Ya
estamos a 12 de Octubre. A todos los hispanos -de uno y otro lado del
Atlántico- que leéis este blog os deseo un feliz día de la Hispanidad.
Añado en mi felicitación una mención especial a la Guardia Civil -y
sobre todo a los agentes que pasarán este día muy lejos de su patria-,
pues hoy celebra el día de su patrona, Nuestra Señora del Pilar.
¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían? Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos? ¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos? Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía? Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar. Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón. Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India. Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que Cuba era parte del Asia. El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían cien azotes, se le cobraría una pena de diez mil maravedíes y se le cortaría la lengua. El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe. Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar. Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente. Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos. En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho. En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos. En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas. Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros. El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas. Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y cuando huían les cortaban los tendones. Eran conmovedoras las leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas. Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor. Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas del asalto a cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos. Pero este Requerimiento de obediencia se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima. Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza. Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo? En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección. ¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra? Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro. ¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones? Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó: -¡Nosotros seremos cada vez más! -¿Con qué mujeres? -preguntó el jefe indio. -Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos. Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa. Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces. Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower.
Los españoles cometimos muchos errores pero lo que mas fue los lios amorosos y la cizaña entre las tribus locales en aquellos momentos , y swi hicimos que ellos mismo se enfretaran entre ellos por rivalidad , los que fueron cruentos fueron los ingleses que torturaron con mucha intensidad ,no lo digo yo lo dicen sus propios historiadores .
El porque los españoles recibieron mas protagonismo quizas porque hemos metido mas al clero en sus tierras de lo que lo han hecho los ingleses , pero los ingleses sin duda fueron mas salvajes.
Y por supuesto no estoy deacuerdo con el sometimiento de las tierras en ningun lugar de la tierra .
Las personas , mejor dicho las culturas tienen derecho a expresarse y a tener su lugar , los pueblos tienen que ser ellos mismos , y hoy dia ya no se puede ir de colonizador eso esta claro la epoca paso con sus errores y sus aciertos .
Hablando de otra parte de la tierra por poner un ejemplo: El pueblo de Sahara no queria ser Marroqui y España lo cedio siembargo son de los arabes ,la raza que mas se vuelca por las constumbres y la manera española,, pero seria otro tema .Hay habia inrereses no solo de conflicto sino economicos y de alta esfera tanbien.
Bueno os dejo que tengo faena de la casa y me voy a hacer la comida, que mi casa me llama ajjajajaja pasarlo bien.
Yo veo la hispanidad en este momento como una union entre españoles y el resto de paises que hablan nuestra lengua (perfectamente porque utilizan el castellano antiguo) y ademas en estos momentos nuestro pais tiene ya una alta poblacion hispana americana , con la que convivimos y compartimos constumbres y que ya tiene muchos lazos sanguineos en unos años nuestro pais sin duda no sera tan autoctono y si sera un compendio de razas diversas entre ellas hispanas .
ACABO DE VER DOS BANDERAS, YO SOY HIJO DE LA PRIMERA ANTE TODO, (50% DE LA VALENCIANA Y 50% DE LA CATALANA) Y AMERICA (URUGUAY) ME RECIBIO SIN RECELOS Y CON SUS BRAZOS ABIERTOS.
APRENDI ALLI A QUERER Y A RESPETAR EL SOL Y LAS NUEVE BARRAS BLANCAS Y AZULES DE SU BANDERA, MIENTRAS ME FORMABA COMO HOMBRE SIN RENUNCIAR A MIS ORÍGENES.
OTRA BANDERA AMERICANA VERDE AMARILLA Y AZUL (BRASIL) ME FORMO COMO PROFESIONAL Y ME PROTEGIÓ HASTA QUE VOLVI A MI PATRIA.
POR ELLO Y POR ENTENDER QUE LO QUE HA TRANSCRITO ANNA ES LA GRAN VERDAD DE LA AMERICA PROFUNDA, LAMENTO LO QUE SE HIZO EN EL PASADO Y SIEMPRE SENTIRE CARIÑO POR ELLOS, PUES COMO DIJE UNA VEZ HACE AÑOS EN PAGINAS DE “AIRES DEL LEVANTE” ELLOS NOS TIENEN MAS CARIÑO QUE NOSOTROS A ELLOS.