MAS ALLA DE IDEAS POLITICAS
MAS ALLA DE GUSTOS PERSONALES
TODOS LOS ARGENTINOS SOMOS CONCIENTES DE QUE SE FUE UN GRAN HOMBRE
UN GRAN DEMOCRATA, UN LUCHADOR, UN HOMBRE HONESTO
AQUEL QUE LIDIO CON EL PASADO BORROSO PARA CONSTRUIR LA DEMOCRACIA QUE HOY TENEMOS
NO ES POCA COSA.
NO ES CUALQUIER EX PRESIDENTE.
ES EL DR. RAUL RICARDO ALFONSIN

DIOS LO AMPARE Y ELEVE SU ALMA
Falleció el día 31 por la noche aquí el ex presidente de Argentina, Raúl Ricardo Alfonsín Foulkes, quien gobernó este país entre el 10 de diciembre de 1983 y el 8 de junio de 1989.
En la puerta de su domicilio, Avenida Santa Fe 1678, una multitud que seguía desde horas atrás su evolución, encendió velas, lo vitoreó, entonó el himno nacional y, entre llantos, coreó un clásico entre los estribillos populares políticos locales: "Raúl, querido, el pueblo está contigo".
Alfonsín nació en la ciudad bonaerense de Chascomús, a 112 kilómetros al sur de esta capital, el 12 de marzo de 1927.
Cursó estudios primarios en la Escuela Normal Regional de Chascomús y a los 13 años ingresó al Liceo Militar General San Martín graduándose como bachiller con el grado de subteniente de la reserva en el arma de infantería.
Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y desde su juventud militó en la Unión Cívica Radical (UCR) - el más antiguo de los partidos políticos argentinos - destacándose como dirigente juvenil.
Se casó con María Lorenza Barrenechea, con quien tuvo seis hijos: Raúl Felipe, Ana María, Ricardo Luis, María Marcela, María Inés y Javier Ignacio, de cuyas uniones tiene 24 niestos y tres bisnietos.
Luego de conocer la cárcel por razones políticas en 1955, en 1963 y 1973, por el voto popular fue diputado pero ambos mandatos fueron interrumpidos por sendos golpes de Estado.
Fue confundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), organización no gubernamental en cuya representación firmó cientos de recursos de habeas corpus para reclamar los desaparecidos durante el último régimen militar (1976-1983).
El 30 de octubre de 1983 ganó las elecciones nacionales con 7.725.173 votos, el 51,74 por ciento de los votos emitidos contra el 40,15 por ciento que obtuvo el Partido Justicialista (PJ).
Asumió como presidente al 10 de diciembre de 1983 y, entre sus primeras medidas de gobierno dispuso el procesamiento de los ex comandantes en jefe, o sea a los integrantes de las tres juntas militares que comandaron este país desde el 24 de marzo de 1976 hasta su asunción.
Durante su Gobierno se solucionaron para siempre los problemas limítrofes con Chile, se creó la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Conadep) cuyo reporte sobre el genocidio ocurrido durante los años del régimen militar dio lugar a la publicación del libro titulado "Nunca Más", que se tradujo a 15 idiomas.
Se destacaron, entre las políticas que aplicó, el Plan Nacional de Alfabetización - premiado por la UNESCO - y, el Programa Alimentario Nacional (PAN), cuyo modelo más tarde se aplicó en varios países lationoamericanos.
A partir del Tratado de Integración Particular con Brasil, sentó las bases junto a sus pares brasileños Tancredo Neves y José Sarney, para lo que por estos días se conoce como Mercado Común del Sur (Mercosur).
Propició la conformación del que se conoció como Grupo de Contadora para que desde el seno de esa organización se abordara en forma integral el problema de la deuda externa que imposibilitaba e imposibilita el crecimiento económico regional.
En 1987 debió superar dos graves crisis militares ya que grupos de oficiales denominados "carapintadas" intentaron desestabilizar el sistema institucional para no ser juzgados por la comisión de delitos de lesa humanidad.
En mayo de 1988, Alfonsín visitó oficialmente la República Popular China, donde se entrevistó con el líder de ese país, Deng Xiaoping, acompañado de una nutrida comitiva integrada por representantes de grandes empresas comerciales y de la pequeña y mediana industria.
Como resultado de aquella ambos gobiernos decidieron crear un órgano de consulta permanente de alto nivel, con el objetivo de intercambiar ideas sobre la evolución de la situación política internacional.
En diciembre de 1988, el Movimiento Todos por la Patria (MTP), integrado por extremistas radicalizados liderados por Enrique Haroldo Gorriarán Merlo, copó a sangre y fuego el Regimiento de Infantería 3 de La Tablada, finalmente recuperado por las fuerzas leales a la Constitución, lo que también debilitó su Gobierno.
El 8 de junio de 1989 entregó la presidencia a Carlos Saúl Menem en medio de una profunda crisis económica, política y social que lo obligó a renunciar al cargo seis meses antes de que se completara su mandato.
Pese a ello y, desde entonces, Raúl Alfonsín se transformó en un referente ineludible en los momentos en que sus sucesores se encontraban en dificultades.
En 1994 fue electo Convencional Constituyente para reformar la Constitución Nacional cuyo nuevo texto acortó de seis a cuatro años el mandato presidencial y permitió la reelección por un solo período.
Raúl Ricardo Alfonsín será inhumado el próximo 2 de abril.
Don Raúl es el único presidente, de éstos últimos años, que NO TIENE JUICIO POLITICO.
Aqui su discurso cuando asumió la presidencia de la nación:
”Me comprometo nuevamente a trabajar junto con todos ustedes para concretar los objetivos que hemos pregonado por toda la extensión de la geografía argentina, y hacer ciertos esos objetivos que los hombres que nos dieron la nacionalidad nos presentan como un mandato que ahora sabemos está al alcance de nuestras manos.
”Entre todos vamos a constituir la unión nacional, consolidar la paz interior, afianzar la justicia, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que deseen habitar el suelo argentino”.
¡Feliz democracia para todos!"
Hasta siempre Don Raúl
|