4/5/2012
Los argentinos y la
lectura,
esa entrañable
relación
En el país de la
«Rayuela» de Julio Cortázar y
«El
Túnel» de Ernesto Sábato, la literatura sigue viva
Caminar por la avenida Corrientes puede ser toda una
radiografía del sentir de los argentinos. La calle que “nunca duerme” es uno de
los mayores puntos de encuentro de los amigos en los distintos cafés que la
recorren, pero también es el hogar de las librerías que nunca cierran sus
puertas. Este dato es un indicador de cómo en tiempos virtuales, en el país
todavía los libros siguen siendo protagonistas.
Uno de los mayores eventos de
la literatura hispanoamericana es la Feria Internacional del Libro, que
continuará abierta al público hasta el 7 de mayo. Desde hace 38 años este evento
es el de mayor convocatoria en el país. En su edición anterior recorrieron sus
stands y asistieron a sus charlas, 1.250.000 personas.
Además, la Feria cuenta con la
presencia de los mayores referentes de la literatura mundial. Este año las
visitas internacionales se encuentran representadas por: el mexicano Carlos
Fuentes, que presentó su último libro, 'La gran novela latinoamericana'; el
sueco Niklas Schiöler, crítico especialista en Tomas Tranströmer, último Premio
Nobel de Literatura; el autor uruguayo Eduardo Galeano, el argentino-canadiense
Alberto Manguel, el ensayista israelí David Grossman, el marroquí Daniel Pennac,
el italiano Federico Moccia, el filósofo y antropólogo argentino Néstor García
Canclini, el poeta y ensayista español Luis Antonio Villena e Isha, escritora
espiritual australiana.
Pero, la Feria del Libro no es
la única noticia reciente en la entrañable relación entre la Argentina y los
libros. El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el
Caribe (CERLALC), realizó una investigación que arrojó que los argentinos son
los mayores lectores de libros de América Latina, representando el 55% del
total. Segundo en el raking se ubica Chile con el 51%, seguido por Brasil con el
46% y en cuarto y quinto lugar se encuentran Colombia y Perú, con el 45% y el
20%, respectivamente.
Una de las conclusiones más
destacadas de esta investigación está vinculada con los motivos de lectura de
los latinoamericanos. La mayoría de los encuestados manifestó que si lee lo hace
por actualización cultural y exigencias escolares, académicas o laborales. Es
decir, no lo hacen por placer sino por diversos requerimientos exigidos por el
trabajo o bien, la universidad. Este fenómeno ocurre en toda la región, excepto
en la Argentina, en dónde el CERLALC destacó que el país no sólo es el que reúne
el mayor índice de lectura sino también que el 70% de los argentinos lee por
placer y no por obligación.
Otro estudio realizado por la
Universidad de San Andrés y la Fundación El Libro también aportó datos
representativos de los argentinos y la lectura. Entre los encuestados, el 43% de
los lectores afirmó leer entre uno y cinco libros al año; un 30%, entre 6 y 10 y
un cuarto de los que aseguraron leer libros dijo que fueron más de 10.
Pero, entre los lectores
¿quiénes son los que más leen? La encuesta aporta un dato revelador: los chicos
de entre 5 y 15 años son los protagonistas de la lectura, seguidos por los
jóvenes de entre 15 y 25 años de edad y en tercer puesto se ubican los mayores
de 65.
En el país de la “Rayuela” de
Julio Cortázar y “El Túnel” de Ernesto Sábato, la literatura sigue viva.
Todavía, en Buenos Aires hay librerías abiertas las 24 horas, debates culturales
sobre obras clásicas en los cafés de la esquina, una Feria del Libro a la
asisten más de un millón de personas y chicos que protagonizan el ranking de
lectores.
www.vidapositiva.com
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,