La Chaya es sinónimo de La Rioja, de febrero, de calor, de amistad y de alegría,
una alegría pasajera que en sólo unos pocos días mitiga años,
décadas y siglos de padecimientos de un pueblo acostumbrado a padecer.
El origen.
El origen de la chaya se remonta a la época en que en los valles y quebradas de la región vivían los aborígenes diaguitas.
Cada año las tribus agradecían a la Pachamama (la Madre Tierra, a la que también se llamaba Allpa Huama)
las bondades recibidas y la fructífera cosecha, principalmente del algarrobo,
el árbol más importante de la economía y la tradición diaguitas.
Los estudiosos de estas leyendas coinciden en que en una de estas tribus vivía una bella joven llamada Challai (Chaya),
que era tan hermosa que los diaguitas creían que era un homenaje vivo a la Madre Tierra.
Aquí las opiniones de los expertos se dividen. Algunos señalan que Chaya se enamoró de un joven y rubio colono
que pasaba junto a su familia por estos parajes. Otros –la mayoría–
aseguran que la bella joven se enamoró de Pujllay,
una especie de semidios. De cualquier manera, el amor entre ellos no se concretó,
ya sea por no ser aceptada la niña por la familia del joven colono o por no ser correspondido
el amor de Pujllay por Chaya.
La niña, desengañada, huyó a las montañas y toda su tribu
salió a buscarla y se dice que cuando la vieron en una quebrada,
Chaya se convirtió en nube y ascendió a los cerros.
Pero la leyenda va más allá y dice que cada febrero vuelve convertida en rocío
, para endulzar las flores del cardón, como una lágrima derramada por su amor perdido.
Pujllay, con su corazón partido, se emborracha y cae en un fogón, donde muere
Las cajas ya estan templadas
los bombos bien estirau
es que se viene la chaya
riojana con el pujllay
los changos y las chinitas
las calles ya han adornau
con ramilletes de albaca
con el muñeco ladeao.
Las pacotas a caballos
recorren por la ciudad
entonando vidalitas y coplas pal carnaval
conoracion en los barrios
salen todos a jugar
agua falta pa beberla
pero sobra pa chayar
Y esta es la chaya riojana
como ella no hay igual
el que quiera conocerla
que venga pal carnaval
ahi veras lo que es mi tierra
y su modo de chayar
y despues saldra cantando
esta copla popular
Vamos a la plaza
ay! vidalita que hay mucho que ver
que se casa un hombre
ay! vidalita con una mujer
con una mujer
ay! vidalita por el carnaval
por el carnaval
ay! vidalita y que se va acabar
que se va acabar
ay! vidalita y al año acabar.
Gracias Biscuit, por tan bonito y aleccionador mensaje! Tambien quisiera agregar que Catamarca,Salta y Jujuy son aún muy aficionados a mantener sus rituales a la Pachamama y todo lo relativo a los carnavales...recuerdo que tuve la oportunidad de ver
en Jujuy los últimos festejos de carnaval, justo antes de las prohibiciones de éstos festejos por el cólera, y aún no olvido lo bonito e impresionante que fué...Con sus trajes y arqueotipos coloridos y sobretodo la gente muy respetuosa de lo que festejaban.
Besitos y lindo Domingo amiga!!Feliz carnavales!!!