|
General: ALGUIEN SABE QUE PASO CON LAS AYUDAS OFRECIDAS PARA RECONSTRUIR HAITI?????
Elegir otro panel de mensajes |
|
DONDE ESTAN LAS TAN ANUNCIADAS AYUDAS INTERNACIONALES QUE NO LLEGAN???
A un año del devastador terremoto que azotó a Haití el 12 de enero de 2010, este país caribeño continúa sumido en la desolación y destrucción consecuente del sismo que ocasionó la muerte de más de 220 mil personas y dejó sin hogar a otros dos millones de ciudadanos.
Con incertidumbre y pesimismo, ante el incumplimiento de promesas realizadas por la comunidad internacional, Haití aún enfrenta el gran reto de la reconstrucción y de garantizar condiciones mínimas de salubridad para sus habitantes.
Es difícil para el país más pobre del hemisferio asumir tal compromiso sin la ayuda internacional, sector que luego del destructivo sismo, en sesión extraordinaria de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), anunció más de 10 mil millones de dólares para la reconstrucción de Haití.
Como muestra del estancamiento del proceso de reconstrucción, sólo de Puerto Príncipe, la capital haitiana, hay que extraer cerca de 18 millones de metros cúbicos de escombros, una labor que podría demorar una década, según ha estimado la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja.
Los plazos parecen enormes desde fuera, pero son mayores para los cientos de miles de personas que viven acantonadas en campamentos provisionales, sin agua, electricidad o servicios sanitarios.
La vida a la intemperie, a expensas de las lluvias, los aludes, los huracanes y los habituales brotes de enfermedades y violencia, convierten al país, y sobre todo a Puerto príncipe, en un sitio demasiado inhóspito, hasta para aquellos a los cuales nada de eso les es ajeno.
Los haitianos aún aguardan porque la Comisión para la Reconstrucción del país (CIRH), presidida por el premier Jean Max Bellerive y el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, acabe de tomar cartas en el asunto y de una vez pueda verse en Puerto Príncipe a alguien con la intención de reconstruir.
De acuerdo con el jefe de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilidad en Haití (Minustah, por su sigla en inglés), sólo 20 por ciento de la ayuda prometida ha llegado al país caribeño, si se descuenta la condonación de deudas.
Además, en una de sus reflexiones, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, recordó hace poco menos de un mes que Clinton reconoció que la entrega de ayuda a Haití hasta entonces era de 897 millones de dólares, los cuales, a su juicio, “no se ven en ninguna parte”.
Antes del sismo, el 70 por ciento de la fuerza laboral no tenía empleo y la pobreza abrazaba al 80 por ciento de la población, en tanto proliferaba la violencia en barrios periféricos de la capital, como Citté Soleil, donde las peleas por el dominio de los carteles de la droga dejaban cada año decenas de muertos.
Después del terremoto aumentó el desempleo y la pobreza, lo mismo que el vandalismo, sobre todo las violaciones de mujeres y niñas, muchas veces por los mismos con los cuales comparten un techo en los campamentos improvisados.
Sumado al drama que implican las consecuencias del devastador sismo, Haití padece ahora de una epidemia de cólera que ya ha cobrado la vida de más de tres mil 700 personas y ha afectado a más de 100 mil.
El pasado martes, funcionarios de Gobiernio, refugiados y ciudadanos de Haití comenzaron actos de conmemoración para honrar a los más de 220 mil muertos del terremoto de enero de 2010. El presidente saliente, René Préval, visitó una fosa común en las afueras de Puerto Príncipe, donde reposan numerosas víctimas del sismo.
Las ceremonias terminarán este miércoles a las 16.53 horas locales (21:53 GMT), en el momento en que el sismo de magnitud 7,3 en la escala de Richter hizo temblar la tierra de ese país caribeño, cuya destrucción aún está lejos de superar.
teleSUR-Agencias-Pl/MFD
| |
|
|
Primer
Anterior
2 a 2 de 2
Siguiente
Último
|
|
Haití. 12 de enero de 2011: Un aniversario en medio del dolor
Un año después del terremoto, la reconstrucción de Haití no ha empezado por falta de fondos y porque el pueblo haitiano ha sido excluido del proceso.
12 de enero de 2010-12 de enero de 2011: hace exactamente un año desde que un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter devastó Haití, cobrando la vida de más de 300 mil personas, según las cifras oficiales. Hoy día, el pueblo haitiano vive el primer aniversario de la tragedia en medio del dolor, provocado no sólo por el triste recuerdo de las víctimas de la tragedia, sino también por las actuales condiciones de vida deplorables y la crisis política aguda que enfrenta el país.
Con motivo del primer aniversario del terremoto, el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) celebra en la oración y el recogimiento la memoria de nuestras hermanas y hermanos que murieron a raíz de la tragedia, al tiempo que invita a todos los actores nacionales e internacionales implicados a hacer juntos, un año después, el balance de nuestras acciones para sacar perspectivas y lecciones a fin de construir un mejor futuro para Haití.
Del 9 al 12 de enero de 2010, junto con otras obras de la Compañía de Jesús el SJR ha realizado una serie de actividades tales como misas, conferencias, eventos culturales y religiosos para marcar este primer aniversario del terremoto bajo el lema: “Haití: entre el duelo y la esperanza”.
Amenazas de expulsión de los desplazados Hoy 12 de enero de 2011, cientos de miles de personas desplazadas se ven obligadas por los propietarios de los terrenos donde construyeron sus tiendas a salir de los campamentos.
“¿Adónde vamos a ir? ¿Qué vamos a hacer?”, se pregunta un desplazado del campamento Automeca, ubicado cerca del Aeropuerto del Puerto Príncipe.
“Nos hemos reunido con los representantes del Ministerio del Interior y con delegados de más de 20 organizaciones no gubernamentales el pasado 7 de enero, pero no salió nada concreto”, se lamenta, desesperado, un representante del campo de Henfrasa, localizado en Delmas 33, en Puerto Príncipe.
Los desplazados reciben cada vez más amenazas de expulsión por parte de los propietarios, a medida que se acerca el 12 de enero. Las autoridades haitianas permanecen indiferentes a sus gritos, pese a la recomendación hecha el pasado 18 de noviembre de 2010 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado haitiano para que “adopte una moratoria sobre las expulsiones de los campamentos de desplazados internos hasta que asuma el nuevo gobierno”.
Una crisis política que amenaza con intensificarse Por otro lado, Haití se hunde en una crisis política aguda, desde las controversiales elecciones presidenciales y legislativas del 28 de noviembre de 2010.
12 de los 19 candidatos presidenciales pidieron el mismo 28 de noviembre la anulación de las elecciones, a raíz de los fraudes e irregularidades que habrían sido cometidos a favor del candidato oficialista Jude Célestin.
Luego, los partidarios del candidato presidencial Joseph Michel Martelly protestaron contra los resultados preliminares de la primera vuelta de las elecciones, proclamados por el Consejo Electoral Provisional (CEP), al que acusan de complicidad con el partido oficialista. Dichos resultados colocaron en tercera posición a Martelly, lo que implicaría su eliminación inmediata de la segunda vuelta de las contiendas electorales.
Ante la crisis política que resultó de las protestas contra los resultados de las elecciones, el presidente haitiano René Garcia Préval solicitó por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) una evaluación técnica del proceso electoral.
Se espera en estos días la publicación oficial de las conclusiones del informe de evaluación, realizado por la misión de expertos de la OEA en base al reconteo de los votos y al análisis de las actas levantadas en los centros de tabulación electoral.
Nada asegura que los actores políticos haitianos, principalmente los candidatos y el mismo jefe de Estado, van a aceptar dichas conclusiones de la misión de la OEA.
¿Hasta cuándo durará la crisis post-electoral?
Todo parece indicar que no se podrá respetar la agenda electoral que prevé la realización de la segunda vuelta de las elecciones el 16 de enero de 2011 que, en base a la Constitución haitiana vigente, debería de culminar con la posesión del nuevo presidente electo el próximo 7 de febrero.
Esta situación podrá complicar aún más la crisis política, ya que los partidos de la oposición y varios sectores de la sociedad haitiana exigen, de manera incondicional, la salida del actual presidente René Garcia Préval del poder el próximo 7 de febrero.
Por su parte, el jefe de Estado ha expresado en varias ocasiones su voluntad de entregar el poder a un/a presidente/a que salga de las urnas y no a un gobierno provisional.
Un panorama social cada vez más sombrío La crisis política ensombrece a su vez el panorama social en Haití, ya que debilita al Estado haitiano que se vuelve cada vez más incapaz de dar respuesta concreta a los problemas sociales más urgentes tales como la relocalización de cerca de un millón de personas desplazadas, la satisfacción de sus necesidades básicas, el retiro de los escombros y la lucha contra la epidemia de cólera que ya cobró la vida de 3.400 personas e infectó a otras 157.000.
La inseguridad y la violencia que provoca la crisis política obstaculizan también los esfuerzos de las organizaciones humanitarias para brindar una mejor atención a la población afectada que carece de los servicios sociales de base tales como la salud, la educación, el agua potable, la electricidad, servicios de saneamiento…
Un año después del terremoto, la reconstrucción de Haití no ha empezado por falta de fondos y porque el pueblo haitiano ha sido excluido del proceso. La Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH), presidida conjuntamente por el ex presidente americano Bill Clinton y por el primer ministro haitiano Jean-Max Bellerive, está lejos de dar los resultados que se esperan de ella.
- Wooldy Edson Louidor, Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC)
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|