Buscan facilitar enlace de comunicación celular y satelital con el pueblo de Cuba y de éste con el exterior.
WASHINGTON, EU.- El presidente Barack Obama eliminó "todas las restricciones' para visitar Cuba y enviar remesas desde Estados Unidos, pero sin tocar aspectos del embargo comercial vigente hace más de cuatro décadas y sin esperar una "respuesta del pueblo cubano'.
La decisión forma parte de una serie de medidas, que incluyen la facilitación de enlaces de comunicación celular y satelital con el pueblo de Cuba y de éste con el exterior, que van a contribuir a "hacer realidad la aspiración de libertad' de los cubanos, dijo el portavoz Robert Gibbs.
Dan Restrepo, asistente especial de Obama y asesor para asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, dijo que no era deseo del presidente esperar una respuesta sino "expresar al pueblo cubano que nosotros apoyamos su deseo de vivir en libertad'.
Con estas decisiones, dijo, el presidente no está cediendo a presiones de algunos gobernantes de la región que han demandado un cambio drástico en la política de Estados Unidos hacia Cuba antes de la Cumbre de las Américas de este fin de semana.
"El presidente cumple con lo que ha prometido en la campaña', afirmó Restrepo al lado de Gibbs en la Casa Blanca.
"Se trata de medidas para extender la mano al pueblo cubano y no en respuesta a las presuntas presiones de otros gobiernos'.
Sin embargo, Restrepo calificó las medidas como "ciertos pasos para extender la mano al pueblo cubano y ayudarle en su deseo de encontrar su destino propio y el destino de su país'.
Indicó que Obama ha dado instrucciones a los secretarios de Estado, Comercio y Tesoro "para eliminar todas las restricciones a individuos para que puedan visitar a sus familias en la isla y mandar remesas', que han estado vigentes desde que comenzó el Gobierno del ex presidente Bush.
Adicionalmente, Obama ha ordenado que se emprendan acciones para "permitir el flujo libre de informaciones entre el pueblo cubano, entre quienes están en Cuba y el resto del mundo y facilitar la entrega de recursos humanitarios enviados directamente al pueblo cubano', dijo Restrepo.
Cuba está marginada desde 1962 de la Organización de los Estados Americanos (OEA), organizadora de la cumbre americana que se realizará a partir del jueves 17 de abril. Pero Restrepo eliminó la posibilidad de que Washington abogue por su retorno.
Afirmó que los miembros de la OEA deben cumplir con los mandatos de la carta institucional y de la Carta Democrática Interamericana que hace de la democracia un derecho de los pueblos del hemisferio y obliga a sus gobiernos a promoverla.
"Todos esperan que el Gobierno cubano respete los derechos humanos, libere a los presos políticos', dijo. Aproximadamente 1.5 millones de estadounidenses tienen familiares en Cuba.
"No hay mejores embajadores para la libertad que los cubano-estadounidenses', dijo Obama en un discurso de campaña en mayo en Miami, el corazón de esta comunidad.
"Es tiempo de permitir que los cubano-estadounidenses vean a sus madres y padres, sus hermanas y hermanos. Es tiempo de permitir que el dinero cubano-estadounidense haga a sus familias menos dependientes del régimen de Castro'.
Otras medidas tomadas incluyen ampliar la lista de artículos que se pueden enviar como regalo a Cuba, tales como ropa, artículos de higiene personal, semillas, equipo de pesca y otros objetos personales.
El envío de dinero a altos funcionarios gubernamentales y a miembros del Partido Comunista sigue prohibido.
Tesie Aral, una agente de viajes en Miami, dijo que su teléfono ha estado sonando sin parar en anticipo al anuncio del presidente. "La gente ya estaba planeando viajar más en base a su capacidad para ir cada 12 meses', dijo Aral, propietaria de ABC Charters. "El que puedan viajar con más frecuencia que eso, depende de la economía'.
Senadores mexicanos destacan decisión
Diversos grupos de cubanos exiliados celebraron ayer el levantamiento de las restricciones de viajes a Cuba y de envío de remesas a familiares en la nación insular por parte del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Nos complace porque las medidas que fueron adoptadas en 2004 por el Gobierno de (el entonces presidente George W.) Bush, afectaban los intereses humanistas de la familia cubana", dijo Max Lesnik, presidente de la Alianza Martiana, una coalición de grupos de emigrados cubanos.
"Obama ha cumplido su promesa de campaña electoral y esperamos además que haya nuevos gestos y actitudes que busquen una solución al viejo conflicto", agregó el dirigente.
Ramón Saúl Sánchez, líder del Movimiento Democracia, sostuvo que las medidas representan "un paso importante en la reivindicación de un derecho fundamental del cubano de regresar libremente a su país".
Sánchez dijo que ese derecho primero ha sido "violado durante 50 años por el Gobierno de Cuba y después también continuó deteriorándose con la política de 2004 que puso en vigor el presidente Bush".
Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, dijo que el anuncio evita más presión para el presidente Obama durante la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, donde algunos mandatarios quieren incluir el tema de Cuba.
El investigador estimó poco probable que La Habana responda con alguna medida significativa, más allá de soltar algunos presos políticos o relajar algunas medidas burocráticas.
Senadores de la República vieron como una señal positiva la flexibilización del presidente de EU, Barack Obama, hacia Cuba.
El secretario de la Comisión Relaciones Exteriores, América Latina y El Caribe, Carlos Sotelo, dijo que la decisión de levantar las restricciones "significa el principio del fin de un largo periodo de ignominia y de intervencionismo sobre Cuba".
Sotelo dijo que deben dictarse otras medidas hasta que se levante el bloqueo comercial y económico sobre la nación caribeña.
A su vez, por separado, el coordinador del PRD en el Senado, Carlos Navarrete, consideró esa acción como positiva, y muestran que el Gobierno de Estados Unidos tiene una sensibilidad diferente.
Van a Cuba. Ciudadanos cubanos reciben a sus familiares residentes en Estados Unidos en el aeropuerto José Martí de La Habana, luego que el presidente, Barack Obama, levantara las restricciones a los viajes y envíos de remesas a la isla.