Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños tessy !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños NicaNikita !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: Apuestan al ADN y nanotecnología para terapia medicinal
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: TATIS-7  (Mensaje original) Enviado: 14/04/2009 18:41
Por: EL UNIVERSAL/MÉXICO, D.F.

La nanotecnología busca desarrollar objetos cada vez más complejos que podrían ser usados para terapia medicinal, pero requiere de un "pegamento" que mantenga unidas entre sí partículas diminutas, del orden de una millonésima parte de un metro, y para ello se explora la posibilidad de usar el ADN como adhesivo, aseguró el profesor George C. Schatz, de la Universidad Northwestern.

Este método, aún incipiente, sería la puerta para posteriores avances en terapia medicinal, diagnósticos, diseño de biosensores cada más precisos, recursos ópticos y auxiliares en procesos de catálisis, por dar algunos ejemplos, explicó durante su visita al Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El especialista dijo que la capacidad del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) para adherirse a minúsculas partículas inorgánicas y organizarlas sería el primer paso para construir objetos por debajo del orden de lo microscópico y reveló que hasta ahora se han obtenido buenos resultados con oro en los experimentos, gracias a que el metal tiene una "química amigable", aunque se busca usar otros materiales.

"Desde hace tiempo se buscaba un 'cemento' que mantuviera unidas a estas moléculas que, de lograrlo, los científicos dispondrían de 'ladrillos' para construir diversos recursos. La clave parece estar en el Ácido Desoxirribonucleico, porque a partir de él se pueden generar 'sogas' de ADN", indicó.

Aunque en estado germinal, ya se han dado pasos sólidos para desarrollar este tipo de tecnología, "para construir y ensamblar cualquier ingenio se precisa que cada una de sus partes tenga una dimensión específica, tarea que se complica cuando la labor se realiza a escalas que están por debajo de lo microscópico, apuntó Schatz.

Recordó que hace más de una década se sabe que los oligonucleótidos (secuencias cortas de ADN) pueden formar ligas con las nanopartículas de oro, aunque hasta ahora los científicos no han profundizado en esta particularidad, sin embargo, actualmente se están explorando las posibilidades del ADN en este campo.

Pero lo que sí se sabe, agregó, es que al igual que con los seres vivos, este polímero de nucleótidos, al adherirse a las nanopartículas, determina su apariencia y conducta. De hecho, al referirse a este procedimiento, el portal EurekAlert! señaló que "el ADN es al mismo tiempo plano de obras, arquitecto y albañil a la hora de crear nuevas estructuras", explicó.

Schatz añadió que "basta modificar la cadena de adenina, timina, guanina y citosina para tener un constructo totalmente diferente a partir de un mismo tipo de partículas", y dijo que ya se han construido cuerpos tridimensionales de moléculas áureas a partir de este hallazgo.

"Aún se deben solucionar asuntos críticos, como el que las 'sogas' de ADN se rompan fácilmente cuando la temperatura se eleva, sin embargo, este tipo de proyectos hacen que el futuro sea prometedor para la nanotecnología", agregó.

El hallazgo de la naociencia

Según explicó Schatz, aunque el auge de la nanociencia es relativamente reciente, el primer nanomaterial creado intencionalmente data de 1856 y se trata del oro coloidal que fue generado por Michael Faraday, al reducir el cloruro de oro con fósforo.

Durante el siglo XIX, el llamado padre del electromagnetismo había descubierto que el típico color rojo de esta suspensión se debía a pequeñísimas partículas no solubles dispersas en líquido.

En la actualidad esa propiedad sirve para elaborar sustancias útiles en el tratamiento de enfermedades, aunque en ese entonces sólo era empleado para dar color bermejo a los vitrales de las iglesias.

"La tonalidad del oro coloidal se debe al tamaño de las moléculas que contiene; cuando éstas son

agrandadas o achicadas se induce una modificación de matices que van del bermellón al azul", refirió el catedrático.

A partir de este principio, con tan sólo analizar la coloración del coloide los investigadores pudieron calcular las dimensiones de las partículas disueltas en el agua. Pero para armar un objeto nanométrico no sólo basta con producir materia prima del tamaño justo, también cada componente debe tener la forma adecuada.

En los últimos años, los investigadores de la Universidad Northwestern descubrieron cómo crear nanoprismas, tanto de oro como de plata, que además de dar testimonio de su tamaño a través de su tonalidad, cuentan con una característica novedosa: son triangulares o, como relató el portal EurekAlert!, "se asemejan a un pequeño Dorito".

Esto representa un gran avance porque, hasta hace mucho, sólo era posible darle a estos conjuntos moleculares formas esféricas o de vara. El reto a futuro será ensamblar piezas nanométricas diseñadas especialmente para integrar estructuras mucho más complejas, agregó.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados