Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños Dalila Grafic !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Wishy !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Mabelz8 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños funji !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños vary !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños incorregiblejose !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: El hambre en Buenos Aires.-(Programa de anoche de Lanata).-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: marianela 50  (Mensaje original) Enviado: 25/06/2012 22:19

  lanacion.com – Hace 20 horas

El conmovedor informe sobre el hambre en Buenos Aires

El informe principal del programa emitido anoche trató sobre la situación de pobreza extrema que atraviesa un importante segmento de la población que habita tanto en la provincia como en la ciudad de Buenos Aires.

El equipo periodístico de Periodismo para todos visitó asentamientos precarios de la zona, como Ciudad Oculta y conversó con familias que viven allí.

Además, Lanata dialogó con un militante de la agrupación Barrios de Pié, que denunció que el Gobierno les quitó las donaciones de comida que antes les proveía, por haber denunciado prácticas clientelares en la entrega de planes Trabajar. "El clientelismo es culpa del Gobierno", opinó Lanata. "Hubo casos de gente que les sacaron los planes sólo porque critican [...] el hambre es un problema político", concluyó.

  VIDEO:  http://www.youtube.com/watch?v=mldmuAG5hL8&feature=player_embedded

              ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

 

Sigue , pero con otros temas; alguien puede decir que

para que tienen tantos hijos si no les pueden dar de comer,

es verdad, pero es el resultado de la gran ignorancia en

nuestro país, de la que nadie se ocupó ni se ocupa, además

si tuvieran un solo hijo, tampoco podrían vivir en esas condiciones.

Lanata solo habla de lo que documenta,perfecto, por eso

 se refiere solo a la provincia de Buenos Aires, pero lo que

vimos en el video pasa

en todo el país, yo lo he visto, he vivido en el interior, por eso

lo afirmo, y conozco todo el país; Lanata también lo conoce por supuesto, ojalá se documente y muestre todo nuestro bendito país,

como lo hizo el domingo pasado en el sur, mostrando los nuevos

ricos "K", que eran empleados públicos, y ahora, son multimillonarios,

amigos de la Sra.

 

Les dejo a continuación una gran ironía,

después de haber visto tremendo video.


 


Los caprichos culinarios de Cristina

lanacion.com – Hace 21 horas.-


La Presidenta ha dejado en firme un recuerdo entre los gastronómicos de la Baja California. En la llamada comida de los mil cubiertos, realizada como punto culminante de la actividad social que acompañó a las reuniones de trabajo del G-20 en México, Cristina Kirchner fue la única, entre mil asistentes, que reclamó una rectificación por partida doble del servicio de mesa. Primero, pidió que le cambiaran la ensalada verde por una caprese, tan representativa de la coloratura del gran símbolo patrio de Italia: con el rojo reluciente del tomate, el alba que atempera la muzzarella y el verde campestre de la olorosa albahaca. Luego, con un mohín de circunstancias, la Presidenta reclamó que el pollo del plato principal reapareciera sin el picante con el que había llegado a la mesa, acaso para que nadie olvidara que eso era México.Todo se resolvió con prontitud en la cocina. Sobre todo con el picante, borrado con un recurso expeditivo de la sabiduría gastronómica de cualquier parte del mundo, hubiera asentido Luis Barrionuevo. Y así, el traqueteado pollo regresó airoso al ámbito de boato y poder concentrado en el que se empleaban en comer jefes de Estado, ministros, diplomáticos y funcionarios internacionales.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

  Que pasen una bonita semana,

 abrazos, Marianela.-

 



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 26/06/2012 04:17
Resulta tragicómico ver como los mismos que han provocado el hundimiento del país a lo largo del Siglo XX, ahora se "alarman" (de manera hipócrita, claro) del hambre que sufre un sector de la población.
El diario "La Nación", al igual que el Grupo Clarín son los aliados de la Derecha vernácula y del Imperialismo norteamericano, capaces de encumbrar y voltear Gobiernos y de asfixiar la economía de una nación en su propio beneficio. 
Así sucede en Latinoamérica : los grandes medios de desinformación manejan a su antojo las noticias. Ellos determinan qué informar y qué no. Como informar y como deformar la realidad.
Inciden y gravitan en la opinión de los ciudadanos.
El gordo Lanata es un ser despreciable que se dió vuelta en el último tiempo o nos ha tenido, durante años, engañados a todos, haciéndose pasar por un progresista. 
Lo cierto es que hace muy poquito, se ha vendido al Grupo Clarín, y desde su programa dominical de cuarta, vomita sobre el Gobierno todo lo que le permiten sus malas entrañas.
 
En síntesis : cuando escuchen o lean a estos personajes nefastos, busquen luego una campana más fidedigna, más creíble, para comparar, analizar y así poder sacar una conclusión propia. 
Porque si se quedan con la primera plana de los diarios "La Nación" o "Clarín", porque si se limitan a ver TN o el noticiero de canal 13,  vivirán engañados de manera permanente, y serán cómplices inconcientes de un Golpe de Estado y del fin de una oportunidad histórica para nuestro pueblo.
 
Existe el hambre, aún en la Argentina, esa no es una novedad.
Pero no crean que es a causa de las malas políticas del Gobierno nacional. Es a causa de que a este inmenso y rico país, las sanguijuelas derechistas le han chupado hasta la última gota de sangre. 
Hoy tenemos un Gobierno nacional y popular que está reparando los daños. Y lo hace de a poco, como puede. Porque el kirchnerismo se sostiene sobre la base del Partido Justicialista (que nuclea a diferentes sectores ideológicos) donde no todo lo que reluce es oro. 
La izquierda peronista hoy se impone sobre la derecha peronista y es Gobierno, pero debe convivir con ella porque las dos tendencias habitan en la misma casa.
Y si bien  los K cuentan a su favor con un porcentaje mayoritario de la población que los apoya, deben lidiar a diario con el gran poder económico que no ceja de hostigarlos y meterles palos en la rueda. 
 
Si quieren informarse sobre el hambre en la Argentina, no escuchen solo al panqueque mentiroso de Lanata. Presten atención a las opiniones de los que saben y no están vendidos a los grandes intereses económicos :
 
Juan Carr: "Es el momento en que menos hambre hay"


Adjudicó el avance del programa “Hambre Cero”, al esfuerzo del sector público y privado. 
Expresó que “de cada 23 personas, una no tiene la comida garantizada, mientras que en América , una de cada 14, y en el mundo,  de cada 7, o sea que estamos el  mejor que América Latina. 

El fundador de Red Solidaria aseguró que el momento actual es en el que menos hambre hay en la Argentina y adjudicó el avance del programa “Hambre Cero”, al esfuerzo del sector público y privado. 

“En 1980 entré a la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el objetivo de trabajar en la producción de alimentos para lo más postergados. Desde entonces, vengo monitoreando el hambre y puedo decir que es el momento de nuestra historia como país en que menos argentinos les falta la comida, es el momento que menos hambre hay en nuestro país”, explicó Carr a Télam. 

En este sentido, expresó que “de cada 23 personas, una no tiene la comida garantizada, mientras que en América Latina, una de cada 14, y en el mundo, uno de cada 7, o sea que estamos el doble mejor que América Latina y mejor que nunca en el mundo con el tema del hambre””, sintetizó. 

El logro, según Carr, es mérito del Estado nacional, provincial y de las municipalidades y también del mundo del campo que “genera como nunca” y de las instituciones privadas que “asisten el tema del hambre”. 

“Es el momento en que más cerca están los números del sector público y privado en cuanto al hambre y desnutrición, es decir que todos vemos lo mismo, que el proceso viene bien”. 

“Tanto para el sector público y privado hay una enorme unidad en este tema, a todos les parece que el hambre puede terminar en unos años, es un lugar de encuentro sobre todo en la última década”, agregó. 

Carr explicó que la tarea de asistencia se da desde tres lugares; primero pesando y midiendo a los menores y adolescentes; con la provisión clásica de alimentos, y como tercera medida, mejorando la dieta. 

El dirigente social aclaró que los datos no hablan de índice de pobreza e indigencia sino de “personas con hambre” y en esa línea explicó que “en el año 1998/1999 en el país había entre 20 y 24 menores de 2 años que fallecían por causas relacionadas a la desnutrición” mientras que los números actuales dicen que se registran “3 o 4 por día por esas causas”. 

“El número de víctimas bajó mucho y ahí se ve la unión de los dos sectores; estudios privados y públicos coinciden en la mejora, que no aún no se puede celebrar porque todavía falta, pero si se refleja el cambio”, agregó. 

Para Carr, sólo resta un esfuerzo en lo vinculado a la distribución de los alimentos: “Falta ese gran encuentro entre las comunidades religiosas, educativas y los gobiernos”. 

”Necesitamos que se unan para una mejor distribución, porque la comida está, sólo hay que distribuirla y soy muy optimista en esa unidad. Si se logra esa mesa, El Hambre Cero es inminente en todo el país, y las cifras están muy cerca de ese objetivo, afirmó. 

El fundador de Red Solidaria adelantó que podrían ir declarando algunas localidades en el interior como “ciudad con Hambre Cero”, ya que hay zonas donde aún hay un porcentaje de pobreza pero no hambre: “Queremos ir declarando por regiones donde está liberándose del hambre, es algo simbólico”. 

La importancia de lograr el “Hambre Cero” está estrechamente vinculada al futuro y la educación, “el 47 por ciento de los chicos que nacen terminan el secundario, lo que podríamos lograr es duplicar esa cifra, si terminamos con el ‘Hambre Cero’”, remarcó. 

“Creemos que para paliar el hambre hace falta un plato de comida pero para erradicar con el hambre hace falta educar y si el hambre terminara lo que sigue es la educación”, concluyó.
 

Para Red Solidaria, Argentina podrá erradicar el hambre en “dos o tres años”


 
Los nuevos casos de muertes por desnutrición de menores en Salta volvieron a ubicar a la problemática en la agenda pública. 

Hace una semana, dos hermanos que integraban la comunidad wichí del norte salteño murieron por sendos cuadros de deshidratación. Tras el caso, también falleció un anciano y tres niños más. En Argentina hay entre 40 y 60 mil menores de 6 años que sufren de desnutrición y mueren entre 6 y 4 niños diariamente. Las cifras dependen de quién realice las mediciones. 

Para las autoridades provinciales, la inequidad en Salta todavía es un tema a resolver, mientras que dirigentes de la oposición volvieron a poner el tema en el centro de la campaña electoral con miras a los comicios presidenciales de octubre. 

Sin embargo, organizaciones sociales recalcaron que las muertes por desnutrición vienen disminuyendo en los últimos diez años. Aunque todavía advierten que el flagelo sigue pegando a grupos sociales más excluidos. 

El titular de Red Solidaria (RS), Juan Carr, sostuvo que si bien el acceso a las cifras que reflejan el hambre y la desnutrición es complicado porque “nadie se ocupa”, afirmó que la tendencia en los casos disminuyó desde la crisis de 2001 a la fecha y que se podría erradicar en “dos o tres años”. 

“Es una tendencia que viene en baja. Pero que todavía haya muertes por hambre en Argentina es algo que no se puede creer”, le dijo Carr a Notio

Los números que circulan oficialmente reflejan que en el mundo 1 de cada 7 personas tiene hambre. Por su parte, la relación en Latinoamérica es de 1 persona con hambre cada 12. Y, en Argentina, la proporción indica que cada 23 habitantes hay 1 que sufre hambre. 1,8 millones de argentinos tienen hambre, según Carr. 

“Que haya entre 40 y 60 mil chicos desnutridos es tremendo. Es como si hubiese un estadio de fútbol completo de chicos con hambre”, consideró el titular de RS. “Bajar la pobreza es algo más complejo, pero el hambre es un tema que viene disminuyendo hace casi diez años”, agregó.

“Son números fuertes, porque hablamos de seres humanos. En el 99 teníamos 24 muertes diarias por desnutrición y ahora hay entre 4 y 6”, dijo Carr. 

La Asignación Universal por Hijo (AUH) colaboró para la reducción de los índices. Según Carr, en el comienzo de la gestión kirchnerista morían por desnutrición “entre 12 y 13 chicos por día”. Con la asunción de Cristina Fernández el número bajó a 8 casos diarios. La aplicación de la AUH bajó el promedio a “entre 8 y 6 muertes” por día, y en la actualidad los números indican que mueren entre “6 y 4 chicos por desnutrición”. Carr resumió: “Mi mirada es doble: trágica, pero esperanzadora”. 

Según el especialista, el 40 por ciento de los casos de desnutrición se registran en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. “Estoy seguro que en la ciudad se produce por lo menos un caso diario”, sentenció Carr. Otro 20 por ciento de personas sin comida está en las zonas periféricas de Rosario, Córdoba, Mendoza y Salta. Y otro 15 por ciento en el NOA, el NEA y sobre todo en comunidades aborígenes. 

Por otra parte, Carr sostuvo que en el último tiempo se registraron casos de personas de entre “60 y 65 años” que murieron por cuadros de desnutrición. 

“Es un tema que nos angustia, pero los números bajan y yo creo que en dos años habrá hambre cero en Argentina”, se aventuró el responsable de RS. “Es algo inminente”, se esperanzó. “Pero para lograr eso los políticos se tienen que sentar para consensuar, y no para discutir”, opinó. 
 
(Gran Papiyo)
 

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: marianela 50 Enviado: 27/06/2012 06:00



                   

Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 02/07/2012 00:35

Una ONG desmintió un informe de Lanata sobre desnutrición

El grupo Médicos del Mundo dijo que no elaboró ningún informe sobre la problemática en la provincia de Buenos Aires.

 
 

BUENOS AIRES.- Una de las fuentes consultadas por el periodista Jorge Lanata para su informe sobre la desnutrición en la provincia de Buenos Aires, desmintió haber elaborado el informe citado en el ciclo "Periodismo para todos", en Canal 13 el domingo.

La ONG Médicos del Mundo difundió hoy un comunicado de prensa negando datos dados a conocer por Lanata. Cabe aclarar que en el informe se difundieron datos y opiniones de otras organizaciones, como Barrios de Pie y la fundación Conin (Cooperadorta para la Nutrición Infantil). También contó con testimonios de personas en condiciones de extrema pobreza.

Médicos del Mundo dijo en su comunicado: "En el programa de televisión de Canal 13 Periodismo para todos en el día 24/06 y en la versión online de Clarín.com del 25/06 se citó a Médicos del Mundo como autor de un relevamiento de situación nutricional en la Provincia de Buenos Aires. Desde nuestra ONG humanitaria internacional Médicos del Mundo deseamos desmentir dicha información y aclarar que Médicos del Mundo no elaboró ningún relevamiento epidemiológico nutricional en la Provincia de Buenos Aires hasta el momento, asumiendo además que nuestra práctica habitual histórica es que todos los documentos e investigaciones de nuestra institución siempre son públicos y figuran en nuestra página web. Luchamos contra todas las enfermedades, inclusive la injusticia”.

Además, en el informe sobre desnutrición se cita también a la Red Solidaria, cuyo presidente, Juan Carr, señaló que se vive el momento "con menos hambre" en la Argentina.

(Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 02/07/2012 00:40

Juan Carr desmiente el informe de Lanata

El candidato al premio Nobel de la Paz maneja cifras muy distintas a las del periodista de Clarín.
por 
Redacción 24CON
 
 

El periodista Jorge Lanata, a través de su programa “Periodismo para Todos”, lanzó un informe sobre la problemática del hambre y la desnutrición en Argentina. El ex director de Página12 se basó en datos de la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), los cuales aseguraron que por este problema “mueren 20 chicos de cada mil, cuando en Chile son 7; menos de la mitad”.

 

 

Además, confirmó que “unos 260 mil chicos menores de 5 años sufren algún grado de desnutrición y 2.100.000 personas no tienen garantizado el acceso a una alimentación diaria en Argentina”.


Matías Ronconi, de CONIN de San Martín, dijo que en Villa La Carcova, cada 10 chicos, entre dos o tres están desnutridos. Las imágenes desoladoras mostraron a niños con problemas y gente que sobrevive de la comida que se arroja al basural del Ceamse.

 

El informe de Lanata generó polémica a partir de uno realizado nada menos que por Juan Carr, líder de Red Solidaria y nominado al premio Nobel de la Paz por su labor solidaria; publicado por la agencia Télam en mayo último.

 

En el mismo, Carr aseguró que actualmente “es el momento en que menos hambre hay en nuestro país” y adjudicó este avance al programa “Hambre Cero”.


“En 1980 entré a la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el objetivo de trabajar en la producción de alimentos para los más postergados. Desde entonces, vengo monitoreando el hambre y puedo decir que es el momento en que a menos hambre hay en nuestro país”, expresó el titular de la entidad.

 

 

En este sentido, informó que “de cada 23 personas, 1 no tiene la comida garantizada”, mientras que en América Latina el número es de 1 cada 14, y en el mundo, 1 de cada 7. “O sea que estamos el doble mejor que América Latina y mejor que nunca en el mundo con el tema del hambre”, sintetizó.


Para Carr, el mérito es del Estado Nacional, provincial y de las municipalidades así como también del campo que "genera como nunca" y de las instituciones privadas que "asisten al tema del hambre".


Según el fundador de la Red, “tanto para el sector público como para el privado, el hambre puede terminar en unos años. Es un lugar de encuentro para los dos ámbitos, sobre todo en la última década”, agregó.


Carr explicó que la tarea de asistencia se da desde tres lugares: pesando y midiendo a los chicos y adolescentes; con la provisión clásica de alimentos, y mejorando la dieta.


El dirigente social aclaró que los datos no hablan de índice de pobreza e indigencia sino de “personas con hambre” y en esa línea explicó que “en el año 1998/1999 en el país había entre 20 y 24 menores de 2 años que fallecían por causas relacionadas a la desnutrición” mientras que ahora se registran “3 o 4 muertes por día por esas causas”.


Para Carr, sólo resta un esfuerzo en lo vinculado a la distribución de los alimentos: “Falta ese gran encuentro entre las comunidades religiosas, educativas y los gobiernos (…) Necesitamos que se unan para una mejor distribución, porque la comida está. Si se logra esa mesa, el “Hambre Cero” es inminente en todo el país”, afirmó.

 (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 03/07/2012 02:14

Informe de la CEPAL sobre Argentina

El modelo

cristina-elefante

 

En materia social se destaca la reducción de la pobreza y la indigencia, la mejora de nivel de empleo, el incremento del gasto público en educación y salud, entre otros ítems.
La novedad de este informe denominado Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2011 reside en el nivel de puntillosidad, amplitud y heterogeneidad de las estadísticas. Incluye desde aspectos demográficos y sociales hasta información macroeconómica relativa a la evolución del comercio internacional, la balanza de pagos y crecimiento del Producto Bruto Interno, e incluso incorpora datos comparados concernientes al medio ambiente.

En el trabajo estadístico de más de 180 páginas, la CEPAL reconoce la fuerte expansión que registró el PBI argentino al pasar de U$S 129.595,8 millones en el 2003 a U$S 370.262,9 millones en 2010, lo que representa en los hechos un crecimiento del 285% medido en dólares corrientes. La explosión también se refleja en la mejora del producto bruto per capita que pasó de los U$S 3409 en 2003 a U$S 9088 en 2010, lo que implica un aumento superior al 280 por ciento. Esta escalada del crecimiento económico, que se verificó en una expansión a un ritmo promedio del 8% en el período en estudio, fue el corolario del sólido repunte de los productores de bienes y servicios.
Todos los sectores económicos del país crecieron de forma sostenida, pero cuando se analiza el impulso que recibieron las exportaciones puede concluirse que la industria, particularmente, ha logrado recuperar parte del terreno que perdió desde que se puso en marcha el modelo neoliberal de financiarización que se puso en marcha el 24 de marzo de 1976.

El sector fabril comenzó un proceso de sustitución de importaciones y logró acrecentar su presencia en el comercio externo. En 2003, la participación total de las exportaciones de los productos industriales alcanzaba el 28,8% mientras que siete años después llegó al 32,2 por ciento.
En términos estadísticos, esta mejora de 3,4 puntos porcentuales parece no ser muy significativa, pero resulta muy importante si se toma en consideración que se frenó la tendencia regresiva que el sector había sufrido en los 30 años anteriores.
En cambio, Brasil sufrió el fenómeno exactamente contrario: sus exportaciones fabriles pasaron de representar el 51,5% del total al 36,4% en el mismo período. El proceso de primarización que ha vivido en los últimos años la economía brasileña también se evidencia en que sus exportaciones primarias siguieron el camino inverso pues saltaron del 48,5% en 2003 al 63,6% en 2010. La ventas externas primarias de la Argentina, en tanto, se redujeron, lo que también constata que una de las virtudes del modelo económico productivo ha sido también incorporar valor agregado a la producción local. En 2003, el 72,2% de los dólares que exportaba la Argentina correspondían a productos primarios mientras que esa relación se redujo al 67,8% del total. El crecimiento sostenido de los últimos años también se tradujo en una mejora sostenida del nivel de empleo y, por consiguiente, en una reducción del desempleo.
En los últimos ocho años, la desocupación cayó del 21,1% en 2003 al 7,7% en 2010.
También vale la pena destacar otros datos sociales que mejoraron a partir del proceso de crecimiento sostenido de la economía. Por ejemplo, subraya que mientras en 1999, en plena Convertibilidad, la pobreza alcanzaba al 8,6% de la población y la indigencia al 3,4%, once años después este nivel se redujo al 3,4 y al 1,4% respectivamente.
En este contexto, se verificó una fuerte mejora en la inversión social y en infraestructura que a su vez se tradujo en una recuperación de los servicios intangibles que repercuten con mayor énfasis en las franjas de la población de menor poder adquisitivo. Por ejemplo, el gasto público en educación pasó del 4,6% en el año 2000 al 6% en 2010. Algo similar, aunque en una proporción menor aconteció con los desembolsos en salud que pasaron de representar el 5% del PBI en el 2000 al 6,2% en 2009, que fue el último dato relevado por la CEPAL.
En este sentido, también se observó una ligera mejora de la disponibilidad de algunos servicios básicos esenciales como la disponibilidad de agua por tubería, alumbrado eléctrico y el sistema de eliminación de excretas.
En cuanto a la población analfabeta mayor de 15 años también se notó una disminución pues en 2005 era del 2,8% y en 2010 bajó al 2,4 por ciento.
Ese informe estadístico de la Cepal permite hacer un análisis más concienzudo de la magnitud real que ha tenido el modelo socioeconómico argentino. Indudablemente, en los últimos ocho años, el país logró avances concretos.
En primer lugar, revirtió el proceso de destrucción de la riqueza y el empleo que se inició con el comienzo del neoliberalismo el 24 de marzo de 1976. Además, redujo la enorme pobreza, indigencia y desigualdad que alcanzó su pico más alto en la crisis de 2001-2002.
Entonces, los números estadísticos de la Cepal son un reflejo de los ingredientes socioeconómicos insoslayables de este nuevo proceso político, que se fundó en base a la recuperación del Estado y que se tradujo en una mejor calidad de vida de la población.
Señoras y señores, con Uds, el Modelo.

(Gran Papiyo)



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados