De Wikipedia, la enciclopedia libre
Datura stramonium es una especie de planta tóxica de la familia de las solanáceas. Popularmente se conoce como burladora, chamico, estramonio, revientavacas, hierba del diablo, hierba hedionda, higuera del infierno, higuera loca o manzana espinosa[1]
Suele confundirse con el toloatzin o toloache mexicano (Datura innoxia) y con el floripondio o floripón (Brugmansia arborea).
[editar] Descripción
Es una planta anual que alcanza alturas de 1,5 metros. Presenta una raíz blanquecina y numerosas raicillas. El tallo y las ramas son redondos, lisos y verdes. La planta florece en verano y comienzos de otoño.
El fruto es al principio bilocular, pero cuando madura se forma un falso tabique, excepto en las inmediaciones del ápice, con lo que el fruto maduro consta, casi por completo, de cuatro cavidades. El fruto maduro es una cápsula espinosa de unos 3-4 cm de longitud. Las semillas de estramonio son de color pardo oscuro o negruzcas de contorno reniforme y de unos 3 mm de largo.
Es especie de hábitat terrestre y en México crece en bosques de encino, pino, pino-encino y otras coníferas, a una altitud de 1900 a 2500 msnm, ruderal, arvense.
Se puede encontrar también a menor altitud, especialmente en terrenos que han sufrido perturbaciones y tienen altos contenidos en nitrógeno como huertas recién labradas y terrenos removidos para construcción, entre otros.
Aunque es planta nativa en Sudamérica y la India, en la actualidad es cosmopolita y muy común en Europa, donde se usa en jardinería.
Se reproduce fácilmente por semilla. No recibe manejo especial. Para reproducirla hay que dejar remojando sus semillas una noche en agua tibia, a la mañana siguiente hay que sembrarlas.
[editar] Recolección
El aprovechamiento es doméstico. Pero debido a sus efectos tóxicos su aprovechamiento ha sido prohibido en México por la Secretaria de Salud (Acuerdo del 15 de diciembre de 1999, Diario oficial).
[editar] Componentes activos
Entre las sustancias constituyentes pueden encontrarse alcaloides tropánicos, que pueden ser tóxicos, como atropina, hiosciamina y escopolamina, caracterizados por provocar reacciones anticolinérgicas y en cantidades mayores, causa síndrome atropínico.
El estramonio fue cultivado en Inglaterra por John Gerard, hacia el final del siglo XVI, a partir de semillas obtenidas en Constantinopla (Turquía). El uso de la droga se debe, en gran parte, a las experiencias de Störck.
La denominación genérica Datura deriva del nombre del veneno dht, que se prepara a partir de especies indias y fue utilizado por los miembros de la letal secta thag.
[editar] Ceremonial y religioso
Las hojas se usan en altares, los chamanes la fumaban junto con el tabaco para entrar en trance. Evidencias arqueológicas y arqueobotánicas indican su presencia en contextos funerarios en el período alfarero temprano del centro de Chile (Planella et al. 2006). En la cultura mapuche existe la práctica de suministrar a los niños una vez en su vida esta planta, llamada «miyaye» en idioma mapudungun, para predecir su futuro de acuerdo con el comportamiento que tengan al estar bajo sus efectos.
|
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Datura stramonium}} ~~~~ |
Aunque la datura o estramonio tiene aplicaciones medicinales posibles, es poco recomendable su uso casero por los venenos que contiene.
- El exudado se usa para el dolor de oído, se saca látex de la planta, se humedece con éste un algodón y se coloca en el oído.
- El fruto tiene propiedades analgésicas.
- Las hojas previamente hervidas junto con malva y marrubio curan las hemorroides, para esto su uso es externo: se dan baños de vapor lo más calientes que se tolere tres veces al día o, se amasan las hojas con cebo y pomadas calientes contra las hemorroides, son usadas como antiinflamatorias de la matriz, se han usado para el dolor de cintura y espalda, dolor muscular, contra el asma son fumadas, directamente puestas en la piel se usan para la comezón de ésta; se usa para combatir la erisipela y las paperas, para emplastar granos y heridas, como antiinflamatorio se cuecen en ½ L de agua y se colocan lienzos en las contusiones, con alcohol o junto con la raíz son maceradas con aguas y frotadas son eficaces contra las reumas; los baños de las cocciones son utilizadas para el tratamiento de la tos ferina.
- Las flores se usan para el dolor de cabeza como chiquiadores o tomado. El follaje es utilizado para lavar y restallar granos y heridas.
- Para las várices se aplican con barro en la zona afectada.
- La planta completa sirve contra inflamaciones.
- La raíz es analgésica.
- Las semillas se emplean contra los dolores del parto o para favorecer el trance; dolor reumático; maceradas en alcohol se frotan en las hemorroides, masticadas producen embriaguez; esto produce falta de apetito.
- El polvo seco del tallo se aplica para los granos.
- Un uso medicinal que debe emplearse con prudencia por su toxicidad es en el síndrome de Parkinson (incluida la enfermedad homónima) en tintura madre y prescrita por un profesional.
[editar] Veterinario
El follaje se utiliza en veterinaria para lavar granos y heridas del ganado o emplastar heridas agusanadas. Unas pocas hojas pueden ser letales en ganado vacuno, el ganado ovino y caprino es menos sensible y se necesitan dosis mucho más altas para causar su muerte. Normalmente el ganado no ingiere la planta por su mal sabor, pero en ocasiones pueden encontrarse fragmentos de hojas o frutos del estramonio que pasan inadvertidos entre el ensilado o el pienso, son ingeridos por los animales y generan la sintomatología correspondiente.
Los frutos matan a los ratones. En jardinería se usa esta mala hierba para acabar con las larvas de los insectos, las cuales al alimentarse con sus hojas se envenenan y mueren.
[editar] Precauciones
Es una planta psicoactiva y sus alcaloides a partir de determinadas dosis presentan efectos neurotóxicos. De todas las partes de este vegetal, las semillas son las más tóxicas, ya que más de 30 pueden constituir una dosis letal. Contiene los alcaloides: hiosciamina, escopolamina y atropina. La actividad anticolinérgica de estos alcaloides produce un delirio alucinatorio incontrolable de numerosas horas, cuando no la muerte, puesto que es la más venenosa de todas las solanáceas, potencialmente peligrosa incluso en su uso chamánico, aunque ha sido empleada para prácticas adivinatorias desde la antigüedad. A partir de Datura stramonium el químico alemán Albert Ladenburg aisló en 1881 la escopolamina.[2]
Muy pequeñas cantidades bastan para inducir una intoxicación grave o mortal y la ingestión de cuatro o cinco gramos de hojas basta para matar a un niño.[2] Se ha documentado un caso de intoxicación colectiva ocurrido en Jamestown, Estados Unidos, en 1616, cuando con ocasión de una rebelión el capitán John Smith dio a sus soldados una ensalada que contenía unas pocas hojas de datura.
En caso de envenenamiento, conviene hospitalización de urgencia. Normalmente se tratará de manera sintomática: lavado de estómago, sedación por inyección de benzodiazepinas y rehidratación.