|
General: El Betabel...Tiene sangre de verdad?
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: OrquideaRuth (Mensaje original) |
Enviado: 14/06/2009 00:37 |
El Betabel
El pigmento encargado de darle ese color al betabel se llama betacianina, sustancia de la que obtiene su nombre.
Existen varias razones para incluir una buena cantidad de betabel en nuestra alimentación. Las mas importantes son:
1.-Previene la anemia...Algunos componenetes estimulan la producción de células sanguineas en la médula ósea.
2.-Rico en sales minerales...Como potasio, calcio y magnesio. Ideales para tratar enfermedads de gota y acido úrico, ya que son minerales alcalinizantes.
3.-Rico en fibra vegetal...Ayuda a mover el tránsito intestinal, lo cual disminuye el colesterol.
4.- Es laxante...Evita el extreñimiento gracias a que contiene mucha fibra.
5.-Aperitivo excelente...Aumenta la producción de jugos gástricos y tonifica el estómago.
6.-Anticancerígeno...Se obtiene este beneficio cuando se consumen 250 gm. de betabel rallado, o si se beben de 300 a 500ml. de su jugo; inclusive si se come cuando está preparado al vapor.
Algunas Curiosidades
Algunos estudios realizados en el Reino Unido, confirman que al eliminar la orina o heces rojas, despues de la ingesta de betabel, indica que a una persona, le falta hierro o tiene mala absorción intestinal, no se preocupe; con el uso constante desaparece el riesgo de anemia.
El mayor efecto antianemico se logra tomando 50 a 100ml. de jugo fresco, antes de las comidas, dos veces al dia.
El consumo de 30 gm. de betabel diarios durante tres semanas, hace descender el colesterol hasta un 10% de su valor inicial. esta fibra es mucho mejor que la fibra del salvado de trigo.
Fuente:Revista Enfoque
Autor:Marlene Trujillo Flores
OrquieaRuth
Fondo por Mary
| | | | | | | | | |
|
|
Primer
Anterior
2 a 10 de 10
Siguiente
Último
|
|
De: Marcu |
Enviado: 14/06/2009 10:48 |
Gracias Rut, ademas esta buenisimo en ensalada |
|
|
|
De: eureka |
Enviado: 14/06/2009 11:30 |
Ruth ...Gracias.
Como la 'viejita' que no quería morir por que cada día aprendía algo nuevo.
El Betabel, tiene la reputación de poseer poderes curativos contra el dolor de cabeza y otros dolores, también algunos naturistas lo recomiendan para estimular el sistema inmunológico y prevenir el cáncer, sin embargo no hay pruebas científicas que demuestren que tiene beneficios medicinales especiales. El betabel posee hojas comestibles en su parte superior, las cuales contienen beta carotenos, calcio y hierro; éstas pueden cocerse de igual manera que las espinacas. En las civilizaciones antiguas sólo se comían las hojas, y la raíz se usaba como medicamento para tratar dolores de cabeza y dolores de muelas. En la actualidad, por lo general sólo se come la raíz del betabel: cruda, cocida, encurtida o enlatada. El betabel es uno de los vegetales con mayor contenido de azúcar y cada 100 gramos de betabel poseen el equivalente a una cucharadita de azúcar. El betabel es pariente de la remolacha azucarera ( la que antes sólo se usaba para alimentar a los animales y ahora se cultiva para obtener sacarosa). Lo curioso del betabel es que el producto procesado conserva casi la misma textura y sabor que el producto fresco. El vinagre confiere al betabel un sabor más fuerte. El betabel ligeramente hervido es una buena fuente de nutrimentos, si no es que mejor que el producto crudo. Contiene mayor cantidad de minerales, incluyendo potasio ( el que regula el ritmo cardiaco y mantiene normales la presión arterial y el sistema nervioso). El nivel de la mayoría de las vitaminas se mantiene igual, incluyendo la vitamina C, y solamente hay una pequeña pérdida de folato. Algunas personas consumen el betabel crudo, rallado, en ensaladas, pero la mayoría prefiere cocerlo. Si cuece el betabel sin pelarlo, evitará que escurra el pigmento rojo que contiene--llamado betacianina-- y que se manchen los utensilios de cocina. La betacianina se extrae del betabel para crear un colorante llamado rojo de betabel. Se usa en la industria de procesamiento de alimentos para añadir color a cualquier cosa, desde una sopa hasta un helado o desde una hamburguesa hasta un licor. No hay motivo de preocupación si, después de comer betabel, la orina o las heces adquieren una coloración rosa. Esto sólo indica que hay una incapacidad heredada genéticamente para metabolizar la betacianina. Este producto inofensivo, el pigmento rojo, simplemente pasa a través del sistema digestivo sin sufrir cambios. Ventajas del betabelAdemás de las propiedades anticancerosas que se cree que posee, el betabel es rico en potasio, contiene vitamina C, además de calcio y hierro, también es una buena fuente de folato: una vitamina esencial para mantener sanas las células (su deficiencia está relacionada con la anemia). betabel (Beta vulgaris L.) es todo un clásico al que encontramos en ensaladas, jugos y sopas, y desde hace siglos fue cultivado en las regiones templadas y frías que se localizan entre Asia y Europa. Las primeras referencias que se conocen sobre la familia de los betabeles se encuentran en la literatura griega, y datan del año 420 antes de nuestra era.Se sabe que a lo largo del tiempo se extendió su cultivo hacia Francia y España, a menudo a través de los monasterios que poco a poco fueron divulgando su consumo entre los campesinos, de modo que ya para el siglo XV se había popularizado en toda Europa, las cualidades nutritivas y gastronómicas del betabel, pero principalmente la facilidad con que se extrae azúcar de algunas de sus variedades, le han convertido en un vegetal muy apreciado y consumido.Es curioso que en tiempos remotos sólo se consumían sus hojas (la remolacha es "pariente" de las acelgas), las cuales también eran empleadas con fines netamente ornamentales. En la actualidad la parte más conocida de este vegetal es su tubérculo, es decir, una fracción de la raíz que la planta engruesa bajo tierra para almacenar sustancias nutritivas que emplea en épocas de carestía. Por lo general su color es rojo intenso, aunque también existe una variedad de tono dorado y otra que combina colores rojos con blanco. Ciertamente, la raíz del betabel posee marcadas propiedades nutritivas debido a que incluye importantes cantidades de azúcar (sacarosa), amén de minerales como sodio, potasio, magnesio, calcio y hierro. Además, contiene algunas proteínas, grasa y fibra, así como vitaminas A, B y C, aunque estas últimas son todavía más abundantes en las hojas. Poder nutricional Son precisamente estas características las que han abierto el debate entre detractores e impulsores del consumo de la remolacha, ya que mientras unos dicen que tan alto contenido de azúcares proporciona indeseable índice de kilocalorías al organismo, la otra parte sostiene que la riqueza en vitaminas y minerales ayuda a combatir anemia (mala transportación de oxígeno en sangre por falta de hierro y vitamina B9, también conocida como ácido fólico) Primeramente, se debe aclarar que es falso que este producto genere sobrepeso, pues aunque tiene muchos azúcares (poco más del 10% en promedio), se dice que para que un alimento tenga alta densidad en kilocalorías necesita ser rico no sólo en carbohidratos, sino también en grasas y proteínas.Se estima que cada 100 gramos de betabel contienen 2.1 gramos de proteína, 10.9 de hidratos de carbono y casi nada de grasa, por lo que los nutriólogos estiman que su valor calórico total es 49 kilocalorías, es decir, similar al que por idéntica cantidad ofrecen alimentos como calabaza de Castilla, cebolla de cambray o zanahoria. En cambio, las raíces con alto contenido de almidón, como papa, camote y yuca tienen mayor densidad calórica, pues aunque su contenido de proteínas y grasa es muy similar al del betabel, en promedio proporcionan el doble de hidratos de carbono (22 gramos), de modo que aportan fácilmente las 100 kilocalorías. Independientemente de ello, algunas investigaciones han comprobado que la remolacha ayuda a eliminar ácido úrico, sustancia cuya acumulación en articulaciones genera door. Además, el jugo obtenido de su raíz activa el funcionamiento del estómago, intestinos, hígado y vesícula biliar, y se dice que es un agente que, debido a sus antioxidantes (componentes que evitan el envejecimiento celular y la proliferación de elementos cancerígenos) y otras sustancias, llamadas carotenos, es adecuado en la prevención de cáncer de estómago e hígado. Fuente(s): También se ha comprobado que el betabel es fuente importante de fitoestrógenos, sustancias semejantes a los estrógenos humanos (hormonas femeninas) que favorecen, entre otras cosas, la absorción de calcio y ayudan a prevenir la formación de quistes y cáncer de mama. Esto significa que las mujeres en etapa de climaterio son especialmente favorecidas por este alimento, de modo que se les recomienda incluirlo en su dieta combinado con soya, semillas de linaza, ajonjolí, trigo, alfalfa, manzana y té verde.Una de las maneras más populares de consumir el betabel es mezclando su jugo con el de zanahoria y naranja, mismo al que en ocasiones se agregan piña, apio o limón. A esta bebida se le conoce como "vampiro", y se dice que ayuda a desintoxicar riñones, hígado e intestino grueso, debido a la acción de sus ingredientes.Pero las posibilidades del betabel no paran ahí, ya que se puede comer crudo y en la forma que más se apetezca (cuadritos, tiras, rebanadas o rayado) simplemente aderezándolo con vinagre y un poco de sal; también se puede incluir en ensaladas, donde se hace acompañar de lechuga, jícama, zanahoria, nopales, queso, espinacas, alfalfa o piña. Además, aunque mantiene mejor sus propiedades cuando está crudo, hay quienes lo prefieren cocido e incluso asado en el horno.En caso de cocinar la remolacha, ésta se debe conservar entera y con cáscara, ya que la misma capa protectora impedirá que escapen los nutrientes del tubérculo. Hasta después de que ha concluido la cocción se retirará la piel, para lo cual basta con frotar suavemente.Sin embargo, el platillo más suculento que se elabora con este vegetal es la borscht o sopa de betabel, que tuvo su origen en territorio ruso. Prácticamente existe infinidad de recetas para su elaboración, debido a que es muy popular en Europa del este y a que cada nación, si no es que cada ciudad o población, le ha dado sello distintivo que puede o no incluir verduras muy diversas, lácteos y carne de res, además de que se sirve líquida o espesa, así como fría en verano y caliente en invierno.De cualquier forma, quienes la han comido aseguran que cada variante de borscht es una delicia, e incluso afirman que el ingenio de los cocineros todavía puede dar lugar a inagotable e innovadora variedad de sabores con los cuales sorprender incluso a los paladares más experimentados. El consumo de betabel, sobre todo de la variedad roja, se volvió muy popular en la época medieval debido a su textura y consistencia muy agradables. No por nada, aproximadamente en el año 1600 el agrónomo francés Olivier de Serres afirmaba: "Cuando se cocina este manjar da un jugo almibarado". Empero, en esa época nadie se preguntó de dónde provenía aquel sabor dulce.Siglo y medio más tarde, concretamente en el año 1747, el científico alemán Andreas Marggraf demostró que los cristales de sabor dulce obtenidos del jugo del betabel eran iguales a los del jugo de la caña. Tuvieron que pasar todavía varias décadas para que se aprovechara tal descubrimiento, y en 1801, en Cunern, Baja Silesia (Alemania) se construyó la primera fábrica de azúcar obtenida del betabel. Aunque la gran mayoría del endulzante que se consume en México y América Latina proviene de la caña, hacia principios del siglo XIX el azúcar de betabel se consolidó en Europa, dando inicio a una época de dominio absoluto que prevalece hasta la fecha. Así, en la actualidad el "viejo continente" produce 120 millones de toneladas de este derivado de la remolacha (principalmente en Alemania y Francia), lo que representa casi 90% del consumo del mercado local.
Yahooo!! Respuestas
|
|
|
|
El betabel es harto nutritivo y bueno, gracias por su información, lo comere mas seguido
|
|
|
|
De: KIMAX |
Enviado: 15/06/2009 08:14 |
Esto en mi pueblo se llaman rabanitos. A mí como más me gustan son en ensalada, aliñados con aceite y vinagre. También crudos. En Francia los suelen tomar con mantequilla abiertos por la mitad. |
|
|
|
De: eureka |
Enviado: 15/06/2009 16:46 |
No se...pero a mí los betabel no me parecen rabanos los veo diferentes, de otra familia. |
|
|
|
De: eureka |
Enviado: 15/06/2009 16:52 |
Ja,ja,ja...se perdieron en el camino los rábanos... |
|
|
|
De: Marcu |
Enviado: 15/06/2009 23:22 |
Jajajaja eureka es que a kimax ya se los dan servidos |
|
|
|
De: Greys |
Enviado: 15/06/2009 23:39 |
Excelente informacion, gracias por compartir.
ajaja, creo que Kimax nunca ha probado el betabel, por eso lo esta confundiendo con los rabanitos que nada tienen que ver jajaja, o tal vez la conozcas como remolacha Kimax.
Besitos
Greys |
|
|
Primer
Anterior
2 a 10 de 10
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|