Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños Jou24 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños ≈Đєşĭ≈ !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños antioqueña !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños ♥Solita Amor♥ !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: SE PUEDE SER AMIGO DE LOS HIJOS???
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: anamariazaragoza  (Mensaje original) Enviado: 07/11/2009 09:49

¿Se puede ser amigo de los hijos?

Para muchos padres, la amistad con los hijos se ha convertido en la nueva meta a alcanzar, anhelo que les ha hecho olvidar su autoridad y que ha producido efectos no deseados.

La familia

Durante milenios, la familia ha tenido una estructura autoritaria. El sentimiento correcto de los hijos hacia los padres era el respeto, la piedad filial, que, con frecuencia, se convertía en miedo.
En este escenario, la madre, también sometida a un régimen patriarcal, se esforzaba en proteger al hijo, a escondidas para no ofender al marido, colaborando con su sumisión al
miedo familiar.

Hoy en día

Los nuevos padres quisieron romper la ancestral lejanía de sus hijos. La palabra que parecía resumir mejor ese nuevo sentimiento era amistad y, entonces, los padres y las madres, llenos de un profundo y sincero deseo de hacer las cosas bien, anhelaron ser amigos de sus hijos. Este bienintencionado afán ha producido efectos no deseados.

Muchos padres han abdicado de su autoridad, sin conseguir por ello acercarse a sus hijos. Para evitar enfrentamientos, han preferido aguantar cosas que no les gustaban.

Tres tipos de experiencias afectivas

Dentro del amplísimo campo de afectividad conviene distinguir al menos tres tipos de experiencias, que son aplicables al tema de este artículo:

1. Deseos: Los padres desean que sus hijos los quieran, que sean felices, brillantes, ricos triunfadores, buenos.

2. Sentimientos: Sienten ternura, preocupación, miedo, alegría, tristeza, irritación, cansancio, según las circunstancias.

3. Apegos: Son lazos afectivos muy profundos, fundados en peculiares relaciones y en un trato continuado.

¿Cómo se manifiesta el
amor de los padres a sus hijos? Desean ser queridos por ellos y desean verlos felices. La interacción, los sucesos cotidianos, los comportamientos hacen que estas dos grandes relaciones -el apego y los deseos- vayan acompañados de sentimientos positivos o negativos.

Entre los apegos más profundos y valiosos que nuestra cultura ha descubierto se encuentra la amistad. Despierta el deseo de
comunicación, de hacer cosas juntos, de ayuda mutua. Se despliega en la confianza, en la carencia de miedos y recelos, en la ausencia de secretos, en la benevolencia al juzgar. La amistad se da siempre entre iguales. Por esta razón fue durante muchos siglos imposible la amistad entre esposos: dentro de un sistema patriarcal no había relación de reciprocidad entre ellos. Incluso en la actualidad, mucha gente duda de que pueda haber verdadera amistad -amistad no amorosa- entre un hombre y una mujer.

Los padres no son los compañeros de sus hijos

La relación entre padres e hijos debería integrar algunos rasgos de la amistad, pero no todos. Los padres no son los compañeros de sus hijos, no son sus iguales. Tienen obligaciones educativas que les exigirán a veces imponer su autoridad. La pretensión de algunas madres y padres de eliminar las distancias entre ellos y sus hijos suele provocar en estos una notable irritación. La relación paterno-filial debería ser una amistad sin reciprocidad estricta. O sea, otra cosa.

Consejos:

• Hay que ser conscientes de las emociones del niño y del
adolescente, sin magnificarlas ni trivializarlas. Y, desde luego, no ridiculizándolas nunca.
• Hay que pensar que las situaciones emocionales son una oportunidad para intimar y enseñar.
• Hay que escuchar empáticamente, dando importancia a los sentimientos y problemas de los niños, por muy absurdos que parezcan.
• Los padres deben dar apoyo afectivo para que sus hijos resuelvan sus problemas, pero no resolvérselos siempre.
• Es importante tener en cuenta que lo importante no es juzgar los sentimientos, sino los actos.

Los hábitos comunicativos han de establecerse desde la
infancia. Solo así pueden resistir la turbulenta etapa de la adolescencia, cuando los grupos de iguales se convierten en el centro vital de las muchachas y los muchachos. La adolescencia es reservada y miente con destreza. Es en ese momento cuando padres y maestros querrían ser amigos de sus hijos, pero los amigos están fuera de casa. Y así debe ser. Ha comenzado el proceso de independencia, con todas las tensiones y contradicciones. Es entonces cuando los hábitos del corazón y de la comunicación ya existentes -la confianza, el que no haya conversaciones tabú, el sentido del humor, el aplauso, la crítica razonable- pueden mantenerse, dando origen a esa peculiar amistad sin reciprocidad estricta de la que les he hablado.

José Antonio Marina
Catedrático de Filosofía. Experto en teoría de la Inteligencia. Escritor.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Sonrisa Enviado: 07/11/2009 20:07
 MUY BUENO AMIGA
GRACIPOR.gif picture by RosaSonrisa
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados