Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

AUTÉNTICOS TAL VEZ - ALBERGUE -
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 TÍTULO PRIMERO 
 
 
  Ferramentas
 
General: - Los jóvenes ya no se "ajuntan" con Zapatero
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: talvez  (Mensagem original) Enviado: 01/03/2010 00:39
 

Lunes , 08-02-10

El debate que amaga con abrirse en el PSOE durante las últimas semanas sobre la conveniencia o no de que José Luis Rodríguez Zapatero se presente a las próximas elecciones generales -marzo de 2012 si agota la legislatura- como cabeza de lista de su partido y, por lo tanto, opte a un tercer mandato como presidente del Gobierno parte de una posición de la opinión pública muy decantada por la idea de que ha llegado la hora del cambio. Según un sondeo de DYM para ABC, sólo el 29,4 por ciento de los ciudadanos creen que el jefe del Ejecutivo deba repetir como candidato frente a una clara mayoría de un 55,4 por ciento que opinan lo contrario y un 15,2 por ciento que no saben o no contestan.

Zapatero se ha negado a confirmar si está dispuesto a presentarse otra vez, aunque los principales dirigentes del partidos, aupados a los cargos por él mismo, dan por hecho que rendirá cuentas ante las urnas.

El estado de opinión negativo ante esa probabilidad está generalizado en todas las circunscripciones electorales, aunque se registra un mayor rechazo a la posibilidad de que Zapatero pretenda seguir en el poder en Madrid, la zona centro en su conjunto y en las provincias levantinas.

Rechazo en el centroTanto en Castilla y León como en Castilla-La Mancha los datos son especialmente abrumadores ante la eventualidad de que los socialistas vuelvan a la liza por el poder con su actual jefe al frente. Casi dos terceras partes de los consultados en esas provincias -exactamente el 65,5 por ciento- consideran que Zapatero debe quedarse al margen del proceso electoral frente a un escaso 14 por ciento que opina lo contrario.

Resulta llamativo que hasta en los tradicionales feudos del PSOE, los que en los comicios de 2008 le confirmaron en el Gobierno, como es el caso de Andalucía y Cataluña, también predomine la idea de que Zapatero debe retirarse. En toda la zona sur de la Península, incluida Extremadura, el 52,9 por ciento de los encuestados tampoco quieren que el secretario general del PSOE repita como candidato.

También en las provincias catalanas, sobre todo en Barcelona, la mitad de los encuestados se expresan en el mismo sentido y sólo un 38,5 por ciento responden que debe intentar un tercer mandato.

El resultado más equilibrado entre los distintos estados de opinión, incluido el de los que no saben o no contestan, se da en las circunscripciones del País Vasco, en Navarra y en Cantabria. En conjunto, el 43 por ciento no cree que Zapatero deba optar a la segunda reelección, mientras que el 30 estima que puede seguir. En esta zona se da el mayor grado de desconocimiento o rechazo a responder: una cuarta parte prefiere no decantarse en sentido alguno.

Hombres y mujeres

La distribución por sexo arroja ciertas diferencias sobre la media global del 55,4 por ciento que consideran agotada la etapa de Zapatero. En el caso de los hombres ese porcentaje se eleva hasta el 58,8 por ciento, seis puntos por encima de las mujeres.

Por tramos de edad hay más datos divergentes. Entre los más jóvenes, incluidos los que ahora tienen entre 16 y 18 años y que se podrán estrenar en las urnas en los próximos comicios, está más extendida la idea de que el actual presidente del Gobierno debe renunciar a un tercer mandato. Hasta los 36 años el porcentaje de los que se expresan en ese sentido alcanza el 60 por ciento, y menos de un 30 por ciento se declaran partidarios de la continuidad del ciclo de José Luis Rodríguez Zapatero.

Es entre los mayores de 46 años y en especial los jubilados -con más de 66- donde el actual jefe del Ejecutivo encuentra unos resultados con menos rechazo a la posibilidad de repetir. No obstante, incluso entre esos sectores predomina claramente la opinión de que el PSOE debe estar encabezado en los próximos comicios por otro candidato.

Sentencia de clases medias

Por sectores sociales, los datos son muy negativos para las aspiraciones a un tercer mandato de Zapatero. La amplia mayoría que suponen las clases medias, casi dos tercios de los consultados, no cree que deba volver a presentarse. En el caso de la clase alta ese porcentaje sube al 62 por ciento, pero tampoco en la clase baja cae bien la continuidad de Zapatero; por dos puntos -41 frente a 39- ganan los partidarios de que el PSOE cambie de candidato para las próximas elecciones.

 

 

 

 

 

 

Servicios

' target="_blank" href="http://www.larazon.es/" jQuery1267403729718="49">

La mayoría de los menores de 45 años pide elecciones anticipadas / Creen que el PP debería presentar una moción de censura al Gobierno

Los jóvenes también dan la espalda a Zapatero

El PP sigue ampliando  su mayoría y conseguiría entre 18 y 20 escaños más que los socialistas si se celebrasen comicios.

Sin duda ha sido la peor semana para el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Los avisos del FMI y la OCDE, la polémica de las pensiones, el plantón de Obama, la amenaza de huelga general, las cifras del paro... Ni las encuestas le conceden una tregua. Los populares siguen aventajando al PSOE en casi seis puntos y planea sobre el Ejecutivo la sombra de la moción de censura.
Pero los más descontentos son los jóvenes. A pesar de los esfuerzos que siempre ha hecho el Gobierno socialista de aglutinar el apoyo juvenil dirigiendo sus políticas en favor del aborto,  la píldora del día después o la vivienda, no ha conseguido su propósito y éstos son los que peor le valoran.  

Así lo refleja la encuesta de NC Report para LA RAZÓN, pues la opinión pública se muestra muy dividida cuando se trata de analizar el futuro del Gobierno: en primer lugar, el 43,7 por ciento de la ciudadanía secundaría una moción de censura contra el presidente Zapatero, frente al 45,6 por ciento que se muestra contrario a la misma. Lo  reseñable, y contrario a lo que pudiera parecer, es que el Gobierno socialista recibe un duro varapalo de la población más joven de España, ya que la idea de una moción de censura triunfa entre los menores de 45 años (un 46 por ciento). Mientras que esta posibilidad es rechazada entre los mayores de 45. Y, en segundo lugar, este resultado se hace extensible a la hora de plantear entre los españoles un posible adelanto en la celebración de las elecciones. En este sentido, el 46,3 por ciento no es partidario del adelanto electoral, mientras que el 42 por ciento está a favor de la convocatoria anticipada. Es curioso, de nuevo, que el porcentaje de encuestados a favor de adelantar las elecciones es mayor entre los menores de 44 años (un 46 por ciento).

Por otro lado, y en relación a la intención de voto, el Partido Socialista continúa en caída libre desde las elecciones de marzo de 2008. En estos momentos obtendría el 37,86 por ciento de los sufragios, lo que significa 6,5 puntos porcentuales menos que en las pasadas elecciones. En términos absolutos, los socialistas se desprenden de más de dos millones de votantes, 700.000 de los cuales irían a parar al Partido Popular. Mientras que otros 300.000 votos socialistas serían captados por Izquierda Unida, y cerca de 200.000 pasarían a engrosar las listas de UPyD. Ç

El PSOE vería reducida su cantidad de diputados en el Congreso en una veintena, y es que pasaría de los 169 obtenidos en 2008 a los 149/150 que conseguiría en el caso de celebrarse ahora elecciones. Esto supondría que los socialistas no podrían recrear la actual mayoría de izquierdas reinante en la Cámara. La  principal partida negativa para el PSOE es la correspondiente a los 900.000 votantes que se abstendrían de su derecho al voto.

Por su parte, el PP consigue por undécimo mes consecutivo superar en número de votos al PSOE, pero no deja de ser significativo que sea en este último trimestre en el que se ha incrementado más la distancia que le separa de los socialistas, pasando de 2,2 en noviembre del pasado año a 5,5 al inicio del presente mes de febrero. Desde las pasadas elecciones generales los populares han mejorado sus resultados en más de 3 puntos al pasar del 40,39 al 43,44 por ciento de los votos válidos a candidatura, lo que se traduce en un incremento en su electorado de cerca de medio millón de votos.

Representado en escaños, el grupo parlamentario popular pasa de los 154 de 2008 a los 167/169 que ahora conseguiría. Estos resultados que dan ventaja al PP son fruto de la suma de dos factores: por un lado, los 700.000 votantes que sustrae directamente al Partido Socialista, y por otro, la fidelización de hasta el 95 por ciento del electorado popular, frente al 81 por ciento de los socialistas.

La tercera fuerza política con mayor número de votos, no así en representación de escaños, es IU. El partido de Cayo Lara conseguiría 1.347.000 votos, según la encuesta de NC Report, un incremento más que significativo en comparación con los 969.946 obtenidos en las pasadas elecciones generales. El reflejo en el número de escaños para IU pasa de ser de 2 a 5/6.

En cuarta y quinta posición, pero con suerte dispar, los dos principales partidos nacionalistas: CIU y PNV, respectivamente. El partido catalán notaría un ligero incremento llegando a los 848.000 votos y 11/12 escaños, 68.000 votantes y uno o dos escaños más que en 2008. Mientras, el partido vasco reduciría su número de votos en más de 13.000, pasando de los 306.128 a 293.000. Esto, sin embargo, no afectaría al número de representantes en el Congreso, pues mantendría los seis que actualmente tiene.

Sin duda, el incremento más notable de todos los registrados en la encuesta  está personificado en UPyD, y es que el partido de Rosa Díez multiplica por tres los votos obtenidos en 2008. Pasaría de los 306.079 a los 930.000, lo que le valdría para pasar del escaño conseguido a los 2/3. Esquerra Republicana podría perder uno de los tres escaños que actualmente ostenta al ver reducido su electorado en 35.000 votos. Finalmente, el resto de partidos políticos con representación en el Congreso no registraría ningún cambio reseñable. Con pequeñas variaciones en el número de votantes, BNG, CC y Nafarroa Bai mantendrían sus dos, dos y un representantes, respectivamente.

Por otro lado, la abstención supera en 3,16 puntos a la registrada en 2008, que fue del 26,15 por ciento. Los ciudadanos que se abstendrían ahora se aproximan a los diez millones y medio, o lo que es lo mismo, un millón trescientos mil más que en 2008. Los socialistas son los más afectados por el descenso en la participación ciudadana, y es que más del 66 por ciento de los españoles que votaron en las pasadas elecciones generales y que ahora no votarían fueron votantes del PSOE. Asimismo, el PP es el principal destino de los votos de los nuevos electores: hasta el 42,8 por ciento son captados por los populares, mientras que los socialistas reciben el 31,2 por ciento. 





Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: talvez Enviado: 01/03/2010 00:41
 
 

Bueno, pues resulta evidente que malas o buenas, si a un sector ha pretendido apoyar la política de este gobierno ha sido al de los jóvenes.

Si un colectivo tiene reconocimiento (teniendo en cuenta que no son un colectivo de “disminuidos” ni por edad ni por razones físicas – ancianos, discapacitados, personas dependientes..- ) los más apoyados en temas tan  prioritarios como la vivienda, también el transporte, etc., es el de los jóvenes.

Que hay un alto porcentaje de parados???. Y cómo se ve la vida cuando ese paro te sucede a los 40-50 o 60 años y tienes una familia a tu cargo o en cualquier caso no es edad para andar compartiendo vivienda ni para presentarse con cualquier indumentaria. La alternativa de los jóvenes no dista mucho de aquella a la que se acogen muchos aunque tengan trabajo, seguir en casa de los papás hasta conseguir salir de ella con su pareja, casa y coche. Que no es la generalidad???, pues sólo faltaba ¡!!!. Hay muchos que trabajan como los de mi generación desde muy, muy jóvenes y que lo han hecho e incluso así siguen en trabajos precarios por debajo de su nivel de formación, pero     que ahí están manteniéndose de su trabajo , que tambièn hay mucho generosos que dedican tiempo de ocio como voluntarios en ONGs, por supuesto que también. Sería demencial no verlo y reconocerlo.

Pero que también es el colectivo en el que se nota la falta de empatía, de generosidad, que está sobrado de consumismo, de egocentrismo, eso creo que es patente también. Acaso esta tendencia a la derecha cuando hace cuatro años era a la izquierda no está justificada por eso. No tienen noción y los que la tienen les falta capacidad de sentido social. No se trata de éste o aquél presidente o equipo, se trata de cambiar nada menos que de ideología. Les da igual. En el margen de mayor edad, donde el azote está siendo aún mas crudo, siguen fieles, aunque críticos, a su forma de concebir el reparto social, reconozco que en muchos casos será tambièn por inmovilismo, pero desde luego porque saben cómo saca la derecha a los paises de las crisis. Siempre recorta por el mismo lado y saben que no va a ser dando más trabajo en mejores condiciones, pues toda la lucha durante siglos fue precisamente conseguir esos derechos y ese nivel al que ahora, siendo tan jóvenes y sin otra vivencia de esfuerzo ni lucha, se niegan a admitir, aunque colectivos más indefensos, por la edad o por la salud, vean reducida o nula asistencia. Tan ingenuos en cualquier caso que esperan tener unas condiciones de trabajo mejores de las que ahora se niegan a soportar.

 ( jis jis jiss, no saben lo qe se les viene encima)



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados