, sentía dolor por el daño causado y aunque recalcitrante contra lo que significaba la Institución Iglesia, él se había reconciliado con Dios.

 

Qué puedo decir de mí?. Que de haber sido crítica con la Iglesia, con los fieles hasta con el Evangelio, con la Palabra que no entendía, esta gente, esta iglesia, estos ministros y fieles han hecho que la crítica ahora sea siempre contra mí, porque siempre puede uno hacer mucho mucho más y no lo hago porque aún no siento ese tremendo amor que inunda a toda esa comunidad.

Yo allí, aún, sigo siendo uno de los que van a pedir ayuda, y siempre siempre me vengo con las alforjas llenas a reventar. No me canso de pedir y ellos no se cansan de dar.

 

Le pedí un abrazo a E. porque necesitaba darle un abrazo a alguien que ha sido capaz de seguir cuidando de esos jóvenes excluídos a pesar de los muchos fracasos, a pesar de que algunos se le murieron y él ha debido superar su tendencia a responsabilizarse, a pensar que no lo hizo lo suficientemente bien. Ha debido y debe pasar mucho dolor,

pero es mayor el amor que siente por los que aún le necesitan. Y claro, E. me dió ese abrazo, para mi tranquilidad.

Ellos dan, ellos siempre dan.

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=2g_RdwI_J-I

 

Si Se Calla El Cantor

Mercedes Sosa

 Horacio Guarany

Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida, la vida misma es todo un canto
si se calla el cantor, muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios,
los obreros del puerto se persignan
quién habrá de luchar por su salario.


'Que ha de ser de la vida si el que canta
no levanta su voz en las tribunas
por el que sufre,´por el que no hay
ninguna razón que lo condene a andar sin manta'

Si se calla el cantor muere la rosa
de que sirve la rosa sin el canto
debe el canto ser luz sobre los campos
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio
cobarde apaña la maldad que oprime,
no saben los cantores de agachadas
no callarán jamás de frente al crimén.


'Que se levanten todas las banderas
cuando el cantor se plante con su grito
que mil guitarras desangren en la noche
una inmortal canción al infinito'.

Si se calla el cantor . . . calla la vida.


 



Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats