Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

AUTÉNTICOS TAL VEZ - ALBERGUE -
Feliz Aniversário dannyphantom !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 TÍTULO PRIMERO 
 
 
  Ferramentas
 
General: LAS EMOCIONES PROPICIAN LOS COMPORTAMIENTOS ÉTICOS
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: talvez  (Mensagem original) Enviado: 16/08/2009 22:19

 

Un nuevo estudio descubre que la reflexión nos hace menos altruistas

 

 

Un equipo de psicólogos canadienses de la Universidad de Toronto ha descubierto a partir de una serie de experimentos que las decisiones más éticas se toman a partir de los sentimientos. Por el contrario, los procesos de deliberación parecen frenar los impulsos morales, propiciando que busquemos resultados tangibles en nuestras acciones y, por tanto, que seamos menos altruistas. Los resultados de estos experimentos contradicen las ideas de pensadores de todas las épocas, como Platón, que afirmaron que las decisiones morales eran fruto de la razón. Por Yaiza Martínez.

 

 

 

 Un equipo de investigadores de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto, en Canadá, ha descubierto que las decisiones éticas son más intuitivas que racionales. Aunque se suele creer que la ética implica a la razón y que es un atributo humano libre de emociones, Chen-Bo Zhong, director del estudio, y sus colaboradores han constatado que cuando acometemos cualquier acto de caridad somos más generosos si nos dejamos llevar por nuestros sentimientos, que si nos paramos a pensar en lo que vamos a hacer.

 

Mentir o tratar bien a los demás

 

Según sugieren los investigadores en la revista Canada.com, este descubrimiento tendría implicaciones para casi todo, incluida la economía, dado que muchos de los modelos de negocio están basados en frías ecuaciones y análisis.

 

En una serie de experimentos, se pidió a los participantes que consideraran una decisión, bien racionalmente –ignorando sus emociones- bien en función de sus sentimientos más viscerales.

 

En ambos casos, las decisiones presentadas implicaban mentir o tratar bien a otra persona. El voluntario que tomaba las decisiones sabía que podría sacar algún beneficio a expensas del otro.

 

Los resultados fueron los siguientes: un 69% de los participantes que se detuvieron a pensar racionalmente optó por engañar a su compañero; mientras que sólo el 27% de los participantes a los que se pidió que actuaran siguiendo sólo sus sentimientos optaron por engañar en lugar de hacer el bien.

 

Altruismo y lenguaje

 

En un experimento aparte, a los participantes se les hicieron dos tipos de preguntas: “¿qué cantidad de dinero decidirían donar?” o “¿qué cantidad de dinero les gustaría donar?”, ante una misma situación altruista.

 

Según Zhong, esta ligera diferencia en la forma de preguntar, este pequeño cambio en el lenguaje, puso en marcha actitudes mentales diferentes, con resultados distintos: el grupo al que se le preguntó que “decidiera” cuánto dinero dar donó mucho menos dinero que el grupo que donó en función de sus propios deseos o sentimientos.

 

La conclusión extraída por los científicos es que los procesos de deliberación tienden a enfocar nuestros actos en la consecución de resultados tangibles, reduciendo tanto las emociones como la compasión.

 

A pesar de esta constatación, la investigación de Zhong y de su equipo reveló también que aunque pensamos que vamos a ser mejor tratados por aquéllos que se dejan llevar por sus emociones, paradójicamente tendemos a querer hacer negocios con personas racionales.

 

Así, cuando se les preguntó a los voluntarios a qué tipo de persona eligirían para participar en pruebas económicas, más de tres cuartos de ellos –un 75%- optaron por un compañero más “lógico”, en lugar de por un compañero instintivo.

 

 

Artículos relacionados

 A medida que la sociedad se globaliza, la idea de Dios se vuelve más exigente y ética  Buscan en la genética el origen de la felicidad humana  La soledad produce frío  La prolongación de la vida plantea profundos conflictos con los valores actuales La moral no es fruto de la razón

 

Según explican los investigadores en un artículo aparecido en la revista especializada Journal of Business Ethics, todos estos resultados contradecirían diversas teorías –antiguas y recientes- que sugieren que tener tiempo para pensar una decisión aumenta la conciencia moral del que decide y, por tanto, la tendencia a elegir opciones más éticas.

 

El papel del razonamiento consciente ha sido desde siempre asociado a una ética superior: Platón en la Antigüedad, y otros pensadores de los siglos XVII y XVIII, como Cudworth, Cumberland o Clarke coincidieron en opinar que las decisiones morales eran fruto de la razón.

 

Sin embargo, según los experimentos realizados parece que cuanto mayor sea el tiempo de deliberación menos éticas son nuestras decisiones.

 

Otro descubrimiento interesante derivado del estudio surgió del análisis posterior de los resultados obtenidos. Entonces, los científicos apreciaron la aparición de un mecanismo subyacente más complejo, en las acciones de los participantes.

 

Ética compensatoria

 

Concretamente, aquellos voluntarios que realizaron una primera acción de alto contenido ético, se comportaron de manera significativamente menos ética en las siguientes actuaciones.

 

Por el contrario, los participantes que inicialmente fueron poco éticos, en las siguientes decisiones siguieron un comportamiento mucho más ético. Según los científicos, este último hallazgo podría proporcionar una base para un modelo de “ética compensatoria”.

 

Anteriormente habíamos publicado en Tendencias21 información sobre otra investigación también muy curiosa de Chen-Bo Zhong, con la que se demostró que el aislamiento social y los sentimientos de soledad nos hacen sentir que, literalmente, hace más frío en nuestro entorno.

 TENDENCIAS.NET

Yaiza Martínez
 

 

 

 



Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: talvez Enviado: 18/08/2009 00:27

He leído varias veces este artículo y ,al menos yo ,sin negar el resultado, sí doy otra interpretación.

Y en cualquier caso vendría a confirmar que el ser humano es “bueno” por naturaleza, su tendencia natural sería  la de apoyar, socorrer y serían sus experiencias su forma de vivir experiencias anteriores lo que le frena ese impulso.

Aunque un aprendizaje por “modelado” y precisamente la vivencia de algunas de esas experiencias pueden haber hecho precisamente que su impulso primitivo fuera a huir, volver la cara, incluso a agredir a la persona ya caída. 

 

Dice el primer párrafo refiriéndose a los experimentos que las decisiones más éticas se toman a partir de los sentimientos.

En ése caso es cuando yo interpreto que indicaría que la naturaleza humana es básicamente bondadosa…o.. tal vez sólo se trata de “conservación de la especie”.

Evidentemente, en animales , creo recordar que en alguno también se da esa protección, pero sería de entender que no fuera así.

Sin embargo , en un animal racional, la conservación de la especie no sólo está basada en que su otro “congénere” esté malherido y no “compense” gastar energía en su salvación. Habría algo específicamente humano y `que explicaría la razón por la que se valora al otro miembro como valioso a pesar de su estado. ( al menos en determinados qué casos y situaciones).

 

Por otro lado, dice las decisiones morales eran fruto de la razón. Y eso no está reñido con este comportamiento, puesto que es un comportamiento intuitivo , guiado por el impulso, pero al tiempo es asimismo positivo si se estudia desde la razón. Es un comportamiento constructivo, bien esencialmente y bien por  sus resultados.

Y por qué la razón no ha podido “argumentar” lo que ya de por sí se daba intuitiva, impulsivamente, al menos en determinados casos???.  Explicaría el hecho de que la los comportamientos que se consensuaron éticos se elaboran con la razón, pero no son impuestos desde afuera.

 

Mmmm qué bien me vendría Jaime  por aquí…,

 

Luego sigo

 

 



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados