Historia:
El día de Acción de Gracias en
América del Norte tiene sus orígenes en una mezcla de tradiciones europeas y
aborígenes. En Europa, los festivales se llevaban a cabo antes y después de los
ciclos de cosecha para agradecer por una buena cosecha, y para celebrar después
del duro trabajo junto con el resto de la comunidad. En esa época, los nativos
americanos también celebraban el final de la cosecha. Cuando los europeos
llegaron a lo que sería América por primera vez, llevaron sus propias
tradiciones (fiestas de la cosecha) desde su continente, celebrando el final de
su viaje, la paz y la buena cosecha. Aunque los orígenes del día de Acción de
Gracias son similares en Canadá y en los Estados Unidos, los estadounidenses no
suelen celebrar las contribuciones hechas en la isla de Newfoundland, mientras
que los canadienses no celebran las contribuciones en Plymouth, Massachusetts.
En Canadá:
El origen del primer día de
Acción de Gracias en Canadá se remonta al explorador Martin Frobisher, quien
buscó un pasaje por el norte hacia el océano Pacífico. Frobisher no celebraba el
día por la cosecha, sino que agradecía haber sobrevivido al largo viaje desde
Inglaterra a través de mares tormentosos y repletos de icebergs. En su tercer y
último viaje a estas regiones en 1578, Frobisher llevó a cabo una ceremonia
formal en la actual bahía de Frobisher, isla de Baffin (actualmente Nunavut)
para dar las gracias a Dios; más tarde, celebraron la comunión en un servicio
llevado a cabo por el ministro Robert Wolfall, el primer servicio religioso de
ese tipo en la región. Años después, la tradición de la fiesta continuó a medida
que fueron llegando más habitantes a las colonias en Canadá.
Los orígenes del día de Acción de
Gracias en Canadá también pueden remontarse a principios del siglo XVII, cuando
los franceses llegaron a Nueva Francia con el explorador Samuel de Champlain y
celebraron sus cosechas exitosas. Los franceses de la zona solían tener fiestas
al final de la temporada de cosechas y continuaban celebrando durante el
invierno, e incluso compartían sus alimentos con los aborígenes de la región.
A medida que fueron llegando más
emigrantes europeos a Canadá, las celebraciones después de una buena cosecha se
fueron volviendo tradición. Los irlandeses, escoceses y alemanes también
añadirían sus costumbres a las fiestas. La mayoría de las costumbres
estadounidenses relacionadas con el día de Acción de Gracias (como el pavo o las
gallinas de Guinea, provenientes de Madagascar), se incorporaron cuando los
lealistas comenzaron a escapar de los Estados Unidos durante la Revolución
estadounidense y se establecieron en Canadá.
En los Estados Unidos:
En los Estados Unidos, la
tradición moderna del día de Acción de Gracias tiene sus orígenes en el año
1621, en una celebración en Plymouth, en el actual estado de Massachusetts.
También existen evidencias de que los exploradores españoles en Texas realizaron
celebraciones en el continente con anterioridad en 1598, y fiestas de
agradecimiento en la colonia de Virginia. La fiesta en 1621 se celebró en
agradecimiento por una buena cosecha. En los años posteriores, la tradición
continuó con los líderes civiles tales como el gobernador William Bradford,
quien planeó celebrar el día y ayunar en 1623. Dado que al principio la colonia
de Plymouth no tenía suficiente comida para alimentar a la mitad de los 102
colonos, los nativos de la tribu Wampanoag ayudaron a los peregrinos dándoles
semillas y enseñándoles a pescar. La práctica de llevar a cabo un festival de la
cosecha como este no se volvió una tradición regular en Nueva Inglaterra hasta
finales de la década de 1660.
Según el historiador Jeremy
Bangs, director del Leiden American Pilgrim Museum, los peregrinos pudieron
haberse inspirado en los servicios anuales de Acción de Gracias por el alivio
del asedio de Leiden en 1574, cuando vivían en Leiden.
Controversia sobre el origen:
El sitio donde se llevó a cabo el
primer día de Acción de Gracias en los Estados Unidos, e incluso en el
continente, es un objeto de debate constante. Los escritores y profesores Robyn
Gioia y Michael Gannon de la Universidad de Florida han señalado que la primera
celebración de este día en lo que actualmente son los Estados Unidos fue llevada
a cabo por los españoles el 8 de septiembre de 1565, en lo que hoy es Saint
Augustine, Florida.
Asimismo, varios historiadores
aseguran que la primera celebración del día de Acción de Gracias se realizó en
Virginia, y no en Plymouth. Los servicios de agradecimiento eran rutinarios en
lo que se convertiría en la Commonwealth de Virginia en 1607.
La mayoría de personas en los
Estados Unidos celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares
donde preparan un banquete. En muchas casas es común ofrecer una oración de
gracias.
El plato principal tradicional
para la cena es un gran pavo asado u horneado. Este pavo tradicionalmente va
acompañado con un relleno hecho de pan de maíz y salvia. Se sirve
tradicionalmente con una jalea o salsa de arándanos rojos.
Además suelen servirse platos de
verduras como las judías verdes (ejotes, vainitas), la patata dulce
(boniato,camote) y el puré de papa (patata) con gravy, que es una salsa hecha
del jugo del pavo; también suele servirse una gran variedad de postres, siendo
el pastel de calabaza el más popular. También es común preparar el pastel de
nuez pecana y el de manzana.
Desfile en Manhattan:
Anualmente la cadena de tiendas
departamentales Macy's realiza un gran desfile por las calles de Manhattan,
Nueva York, que atrae a millones de personas a la avenida Broadway para ver los
enormes globos gigantes y presenciar las actuaciones de artistas invitados.
Inicio de la temporada de
compras:
La mayoría de negocios y oficinas
están cerrados en este día. Algunos almacenes, centros comerciales, restaurantes
y bares permanecen abiertos. El viernes siguiente a la fiesta es tradicional la
apertura de la temporada de compras navideñas. Este día se conoce como Viernes
Negro. Almacenes y tiendas todos ofrecen precios de rebaja y mucha gente acude
desde las primeras horas del día a los centros comerciales..
Fuente: De Wikipedia, la
enciclopedia libre