Hace apenas unas semanas, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido. Desde su publicación, casi dos millones de personas lo han visto ya en la web del museo, pero en España este excepcional trabajo sigue siendo prácticamente desconocido.. Lo que hace que este vídeo sea único y diferente a la mayoría de los que se han hecho hasta ahora es que todo lo que en él aparece está basado en datos reales. Es decir, que no se trata de un vídeo "artístico" realizado según simples criterios estéticos, sino de una auténtica reconstrucción, pieza a pieza, de todo lo que sabemos sobre el universo en que vivimos. Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra , hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanísimos quasares, está basado exactamente en los datos que tenemos sobre cada uno de esos objetos. O para ser más precisos, en los datos del Sloan Digital Sky Survey, que componen la que quizá sea la visión más completa del universo de que disponemos hasta el momento. A pesar de todo, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory, en Nuevo México, que es el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey, existen zonas "oscuras", es decir, áreas del universo que el telescopio, físicamente, no puede observar. Por eso, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra ), y el resto aparece en negro. En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quasares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más potentes de ue disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia, y sirve para que todos nos demos cuenta, de una forma directa y visual, de lo insignificantemente pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay "ahí fuera"... PONED LA PANTALLA COMPLETA. ES UNA MARAVILLA
Espectacularmente fabuloso y asombroso lo pequeño que es nuestro planeta en esta inmensidad del universo.
Las palabras sobran para decir que se deberia reflexionar en algunos aspectos, pero tambien pienso que si el hombre hubiera tenido conocimiento desde sus inicios de lo insignificante fisicamente que es todo, relacionando con el universo, quizas no hubiera llegado a este "avance".
Quiero decir que, el hombre siempre se sintio y se siente poderoso y con capacidad de desafiar cualquier situacion. El crerse grande muchas veces suele ser necesario, porque de lo contrario quedas sumido en el temor, que el resto es inalcansable .
Hoy nos estamos comenzando a ver desde el exterior, eso es realmente increible.
Hace 40 años que pisamos nuestro satelite natural, hace 5 años que posamos una nave robotizada en Marte, que transmitio fotos espectaculares, analizando su suelo y hace unos cuantos años que ya tenemos una base espacial "La estacion Internacional" Girando a 40000 kms/hs, con un equipo de cientificos en forma permanente y siguen llevando material con los viajes de los trasbordadores.
Todo eso se debe a que el hombre se siente poderoso en algo tan inmensamente infinito como es el Universo.-