Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

AUTÉNTICOS TAL VEZ - ALBERGUE -
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 TÍTULO PRIMERO 
 
 
  Tools
 
General: MADRID- FIESTAS AGOSTO
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 4 on the subject 
From: talvez  (Original message) Sent: 15/08/2009 00:06
 
Está en:
  • Inicio > 
  • Buscador Avanzado

Noticias

Emma Ozores, pregonera de las Fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y la Paloma

  • Pañuelos, mantones, claveles, músicas de verbena, churros y ‘limonás’ inundarán las calles más castizas del centro de Madrid
  • El distrito Centro verá pasear a ‘manolos’, ‘chulapos’ y ‘chisperos’ además de a la Casta y la Susana, la Maja de Lavapiés, el Julián y Don Hilarión
  • Para la celebración de las fiestas, el Ayuntamiento, con la colaboración de entidades públicas y privadas, ha destinado casi trescientos mil euros

El próximo sábado, 28 de julio, comienzan las tradicionales y castizas fiestas de verano que el distrito Centro y el pueblo de Madrid dedican a  San Cayetano, San Lorenzo y la Virgen de la Paloma. La actriz Emma Ozores leerá el pregón en la Plaza Mayor. Para la celebración de los festejos de este año, el Ayuntamiento, con la colaboración de entidades públicas y privadas, ha destinado  casi trescientos mil euros.

El primer requisito para estas fiestas es la elección de los personajes, ya que resulta imprescindible que majas, manolas, chulapos y chisperos recorran las calles del Madrid  más castizo. El pasado sábado se dio  a conocer la identidad  de los madrileños  que representarán a la Casta, la Susana, la Maja de Lavapiés, el Julián y Don Hilarión.

Las primera de las fiestas será el 7 de agosto, la dedicada a San Cayetano, el patrón de la Providencia y el protector de las parturientas. Es tradición entre los vecinos guardar una flor de las que adornan la carroza que porta la imagen de San Cayetano por las calles de Centro. Esta costumbre, dice la tradición, asegura pan y trabajo para todo el año.

Tres días después -el 10 de agosto- se honra a San Lorenzo en lo que fue la Judería madrileña que acogía hace siglos a los moriscos. Cuenta la leyenda que la iglesia de San Lorenzo se levantó en el mismo lugar que ocupaba una sinagoga judía. La gracia de los chisperos ha dado a esta iglesia el sobrenombre de “templo de las pulgas” por su reducida superficie.

Por fin, el 15 de agosto, Madrid celebra la fiesta de la Virgen de la Paloma que, como dicen los chulapos viejos, “es la patrona de los corazones madrileños”. La devoción a esta Virgen surgió en el siglo XVIII cuando unos niños encontraron en una vieja corrala, entre un montón de leños,  un lienzo que representaba a la Virgen. La verbena en honor de la Paloma cobró importancia a finales del siglo XIX y su celebración quedó plasmada en la historia festiva de la ciudad cuando Tomás Bretón y Ricardo de la Vega compusieron la zarzuela “La Verbena de la Paloma” cuyas notas representan todavía el Madrid más castizo y tradicional.

Actuaciones musicales
Los madrileños podrán disfrutar del baile con diferentes orquestas pero, además, la Junta de Centro ha programado un buen número de actuaciones musicales para estos días festivos.

En la Plaza de Cascorro actuarán The Flux (7 agosto) y Fulanos de Tal (8 agosto), a las 23,30 horas. En la calle Argumosa, Química (10 agosto) y Mesalla (11 agosto), a las 23,30 horas. En la plaza de las Vistillas, Antonio Carmona (11 agosto, 23,30 h), Tamara (12 agosto-23,30 h)), Nena Daconte (13 agosto-22,30 h), El sombrero del abuelo (14 agosto-22,30 h), Canteca de Macao (14 agosto-23,30 h) y Los Brincos (15 agosto-23 h)./


 



First  Previous  2 to 4 of 4  Next   Last  
Reply  Message 2 of 4 on the subject 
From: talvez Sent: 15/08/2009 00:55

 

Vida y obra de San Cayetano

Enviado por manson

  1. SU HISTORIA.

Nació Cayetano; de padres nobles, hacia el año 1.480, en la ciudad de Vicenza, del señorío de Venecia. Sin embargo, algunos autores afirman que vio la luz en Gaeta. Efectivamente, el nombre Cayetano proviene del término latino caietanus, que significa, oriundo de Caieta, como se llamaba esa ciudad en la época de los romanos.

Antes de nacer, ya la madre lo había ofrecido a Jesús. De pequeño, por este motivo, se lo llamaba Cayetano de Santa María.

Cayetano nació en una época de cambios históricos profundos, logró vivir de acuerdo a lo que creía y trascender su tiempo, no sólo como un Santo venerable, sino como un ejemplo de vida cristiana.

Frecuentó desde muy joven las iglesias y le gustaba la soledad. Se estableció en Roma y el Papa Julio lo nombró protonatario apostólico y lo hizo camarero.

San Cayetano experimentaba una desgana muy viva por el género de vida de muchos de los otros prelados y eclesiásticos de la corte papal. En una carta del 31 de julio de 1517, pedía a Laura Mignani rezar por Roma: "Te recomiendo ésta, alguna vez Ciudad Santa, ahora Babilonia, en la cual hay tantas reliquias".

Ordenado sacerdote el 30 de setiembre, celebró su primera misa en la fiesta de la Epifanía, el 6 de enero de 1517, en el altar del Pesebre de Santa María la Mayor, donde la Madre de Dios, en la Navidad siguiente le presentará su Hijo Divino entre los brazos, como él mismo lo relata a Laura Mignani en una carta del 18 de febrero de 1518.

A favor de los incurables.

Al regresar a Vicenza, encontró un conjunto de gente humilde, devota y ejemplar, que él Ilamó sociedad santa.

Los aleccionó para que fueran útiles en el hospital de incurables y ejerció personalmente la caridad con los enfermos. Su ejemplo cundió por toda la ciudad. Caballeros, nobles, militares y vecinos de gran fortuna acudían como voluntarios al hospital. Se trasladó a Venecia. Allí gastó gran parte de su fortuna en realizar obras de misericordia. Reparó el hospital, Ilamado Hospital Nuevo. Todavía se ve sobre la puerta principal del hospital la imagen del santo y la inscripción en que se lo Ilama "amado fundador". Acostumbraba decir que en la iglesia se rendía a Dios el homenaje de la adoración y "en el hospital lo encontramos personalmente".

Funda otra congregación a medias.

Por segunda vez se hizo presente en Roma, donde fundó otra congregación, para combatir a los herejes. Tuvo por compañero de fundación a don Juan Pedro Caraffa, obispo de Chieti (Teati), hombre austero y ejemplar que fue después el Papa Pablo IV.

Cayetano fue un reformador. Un fin guiaba al nuevo instituto: proveer santos prelados, quienes no podían poseer rentas ni pedir limosna, debiendo contentarse para su sustento con lo que espontáneamente se les ofreciera; es decir, debían entregarse sin reserva en manos de la providencia. Clemente VII los denominó clérigos regulares. En Italia son Ilamados chietinos o teatinos por Juan Pedro Caraffa, obispo de Chieti, que antiguamente se Ilamaba Teati.

Después del saqueo a Roma.

En el saqueo a Roma, en mayo de 1527, por las tropas imperiales de Carlos V, los Teatinos fueron maltratados, hechos prisioneros y encerrados en la torre del Reloj, en el Vaticano; liberados por un oficial español, pasaron a Civitavechia y después a Venecia. Durante los seis años que él pasó en Venecia (1527-1533), Cayetano con su Comunidad se consagra a la asistencia de los pobres y de los enfermos, sobre todo en la peste que asoló la ciudad entre el 1527 y 1528, trabaja en la reforma religiosa y se opone a las infiltraciones heréticas.

Un "pobre" que era temido por cuasi-herejes.

En Nápoles, los Teatinos realizan desde el principio una inmensa tarea apostólica. Bajo la dirección de Cayetano, la Comunidad crece rápidamente y se vuelve el centro de la reforma católica: se cuida del decoro y del esplendor de la iglesia, se da un gran impulse a la vida litúrgica y a la frecuencia de los sacramentos, reflorece la piedad en torno al misterio de Navidad, se restaura la devoción al santo Pesebre.

Se velaba también por la pureza de la fe. Los innovadores Juan Valdés, Pedro Bernardino Ochino y Pedro Mártir Vermigli encuentran en los Teatinos temibles adversarios. Defensor de una pobreza absoluta, Cayetano rehusa enérgicamente las generosas ofrendas que unos napolitanos quieren asegurar a la Comunidad para que ella goce de rentas fijas. Su confianza en la Providencia será proverbial y sus biógrafos narran los prodigios que prueban las intervenciones especiales del cielo. Su espíritu de penitencia era grande, así como su despego de lo terrestre.

Morir por Nápoles.

Cayetano había Ilegado a Nápoles en compañía de otro teatino, Juan Marinoni. La ciudad estaba gobernada por un Virrey, don Pedro de Toledo, en representación de Carlos V.

Los españoles, a fin de mantener la estabilidad política y económica, habían otorgado a la nobleza napolitana grandes beneficios. Pero el pueblo soportaba graves penas y miserias.

El Conde de Oppido recibió a los dos sacerdotes, con grandes lujos. Pero ellos se negaron a aceptarlos terminantemente.

El Conde, maravillado por los espíritus nobles dos teatinos, siguió insistiendo y brindándoles todo to podía para que vivieran cómodamente. Y ambos, nuevamente, devolvieron cuanto obsequio recibían y come su obra de apostolado en la ciudad.

Entre idas y venidas, lograron todo cuanto se propusieron. Lentamente fueron sorteando con dificultad todos obstáculos. Pero no pudieron con uno: la Inquisición, que había Ilegado a la ciudad y produjo tal conmoción que la multitud se levantó en armas.

Cayetano trató de mediar en el conflicto que se desató, pero no obtuvo ningún resultado y decidió ponerse en manes de Dios, suplicando su misericordia. Entonces, Cayetano se ofreció en cuerpo y alma por la salvación de su pueblo.

De repente, una extraña enfermedad lo obligó a recostarse en la cama y Marinoni Ilamó inmediatamente al médico. Pero de nada sirvió. El Santo pidió los sacramentos para poder morir en paz. Lloró por sus pecados, besó por última vez la imagen de Cristo en la cruz y cerró los ojos para siempre el domingo 7 de agosto de 1547, en momentos en que la capital napolitana estaba en sangrientos tumultos.

Al día siguiente, milagrosamente, cesaron las hostilidades. Hubo un acercamiento de ambas partes y dieron paso al diálogo, es que la mano de Dios había bajado a la tierra y había escuchado el ruego del Santo.

Fue enterrado en el cementerio de los Teatinos, cerca de la iglesia de San Pablo; más tarde sus restos fueron trasladados al interior de la iglesia, donde son actualmente venerados en la cripta del "Soccorpo".

Clemente X lo canoniza el 12 de abril de 1671. Su fiesta, celebrada el 7 de agosto, fue extendida en 1673 a la Iglesia universal.

En definitiva, San Cayetano pasó toda su vida sirviendo a Jesús en sus hermanos: fundó un hospital para atender a los que padecían enfermedades infecciosas, creó un Banco que concedía créditos a los más necesitados, organizó una imprenta para dar trabajo a los desocupados. Nadie que tuviera alguna necesidad le era indiferente.

  1. EXPANSION DE LA DEVOCIÓN DE SAN CAYETANO AL NUEVO MUNDO.

La introducción de la devoción a San Cayetano en los vastos territorios que la Corona de España controlaba; desde el actual estado de Colorado en Estados Unidos hasta la Patagonia tiene más aires de milagro que de historia.

No podemos olvidar que en 1622 la Corte Madrid conoce la Santidad de Cayetano, que murió súbdito de Carlos V en 1547, a través de los "Clérigos Regulares" que llegan a la Capital para cuidar el hospital y la colonia de italianos, allí establecidos. La canonización de los cinco Santos Clementinos en 1672 es una apoteosis española: cuatro de ellos pertenecen a estos; territorios que gobierna todavía la dinastía de los Austrias: San Cayetano, Santa Rosa de Lima, San Luis Beltrán y San Francisco de Borja. Santa Rosa es la primera flor de santidad que produce América de Sur. San Luis Beltrán había evangelizado la actual Colombia, sin necesidad intérpretes, durante más de siete años. Es pues de la mano de Rosa de Lima y de Luis Beltrán que San Cayetano hace su entrada en el corazón de los pueblos hispanoamericanos. Los Virreyes y la nobleza española que se establece en el nuevo continente traen sus "vidas" y primeras reproducciones gráficas del Santo. El pueblo sencillo aprende a conocerIo. En poco tiempo se convierte en uno de·los Santos más populares de Latinoamérica.

En México, y esto lo sabemos por una carta que escribe un religioso jesuita a su hermano "clérigo regular" de Nápoles, no hay casa, iglesia o poblado que no cuente con un altar de San Cayetano. Se multiplican los cuadros y retablitos del Santo. La arquitectura barrococolonial de la época alcanza su máxima expresión interpretativa en el templo de San Cayetano, construido a principios del siglo XVIII, sobre la mina de plata más rica de todo el continente, la "Valenciana de Guanajuato. Hoy todavía existe, como existen bellísimas telas y bajorrelieves de San Cayetano en muchas Catedrales mexicanas, en templos y museos provinciales. La imaginería de México recuerda en muchas partes al "Santo de la Providencia".

En Lima, Cuzco y Cajamarca del actual Perú, San Cayetano es igualmente conocido y venerado. Hoy nos quedan sus "imágenes barrocas" es decir, remontándose al tiempo de Ia Colonia, que todavía son veneradas por multitud de cristianos del siglo XX. Es interesante recordar también el intento de un sacerdote del «Oratono» de San Felipe Neri, el P. Gregorio Casañas, para fundar en Lima un monasterio de teatinas: "Organizó desde 1688 el Convento gastando 70.000 pesos y entraron en clausura dieciséis doncellas con hábito Reglas de San Cayetano, pero ni el Virrey, Arzobispo ni el Cabildo favorecieron la fundación por lo que se extinguió en 1709".

En Brasil está documentada la devoción a San Cayetano desde 1631. Hoy cuenta con la mayor Ciudad de todo el mundo que Ileva el nombre del Santo: Sao Caetano du Sul, en el gran San Pablo. En 1980 la Ciudad contaba con 162.758 habitantes, extendiéndose en un área de 15.185 km. cuadrados. Solamente dentro del área metropolitana de San Pablo existen 12 calles que Ilevan el nombre de San Cayetano.

El fenómeno de la devoción a San Cayetano en Argentina es todavía más impresionante, aunque posterior al de otras zonas latinoamericanas.

En Argentina.

Todo hace pensar que desde el primer memento la imagen de San Cayetano estaba al costado derecho de la capilla. Cuando la zona de Liniers se convierte en un extenso barrio obrero se instala en la capilla facilitada por las hermanas, la Parroquia de San Cayetano, el 18 de enero de 1913.

Es probable que ya entonces concurrieran (en pequeña escala) los devotos del Santo, que confluían desde otros barrios.

De allí en más, mes a mes y año fue aumentando considerablemente el número de fieles devotos.

La imagen del Santo comenzó a difundirse, juntó con la espiga, símbolo, del pan y el trabajo, en las casas de Buenos Aires, para extenderse a casi toda la república.

Desde el año 1970, los devotos del Santo que concurren a los Santuarios de Liniers y Belgrano, en la Capital Federal, cambian sus promesas de velas y flores por alimentos y ropa que se envían a las regiones más necesitadas del interior del país.

  1. SAN CAYETANO: UN SANTO POPULAR ITALIANO AMADO POR EL MUNDO.

Es una casualidad que casi todos los santos populares son italianos, San Antonio de Padua (portugués de nacimiento e italiano por adopción), Santa Rita de Cosia, San Francisco de Asís, etc., y también San Cayetano de Thiene.

El pueblo napolitano atribuyó a San Cayetano la paz obtenida en mementos difíciles para la región, pues Falleció el mismo día del armisticio.

Hombres Y mujeres que lo conocieron y recibieron su influencia comenzaron a considerarlo un verdadero santo, y la devoción se extendió también a Vicenza Y Venecia, donde había vivido largos años.

Cuando todavía faltaba tiempo para la canonización, el Superior de los Clérigos Regulares dispuso: "La imagen principal del Beato, que se ha de exponer en el templo, será representada con una vara de lirios en la mano y dos o tres pájaros posados sobre la misma. También tendrá un libro en el que se leerá: No se preocupen por lo que van a comer o con se van a vestir. Miren los lirios del campo y las aves del cielo".

En el momento de declarar el Papa oficialmente Santo a Cayetano, la alegría popular se expresó con arcos de triunfo y millones de lámparas de aceite colocadas en calles y plazas.

La devoción se extiende, considerándolo abogado de lo cotidiano, del pan de todos los días.

En España se canta en su después de rezar el Padre Nuestro: "Glorioso San Cayetano, Padre de Providencia que no falte en nuestra casa, a diario, tu asistencia".

Poco apoco los "Clérigos Regulares" se fueron repartiendo por Italia, Francia, España, Alemania, Austria, Polonia, para pasar luego a América. Junto con ellos se va conociendo la genial figura de San Cayetano de Thiene, el sincero seguidor de Jesucristo, capaz de responder a la Palabra de Dios y de Ilevarla asta las últimas consecuencias.

En síntesis, San Cayetano vivió en Italia, entre 1480 y 1547, pero su prédica y sus actos han trascendido las fronteras y los tiempos porque siempre estuvo junto al corazón de los que pedían ayuda. Él solía decir: "Una derrota no es un fracaso... Nuestra confianza en Dios, en su Providencia, nos hace sentir seguridad... Debemos seguir rezando y actuando. Dios no nos abandonará" y firmaba: "Cayetano, miserable sacerdote".

Por eso, todos los 7 de Agosto, día de la festividad de San Cayetano, miles de personas en todas partes del mundo se acercan a su santuario para pedirle "pan y trabajo"... pero San Cayetano está dispuesto a escucharnos todo el año...

 


Reply  Message 3 of 4 on the subject 
From: talvez Sent: 15/08/2009 01:05

madridpedia.com

Breve historia de la Iglesia de San Lorenzo de Madrid

Iglesia de San Lorenzo con las guirnaldas de la verbena

Construida sobre un solar de la antigua judería, la leyenda cuenta que aquel fue el emplazamiento de una antigua sinagoga. La Iglesia de San Lorenzo se encuentra en la calle del Doctor Puga, en el barrio de Lavapiés.

Su construcción data del año 1662, siendo en un principio una filial de la Iglesia de San Sebastián. En el año 1670 se realizó la separación oficial de ambas iglesias, tomando el nombre de San Lorenzo por la devoción que se tenía al santo. En 1853 tiene lugar un incendio que causa importantes daños a la estructura. Ochenta años después tiene un lugar un nuevo incendio que destruye el edificio por completo.

Posteriormente se reconstruyó sólo con una torre de dos cuerpos, siendo el superior poligonal y rematado con un cupulín. El interior es de una sola nave con ocho capillas-hornacinas -cuatro a cada lado-. La nave se cubre con boveda de cañon. El crucero con cúpula rebajada con pechinas y los brazos cubiertos con bóveda de cañón con lunetos. La decoración interior contiene obras modernas de poco valor artístico. El edificio cuenta con una fachada a los pies y otra al lado del Evangelio.

Archivado en

wikipedia
 
Wikimanía 2009 se desarrollará en Buenos Aires del 26 al 28 de agosto. ¡Inscríbete! (consulta el sorteo).

Perseidas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Perseidas
Periodo 17 de julio a 24 de agosto
Fecha máximo 11-13 de agosto
Radiante alfa : 046
delta : +58
Velocidad 59 km/s
Índice poblacional (r) 2,6
Tasa Horaria Zenital (THZ) 100 meteoros/h
Progenitor 109P/Swift-Tuttle
Meteoro a la derecha de la Vía Láctea.

Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.

Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 11 de agosto con Tasa Horaria Zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la 3ª mayor lluvia del año.

Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo o Perseus. Por tanto su alta declinación (+58º) no permite su observación en regiones australes, ya que desde el ecuador alcanza tan sólo los 32º de altura.

Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la Edad Medieval y el Renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.

Origen

El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9,7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol dura un período de 135 años.

Su última aparición tuvo lugar en 1992 produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad.


Reply  Message 4 of 4 on the subject 
From: talvez Sent: 15/08/2009 01:15
 
 
 
 

Virgen de la Paloma de Madrid

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Retablo de la Virgen.

La Virgen de la Paloma es una advocación mariana de Madrid (España). Aun no siendo la patrona de dicha villa (lugar que ocupa la Almudena), tradicionalmente ha gozado en ella de gran devoción popular y en su honor se celebran anualmente unas fiestas muy castizas. Se trata de una tradición relativamente reciente, ya que data de finales del siglo XVIII.

La imagen de la Virgen es un cuadro en lugar de la tradicional talla. El cuadro se encuentra en el centro de un retablo situado en la Parroquia de la Virgen de la Paloma y de San Pedro el Real, situada en el número 19 de la calle de la Paloma, en el Barrio de La Latina, teniendo también otra entrada por la calle de Toledo.

Según un informe escrito en 1791 por el marqués de Casa García Postigo, alcalde de Madrid, el lienzo, que representa a Nuestra Señora de la Soledad, fue encontrado o regalado a unos niños para que jugaran con él en un solar contiguo a la Calle de la Paloma. Habitaba en esta Doña Isabel Tintero, quien viendo la escena lo recuperó, limpió, enmarcó y colocó en el portal de su casa. La veneración que le profesaba Tintero a la imagen se amplió con fervor a los vecinos del lugar. Dice el mencionado informe:

"... resulta que la expresada Isabel Tintero, mujer de Diego Charco, de ejercicio cochero, viendo a principios del año 1787 que unos muchachos llevaran arrastrando como por juguete un lienzo de Ntra. Sra. de la Soledad, lo arrebató de las manos de aquellos, lo hizo retocar y lo colocó en marzo del propio año en el portal de su misma casa, y esmerándose en su culto, le ha promovido con tanto fervor que ha conseguido extender su particular devoción; de modo que se hallan alumbrándola varios faroles y lámpara a expensas de personas de primera clase, además de las muchas velas que la devoción de los fieles la presentan, reconocidos a los singulares beneficios que dicen haber conseguido ellos por intercesión de esta su Poderosa Madre, y en señal de este reconocimiento se ven las paredes de la actual Capillita llenas de presentallas. (...) A impulsos de esta devoción se reza el Rosario todas las noches ante esta santa Imagen, cubriendo el Concurso gran parte de la calle... "[1]

Como fuera que a tal Virgen se le atribuyesen varios milagros, su culto se extendió rápidamente, llegando su devoción a la Casa Real. Se dice que María Luisa de Parma (esposa de Carlos IV de España) fue muy devota de esta imagen.

Al quedarse pequeño el portal para la cantidad de gente que acudía, Isabel Tintero decide utilizar una habitación de su propia casa, pero aún así no es suficiente y se inician los trámites para levantar una pequeña capilla en un erial de la misma calle. Realiza el proyecto Francisco Sánchez, discípulo de Ventura Rodríguez, concluyéndose la capilla en 1795. La capilla, dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, se construyó con el apoyo de la Casa Real. Si bien dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, fue popularmente conocida como "de la Paloma" por estar situada en la calle de tal nombre.

Cuando se produce la invasión francesa, es la propia Isabel quien esconde el cuadro y las joyas de la Virgen durante la ocupación. Isabel muere en 1813 y aunque su deseo era ser enterrada en la capilla, no se consiguió el permiso y fue enterrada en el cementerio de San Isidro.

El culto sigue creciendo y la capilla se queda pequeña. En 1891, se convierte en la parroquia de San Pedro el Real, pero se considera que el edificio está en malas condiciones y que no era posible continuar el culto en la pequeña capilla, lo que lleva a levantar una nueva iglesia. En 1896 se comienza a construir la nueva iglesia según el proyecto del arquitecto Lorenzo Álvarez Capra, y se inaugura en 1912. Es de estilo neomudéjar con elementos góticos. La planta, de cruz latina; sobre el altar mayor se sitúa el cuadro de Nuestra Señora de la Soledad. En 1978 se acometió una restauración en profundidad del edificio.

Procesión de la virgen de la Paloma (2007)

El 15 de agosto, fecha que coincide con la Asunción de María, se celebra la misa solemne en la iglesia, procediendo los bomberos de Madrid (de cuyo cuerpo es patrona) a descolgar el cuadro de su emplazamiento, para iniciar una procesión, de la que los bomberos forman guardia de honor, y una vez finalizada la procesión igualmente los bomberos la vuelven a colocar en su lugar.

Notas [editar]



First  Previous  2 a 4 de 4  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved