5/4/2012Semana
Santa: ¿Por qué se celebra la pascua?
Recordar algunos
aspectos de la Pascua Judía puede esclarecer la comprensión de la Pascua
Cristiana
|
El pueblo
hebreo celebra las Pascuas en conmemoración de la víspera del éxodo de la
opresión egipcia en busca de la Tierra Prometida por Dios a Abraham. Para los
cristianos, la Pascua es el paso de Cristo de la muerte a la vida y es la más
importante de las fiestas cristianas. El domingo anterior a la Pascua Judía,
Jesús llega a Jerusalén para celebrar esta fiesta con sus discípulos. Al llegar
es recibido como Mesías pero, a la semana, es condenado a muerte y crucificado.
Se consuman así la redención del pecado y la victoria sobre la muerte. En la
Semana Santa se recuerda la entrada triunfal a Jerusalén, la Última Cena, la
Crucifixión y la Resurrección de Cristo. Durante el Triduo Pascual (jueves,
viernes y sábado) se realizan las celebraciones centrales de Semana Santa.
Jueves Santo
El Jueves Santo es una
especie de 'profecía' de la Pascua. En el Monte de los Olivos Jesús vive,
concientemente y de manera anticipada, su Pasión y su Muerte. Este día se
bendice el Santo Crisma, que se utilizará hasta el siguiente Jueves Santo.
También se realiza la Misa de la Cena del Señor, en la que se recuerda la Última
Cena que Jesús tuvo con sus amigos, los apóstoles. La Última Cena puede
interpretarse como la instauración de la Misa.
Viernes Santo
Éste es un día de
silencio, pues se recuerda la Crucifixión de Cristo y es, por eso, el único día
del año en que no se realiza misa. En su lugar se hace una celebración en la que
se recuerda la Pasión del Señor, se reza por la salvación de todo el mundo y se
adora la cruz. Una de las tradiciones populares que ha tomado mucha fuerza en la
celebración del Viernes Santo es la representación en vivo del Via Crucis.
Sábado Santo
El
sábado por la noche se celebra la Solemne Vigilia Pascual o la Misa de Gloria.
Es el punto final del Triduo Pascual. Cuando llega el momento de rezar la
oración de Gloria se hacen repicar las campanas para anunciar a todo el mundo
que Cristo resucitó. Según una antiquísima tradición los fieles cristianos
encienden velas simbolizando la invitación de Cristo a su mesa.
Domingo de Pascua
El domingo es el día
más importante del año litúrgico: se celebra la Resurrección de Cristo. La
Resurrección es el fundamento de la fe en Jesús, ya que en ella se basa la
esperanza de la salvación del mundo. La iglesia entera festeja el triunfo de
Cristo sobre el pecado y es por ello que todas las iglesias se embellecen de
flores y reúnen a toda la comunidad cristiana.
El misterio de la Encarnación se completa con el misterio de la
Redención.
La conmemoración de tal acontecimiento otorga a los días de la
Semana Santa el carácter de un tiempo sagrado.
¿Qué es la Pascua?
El tiempo pascual comprende cincuenta días (en griego =
'pentecostés', vividos y celebrados como un solo día: 'los cincuenta días que
median entre el domingo de la Resurrección hasta el domingo de Pentecostés se
han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único día
festivo, como un gran domingo' (Normas Universales del Año Litúrgico, n 22).
El tiempo pascual es el más fuerte de todo el año, que se
inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas hasta
Pentecostés. Es la Pascua (paso) de Cristo, del Señor, que ha pasado el año, que
se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas, hasta
Pentecostés. Es la Pascua (paso) de Cristo, del Señor, que ha pasado de la
muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa. Es la pascua también de
la Iglesia, su Cuerpo, que es introducida en la Vida Nueva de su Señor por medio
del Espíritu que Cristo le dio el día del primer Pentecostés. El origen de esta
cincuentena se remonta a los orígenes del Año litúrgico.
Los judíos tenían ya la 'fiesta de las semanas' (ver Dt
16,9-10), fiesta inicialmente agrícola y luego conmemorativa de la Alianza en el
Sinaí, a los cincuenta días de la Pascua. Los cristianos organizaron muy pronto
siete semanas, pero para prolongar la alegría de la Resurrección y para
celebrarla al final de los cincuenta días la fiesta de Pentecostés: el don del
Espíritu Santo. Ya en el siglo II tenemos el testimonio de Tertuliano que habla
de que en este espacio no se ayuna, sino que se vive una prolongada alegría.
La liturgia insiste mucho en el carácter unitario de estas siete
semanas. La primera semana es la 'octava de Pascua', en la que ya por tradición
los bautizados en la Vigilia Pascual, eran introducidos a una más profunda
sintonía con el Misterio de Cristo que la liturgia celebra. La 'octava de
Pascua' termina con el domingo de la octava, llamado 'in albis', porque ese día
los recién bautizados deponían en otros tiempos los vestidos blancos recibidos
el día de su Bautismo.
Dentro de la Cincuentena se celebra la Ascensión del Señor,
ahora no necesariamente a los cuarenta días de la Pascua, sino el domingo
séptimo de Pascua, porque la preocupación no es tanto cronológica sino
teológica, y la Ascensión pertenece sencillamente al misterio de la Pascua del
Señor. Y concluye todo con la donación del Espíritu en Pentecostés.
La unidad de la Cincuentena queda también subrayada por la
presencia del Cirio Pascual encendido en todas las celebraciones, hasta el
domingo de Pentecostés. Los varios domingos no se llaman, como antes, por
ejemplo, 'domingo III después de Pascua', sino 'domingo III de Pascua'. Las
celebraciones litúrgicas de esa Cincuentena expresan y nos ayudan a vivir el
misterio pascual comunicado a los discípulos del Señor Jesús.
Las lecturas de la Palabra de Dios de los ocho domingos de este
Tiempo en la Santa Misa están organizados con esa intención. La primera lectura
es siempre de los Hechos de los Apóstoles, la historia de la primitiva Iglesia,
que en medio de sus debilidades, vivió y difundió la Pascua del Señor Jesús. La
segunda lectura cambia según los tres ciclos: la primera carta de San Pedro, la
primera carta de San Juan y el libro del Apocalipsis.
Fuente: www.me.gov.ar | http://www.aciprensa.com
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,