Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños NicaNikita !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños tessy !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
Poemas: " NO ME MUEVE MI DIOS......"
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: midaren  (Mensaje original) Enviado: 15/04/2009 14:53

 

 

 

 

 

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

A/D.

 

 

 

 



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Mabe Enviado: 21/04/2009 00:13
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
 
 
226.gif picture by mabe639_2008

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Falda Blanca Enviado: 23/04/2009 02:44
¡¡HERMOSO POEMA!!!
SE ME HACE LA MANERA DE ESCRIBIR DE ALMAFUERTE
CASI DIRIA QUE ES DE EL
BESITOS
CARMEN

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Cris Enviado: 23/04/2009 20:55
A mi también me parece de Alma Fuerte
me encanta!!
besos
Cris

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: angelvioleta Enviado: 23/04/2009 22:18

Han sido muchos los intentos de atribución de este soneto a uno u otro autor,

 sin que la crítica se haya sentido suficientemente comprometida a corroborar una autoría,

 falta de argumentos probatorios suficientes.

 San Juan de la Cruz, santa Teresa, el P. Torres, capuchino, y el P. Antonio Panes, franciscano

 perteneciente a la Provincia de Valencia,

figuran entre otros de probabilidad más dudosa.

 La atribución a los dos carmelitas responde al tema del amor desinteresado,

que anticipa la mística franciscana, de donde bebe santa Teresa, al menos.

El estilo que muestra el soneto, rico en juegos formales, no nos recuerda la riqueza imaginativa

 que singulariza al de Fontiveros,

ni el más simple y llano de la santa abulense.

 Consta, además, en cartas que conserva la Orden,

 que antes de las fechas en que vive el P. Torres,

 los misioneros franciscanos enseñaban este soneto y el Bendita sea tu pureza, del P. Panes,

 a sus indios americanos,

como oraciones cotidianas de la propia devoción seráfica.

El soneto, por su perfecta factura, figura como modélico en todas las antologías que se precien,

 desde que lo incluyó en la suya de las

 Cien Mejores Poesías

de la lengua castellana don Marcelino Menéndez Pelayo.

Nunca el amor a Cristo crucificado había alcanzado tal grado de pureza e intensidad

 en la sensibilidad de la expresión poética.

 En fechas en que la superficialidad cifraba en el temor al destino dudoso del hombre en el más allá,

 la moción de la piedad popular, este poeta acierta a olvidar premios y castigos para suscitar un amor que,

 por verdadero, no necesita del acicate del correctivo interesado,

 sino que nace limpio y hondo de la dolorosa contemplación del martirio con que Cristo

 rescata al hombre.

Esa es la única razón eficaz que puede mover a apartarse de la ingratitud del ultraje a quien llega a amarte de manera tan extrema.

Concluido el desarrollo del tema en el espacio de los dos cuartetos,

trazada la preceptiva línea de simetría armoniosa que distingue

y define la bondad del soneto clásico,

 vuelven a retomar el desarrollo temático las dos estrofas restantes,

mediante cambios sintácticos

que encadenan sucesivas concesiones ponderativas, tendentes a reforzar de manera excluyente y convencida el propósito de amar a Cristo

 por encima de cualquiera otra consideración espúrea y cicatera.

El estilo es directo, enérgico, casi penitencial por lo desnudo de figuras y recursos ornamentales.

 No es la belleza imaginativa del lenguaje lo que define a este soneto,

sino la fuerza con que se renuncia a todo lo que no sea amar a cuerpo descubierto

 a quien, por amor, dejó destrozar el suyo.

El lenguaje, renunciando a los afeites del lenguaje figurado, se atiene y acopla,

 en admirable conjunción,

desde la forma recia y musculosa,

a la mística desnudez del contenido.

(Fr. Ángel Martín, o.f.m



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados