Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños Maria Margarita !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños sian8754 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños analis !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Sчndrome !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: HOY 31 DE OCTUBRE DIA DE LA CANCION CRIOLLA EN PERÚ.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Lizy 026  (Mensaje original) Enviado: 31/10/2010 21:59


 

 clica
 
Clica

Imagen

 

EL DIA DE LA CANCION CRIOLLA PERUANA" 31 DE OCTUBRE 
Por: Raul Alvarez-Russi

El 31 de Octubre se celebra en el Perú, especialmente en las ciudades costeras, el Día de la Canción Criolla. Considerando como música criolla a los valses, polcas, danzas, marineras, tonderos, festejos, landos entre otros géneros.

Se instituyo esta fecha y fue don Juan Manuel Carrera quien sin ser compositor, autor y ni mucho menos cantante se preocupaba por difundir, por esos años, todo lo que era bien entendido por criollo, que es muy diferente a criollada, lo que muchos aun confunden.

Por esa época, el trabajaba en el diario decano del Perú: EL Comercio, y por sus relaciones, fue recibido por el presidente de la republica de aquel entonces, don Manuel Prado; y a los pocos días se expide el decreto Supremo que crea el "Día de la Canción Criolla". Fue el 18 de Octubre de 1944 que se consolido tal fecha con una importante ayuda del Diputado por Lima, don Felipe Andrade.

El primer programa fue muy importante y se preparo con solo 12 días de anticipación. Se realizo en el histórico balcón del ochavo que conformaban las calles Acequia de Islas y Naranjos, de los jirones Huanuco y Antonio Miro Quesada, que pertenecía al Centro Musical "Carlos A. Saco" ante una multitud que colmaba la Plazuela Buenos Aires y bordeando la fuente del mismo nombre y que vibraba esa noche con la lectura del Decreto del presidente Manuel Prado. Juan Manuel Carreras pronuncio un emotivo discurso donde expuso muy emocionado como estaba viendo su sueño hecho realidad: que nuestra música criolla tenga su día. Histórico fue el momento cuando La Limeñita y Ascoy abrieron musicalmente el acto con el jaranero vals peruano "La Palizada" de Alejandro Ayarza.

Por que se eligió esa fecha? Se trataba de encontrar un día en el almanaque que fuera fin de quincena, fin de mes y que al día siguiente fuera feriado: la víspera para celebrarlo, la noche para la fiesta y la serenata y el día siguiente, 1ro de Noviembre "Todos los santos" para realizar una romería de recuerdo ante las tumbas de los compositores fallecidos.

El recordado Aurelio Collantes "La Voz de la Tradición" siempre decía que esa fue la finalidad. No solo festejar a nuestra música, sino recordar la memoria de los autores y compositores que han dejado paginas inmortales para el cancionero nacional y mundial.

Ese mismo año, una semana después en una noche de gala en el Teatro Municipal, ante la asistencia del presidente Prado, la Reina y Señora de la Canción Peruana doña Maria de Jesús Vásquez, se consagro entonando el vals peruano del maestro Felipe Pinglo Alva "Luis Enrique el Plebeyo" nombre real del poema-canción repitiéndolo tres veces ante el pedido aclamatorio del publico asistente.

Han pasado 62 años y hay personajes, que estuvieron presentes aquella histórica noche, que peinan canas y recuerdos; rememoran que se cerro con broche de oro con fuegos artificiales, muy de moda en esa época al finalizar verbenas populares como también las procesiones.

Otro símbolo de esa noche, es el balcón, al que se le llamo "El Balcón del Criollismo" que albergo a toda una gama de prestigiosos interpretes de nuestro acervo popular y que todavía este en pie como fiel testigo de la historia musical del Perú.

En esta fecha que celebraba su onomástico la inolvidable "Soberana" Eloisa Angulo, con el tradicional saludo de colegas, amigos y admiradores que se presentaban en su casa para desearle un feliz cumpleaños hasta el 30 de octubre de 1992 fecha en que muere en la víspera, suceso triste acaecido para esa fecha con otra tristeza, la muerte de Lucha Reyes "La Morena de Oro del Perú" que un 31 de octubre de 1973 dirigiéndose a una radio para participar en un homenaje, ella solía decir..."Voy a morir un 31 de Octubre, Día de la Canción Criolla"

En estos momentos que hasta en nuestro país se celebra la fiesta de Halloween, quisiera recordar a un compañero de colegio y mejor amigo, MANUEL POBLETE MATTOS, quien falleciera hace unos años en un accidente, piloteando un helicóptero en la selva peruana, y quien fuera un digno oficial de la Fuerza Aérea del Perú, siempre les decía a sus jóvenes hijos..."En esta casa no se celebran fiestas foráneas, aquí se escuchan valses peruanos"...Manuel, donde te encuentres, velando por los tuyos, este articulo va dedicado a ti, hermano.

FELIZ DIA CRIOLLISMO MI PERÚ.

Brindemos por la grandeza 
de la música peruana,
de la criolla jarana,
defendamos su pureza.
Casteñueleo firmeza
y repique de cajón,
como decía el campeón,
criollazo de Cervantes:
¡Que toda la ciudad cante,
cumpleaños nuestra canción!.

Cabe hoy día recordar,
a esa pléyade de autores
y grandes compositores,
que hicieron y hacen cantar.
Por temor pueda quedar,
algún nombre en el tintero,
nominarlos no prefiero,
sólo les baste saber,
que se han logrado meter,
al alma del pueblo entero.

También hay que agradecer
a la inspiradora musa
que entre fusa y semifusa
nos hace enternecer.
Y el poeta empieza a ver
todo de color de rosa,
y ya sea en verso o prosa,
fantasean sueños tiernos,
llenando así mas “ cuadernos ”
que ni el mismo Vargas Llosa.

Grato reconocimiento,
para todos los cantantes
para los ejecutantes,
que le ponen sentimiento.
A los que en todo momento
con sentido musical
dan el acento cabal,
pues como quiere el autor,
hay que cantar con amor
la música nacional.

Hagamos un gran salud,
por el criollismo todo
que al ritmo le da de un modo
que hace gozar al Perú.
Siempre nuestra gratitud,
para aquellos que partieron,
que en su inspiración trajeron
nuestros romances vividos, 
que estaban en el olvido,
y con música volvieron.

Que trinen pues, las guitarras
que repiquen los cajones
¡Arriba los corazones
que el criollismo está de farra!.
Que circule el Pisco en jarra,
nuestro trago de bandera,
valse, polka y marinera,
que se baile con locura
como lo hacen los curas
¡que esto es vida y no quimera!.

GERMAN SUNICO BAZAN

 

Lucha Reyes, a 37 años de la partida de la morena de oro

Un día como hoy en 1973 falleció la popular cantante criolla a los 37 años

 
Jorge Pardo volvió a los estudios de grabación para dar vida a su quinta producción discográfica. Esta vez, se trata de un disco de tributo a dos grandes músicos de nuestro acervo culturalArturo ‘Zambo’ Cavero y Oscar Avilés.

 

 

Vídeos sobre dia de la cancion criolla peruana

 

 

LIZIPER.gif

 

 

 

 

 



 
YouTube - Videos de este mensaje de correo electrónico
 
 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: goti0 Enviado: 03/11/2010 00:14
gracias por compartir y por tu presencia
un abrazo


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados