Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AUTÉNTICOS TAL VEZ - ALBERGUE -
¡ Feliz Cumpleaños TATIS-7 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 TÍTULO PRIMERO 
 
 
  Herramientas
 
General: Somos más Dogmáticos de lo que admitimos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: talvez  (Mensaje original) Enviado: 11/07/2009 00:47

Las personas somos más dogmáticos de lo que parece a simple vista

Posted: 09 Jul 2009 11:00 PM PDT

Está demostrado que aquellas personas que tienen menos confianza en si mismas tienen bastantes dificultades a la hora de admitir ideas o propuestas que no coincidan con sus prejuicios. A esta conclusión han llegado un grupo de investigadores tras la revisión de 90 estudios y pretende dilucidar si las personas tienen tendencia a alejarse de aquellas ideas que no concuerdan con las suyas o si por el contrario lo que sucede es que las ideas que tienen se deben a que están sobre expuestos a una determinada manera de pensar..

depsicologia09072009 

creativecommons

Un estudio realizado con universitarios dio como resultado que los mismos están predispuestos a aceptar noticias que concuerdan con sus puntos de vista. Normalmente estos universitarios aceptaban las ideas que tenían que ver con las que ellos ya tenían y tendían a juntarse con personas que se identificaban con sus propias ideas. El estudio también descubrió que estos universitarios eran reacios a escuchar o admitir aquellas ideas que no concordaban con sus corpus ideático.

Todos los estudios que se han realizado sobre este particular informan que cualquier grupo de población tiene el doble de posibilidades de exponerse a informaciones que sustenten sus propios puntos de vista que admitir noticias que se encuentran en las antípodas de sus actitudes. De los grupos de investigación solo el 30% de ellos estuvieron de acuerdo en sopesar ideas que eran contrarias a sus creencias.

Todos los estudios revelan que la mayor parte de la población, aunque cuando son encuestados pretendan dar una imagen de ecuanimidad, tienden únicamente a recoger las ideas que confirman su punto de vista. Estas ideas actúan como refuerzo de sus creencias y actitudes.

Fuente: Live Science  |  Imagen: –carlos-capote–

 

 

 



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: talvez Enviado: 12/07/2009 01:22

Estoy muy de acuerdo con este estudio,; menos mal que en este caso es un estudio y no solo una opinión, pero es algo que salta a la vista y que si empezáramos por reconocer nuestra tendencia y cuánto cuesta superarla y no caer en la tentación, nos resultaría con cierta facilidad ver cuándo otros está simplemente describiéndose y diciendo aquello que saben va a ser bien visto, valorado, etc, y se cuidan mucho de mantener una postura demasiado discordante a la de aquél o aquellos con los que quiere agruparse.

 

Todo el mundo parece tener esa tendencia y puesto que pocos la resisten y se enfrentan a ser “criticados”, realmente se covencen de que hicieron bien, porque así son la mayoría. Es una forma de mantener, de alimentar la hipocresía y la falsedad de nuestro grupo .  Es en el fondo una falta de seguridad en sí mismo, de confianza en sí imismo, de terror al rechazo y por otro lado demuestra una falta de confianza en el otro, pues está sobreentendiendo que si mostrara discrepancia iba a ser rechazado.

 

La verdad es que así sucede generalmente. Es decir nos rechazan .. ooooo , de pronto cambian de opinión y adop`tan la nuestra...   si están en plan complaciente. En cualquier caso nosotros somos responsables de esa forma de presentarnos y de valorar más la imagen que lo AUTÉNTICO.

 

Claro, la ecuanimidad es una virtud, de manera qu e nadie quiere tacharse de dogmático, pero.. en realidad, se rodea y se “lleva” con aquellos que comparten su postura o que “juegan “ a compartir esa postura. Probablemente están muy distanciados o… lo que es más triste, probablemente estarían igualmente cercanos, pero nunca van a saberlo porque siempre están simulando.

 

mmmmmmm   pena poldióooooo!

 

 


Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Aristideselmayor Enviado: 13/07/2009 17:15
Con toda seguridad, el estudio fue realizado por alguna poco conocida Universidad Inglesa o Estadounidense, especializada en Verdades de Perogrullo.

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: talvez Enviado: 13/07/2009 22:58
 
 
 
Siiii, verdad don Aristo????
 
 
Sn embargo , como dije antes, menos mal que es tooooodo un estudio científico,
 
porque curiosamente cuando una así dice te espetan éso de que sólo ves lo negativo.
 
De todas formas fíjese que´curioso. Con tremenda frecuencia , en privado, se comenta
que en la Red la gente miente y juega a "papeles"  ( a papelones diría yo), que no te
puedes fiar de nadie, y que eres tonta si lo haces....
pero,jajaj, al propio tiempo,nadie reconoce ser uno de ellos y tampoco dicen que tú lo seas
 
No me diga usted que no es curioso!!!!!
 
 
 

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: talvez Enviado: 18/07/2009 20:55
 
 

Volviendo con el tema, Don Aristo, pues lo bueno de  este entretenimiento en leer escritos de lo más diversos, al menos para mí, es el poder buscar la mayor parte de su contenido y en la medida de lo posible ayudarnos a vernos y a ver y a notar qué parcelas podemos quizá esmerarnos en abonar.

 

Dice  aquellas personas que tienen menos confianza en si mismas tienen bastantes dificultades a la hora de admitir ideas o propuestas que no coincidan con sus prejuicios”

Bueno, por lo pronto parece lógico que a cualquier persona ( no hace falta que tengan faltade confianza en sí mismas) tengan maás facilidad para admitir ideas que coinciden con las propias.

Pero.. es que lo curioso es más bien lo contrario, es decir, que exista con tanta frecuencia y vehemencia un “rechazo” total ya no a admitir otras diferentes, sino incluso a escucharlas, a entenderlas. Y con especial rechazo si existe previo unos “prejuicios” contra el autor del discurso.  Y además, así cita.., que no coincidan con sus “prejuicios”, es decir , juicios previos. Juicios previos que sin duda hacen , hacemos todos aquelllos que criticamos el hecho de juzgar.

 

Creo que ya debatimos en otra ocasión con Fidelidad, por cierto, que se quedó en el otro albergue.

Esas ideas como la de enjuiciar es malo, somos tan dogmáticos en ello que nos resulta imposible reconocer cuántas veces lo hacemos y más aún , emitimos condena, tras un juicio sin abogados.

 

También me resulta curioso el hecho de que se traten de personas con déficit de confianza en sí mismos.  Pudiera parecer que serían más fáciles de “manejar” y en realidad así es, pero lo son dentro de su “grupo”, necesitan no salir de su grupo porque entonces no soportarían la tensión de la inseguridad . De manera que ni siquiera llegan, evitan “exponerse” a otras ideas, explicaciones, puntos de vista , que no sean los propios o adyacentes. O , en todo caso, podrían digamos “estar presentes”, pero sólo como dice el estudio, por dar una imagen que nos interesa transmitir, la ecuanimidad, pero tendríamos la escucha apagada.

 

 

También me hizo resaltar el que dice    predispuestos a aceptar noticias que concuerdan con sus puntos de vista….      Es decir , no habla de si les es difícil o no cambiar de modo de pensar…, sino el tan solo hecho de aceptar noticias, es decir, hechos, hechos que no concuerden con los resultados esperables desde sus ideas o prejuicios , y así dice, reacios a escuchar        , es lo que comentaba antes, ya no es que lleguen a modificar opiniones ( por más que se usen refranes como .. rectificar es de sabios..) sino tan siquiera a escuchar. Es decir. Se apaga el receptor de escucha.

 

 

 

 

Me resulta uffff casi temeroso, sólo un    solo el 30% de ellos estuvieron de acuerdo en sopesar ideas que eran contrarias .. ,  y estamos hablando de universitarios,  que no lo cito porque tengan que ser más listos ni más cultos, sino porque en principio se supone que a ese nivel les lleva una apertura de mente, una necesidad de saber, de conocer…, y ..ni siquiera llegan a aceptar “sopesar otras ideas”. Nada, cerrazón total.

 

Esa cerrazón me lleva a una conversación que mantuve anoche, pero… ese es otro capítulo.        

 

Y tal vez se pregunten por qué me ocupo tanto de pensar sobre lo que leo, de traerlo a nuestra vida, a nuestra realidad, .. porque sólo tomando conciencia podemos saber qué hicimos mal para que el sueter lleve ese agujero y por coherencia. Me duelen los ojitos de tanto leer lo mucho que nos gusta y buscamos el “ CRECER”.

 

Me pregunto qué significará para cada quien eso del CRECER.

 

 

TalVez   

********************************************************************************

No hay necesidad de apagar la luz del prójimo para que la nuestra brille” (BARUCH).

 

 

 

 

 



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados