La infancia, una etapa decisiva
para lograr
relaciones duraderas
Sin dudas
presenciamos una época en la cual, por razones
diversas,
las
relaciones se han tornado más frágiles y volátiles
Sin dudas presenciamos una época en la cual, por razones
diversas, las relaciones se han tornado más frágiles y volátiles. Las
estadísticas reflejan constantemente como “cada dos casamientos se produce un
divorcio” o cómo la edad de compromiso con la cada vez asciende más pero a su
vez disminuye la cantidad de años que permanecen juntos.
Pero no sólo de matrimonios se
trata la cuestión, las amistades se han tornado más pasajeras y funcionales a la
etapa de la vida que atraviese al ser humano en cuestión. Hay amigos para la
adolescencia, para tiempos universitarios, laborales y cada ámbito que
experimentamos en nuestra biografía.
El sociólogo experto en
posmodernidad titula esta época como “líquida”. Estamos signados por un contexto
social en el cual prima el narcisismo y por lo tanto las relaciones se vuelven
un tanto más casuales y utilitarias.
Pero, ¿por qué esta época se
encuentra signada por este estado de liquidez o falta de compromiso? ¿Cuál es la
razón por la cual hombres y mujeres preferimos estar más solos que acompañados?
Según una investigación publicada
en la revista 'Psychological Science', algunas de las razones que atraviesan
hombres y mujeres en su ausencia de compromiso no sólo está vinculado con las
variables históricas y sociales sino también tienen un origen psicológico.
Esta investigación se basó en una
serie de entrevistas a 78 personas de entre 20 o 21 años de edad a partir de las
cuales se analizó el nivel de compromiso tenían en su relación actual.
Las respuestas de todas las
personas fueron contrastadas con sus respectivas parejas y tiempo antes, los
autores del estudio habían investigado previamente dos cuestiones de suma
importancia a tener en cuenta relacionadas con su pasado: la relación con sus
madres durante la infancia y cómo manejaban las discusiones con sus padres en la
adolescencia.
El resultado del análisis de
estas variables fue que aquellos entrevistados que habían disfrutado de una
relación afectuosa y cuyas madres habían puesto límites a sus hijos, fueron
capaces de resolver con eficacia los conflictos con sus amigos durante la
adolescencia y luego en su vida adulta lograron un mayor compromiso a nivel
pareja.
Otro factor analizado por este
estudio fue como influyen las discusiones de pareja en la continuación o el fin
de la relación. Para evaluar este tema las parejas tuvieron que debatir sobre un
tema que fuera importante para ella y sobre el que no había logrado un acuerdo.
Los investigadores grabaron la discusión.
El resultado fue que las parejas
en las que ambos tenían un bajo nivel de compromiso tienen a futuro más
posibilidades de éxito que otras en las que uno solo quiere comprometerse y el
otro no lo desea.
Por Eugenia Plano | www.vidapositiva.com
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,