Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños incorregiblejose !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños vary !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños funji !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Wishy !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Mabelz8 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Dalila Grafic !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: - La nueva clase media Argentina.-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: marianela 50  (Mensaje original) Enviado: 06/07/2012 23:51

4/7/2012
La nueva clase media Argentina


Era un emblema nacional. Sus pilares eran la educación pública, laica y gratuita
de excelencia, su capacidad laboral basada en la cultura del trabajo y la
posibilidad real de creer en el asenso cultural, social y económico.



  
Eugenia Plano Corresponsal en Argentina - www.vidapositiva.com

4 de julio 2012

Pero, la tendencia cambió con los años. En la Argentina la clase media ya no es aquel estrato social que permitía el crecimiento individual y colectivo y además, aseguraba la posibilidad de movilidad social ascendente. Es decir, hace algunas décadas atrás ingresar a la clase media dependía casi exclusivamente del sacrificio personal que garantizaba el progreso. En la actualidad otras variables entraron el juego y la formación académica y el trabajo ya no son las garantía exclusivas del asenso económico y social.

Años atrás, clase media era aquel estrato que creía en la educación como vehículo de crecimiento personal y profesional. Concretar metas era sinónimo de la “cultura del trabajo”, y así, el esfuerzo traía aparejado el crecimiento intelectual, laboral y monetario, ya que si hay una definición que caracterizaba a este sector no era sólo su nivel de ingreso sino las posibilidades reales para acceder a servicios como la salud, el conocimiento, el empleo y óptimas condiciones de vida.

Los estratos medios, sin dudas, fueron la huella digital de un país que paulatinamente, comenzó a redefinir sus clases sociales. Pero en la actualidad , ¿cuál es el nuevo escenario? ¿Cómo se define la identidad de la clase media argentina? ¿Cuál es la probabilidad real de movilidad social? ¿Qué se necesita para pertenecer a este estrato social?

El economista, Sergio Oliveri, en su trabajo “El debilitamiento de la Clase Media Argentina”, explica el origen de la caída de este estrato social en el país: “Durante los últimos 30 años, Argentina sufrió fuertes cambios en sus niveles de desigualdad perdiendo su lugar entre los países más igualitarios de Latinoamérica. El efecto de este empeoramiento podría interpretarse como un distanciamiento cada vez mayor entre las clases sociales del país. A su vez, esto podría generar un ambiente propicio para el desarrollo de algún tipo de conflicto o aumento de la tensión social”. Es decir, además de las características vinculadas a la posibilidad de crecimiento laboral, educativo y económico, la clase media argentina era un “amortiguador” de tensiones. La existencia de posibilidades de progreso era una meta posible, que garantizaba a una persona de sectores bajos poder concretar sus objetivos a través del trabajo y el estudio. En este contexto no hay “nosotros y ellos”; el conflicto entre clases se aminora con la existencia de herramientas para el progreso.

La actualidad encuentra una redefinición de los estratos medios para la Argentina.

 Una investigación realizada por el portal de negocios, iProfesional.com, revela que la hoy la típica clase media argentina define su identidad con ciertas variables que décadas atrás se relacionaban con los estratos más bajos de la pirámide social.

 Por ejemplo, no tienen capacidad de ahorro, sus metas son a corto plazo ante la imposibilidad de proyectar a futuro, la vivienda propia no es considerada una opción posible ya que hoy sólo los sectores medios-altos pueden obtener créditos hipotecarios.

 Una de las pautas que definen a la nueva clase media argentina está vinculada también con la idea de “vivir el momento”. “Hoy la clase media no se desvive por ahorrar porque considera que está lejos de acceder a un crédito y, en lugar de ello, prefiere tener -al menos- un buen auto, o comprar lo que les guste, incluso, más allá de lo que le permite su bolsillo”, destaca el informe.

 Otra investigación sobre el tema realizada por la Consultora W, de Guillermo Oliveto, destaca cómo los nuevos miembros de este estrato social se caracterizan por un conformismo crónico. “Hoy la clase media ya no aspira, como años atrás, a ser alta. Se conforma con seguir siendo media.

 Buena parte de este sector antes pensaba que iba a ser rico. En cambio, ahora está tranquilo con pertenecer a su segmento', destaca la investigación.

 En este marco, la clase media intenta satisfacer sus deseos a través del consumo. La investigación llama a este fenómeno “oportunismo compulsivo”. Ante la caída del ahorro, irrumpió el auge por la compra masiva de autos, electrodomésticos, LCD o viajes , financiados en cuotas y con promociones de descuentos a través de las tarjetas de crédito.

Proyectar a futuro a través del ahorro, apostar a la educación como vehículo de crecimiento y aspirar al ascenso social a través del trabajo fueron las características que definieron a la clase media. Hoy se trata de “vivir el momento”, mirar a corto plazo y calmar los deseos con el consumo.

Cual fatalidad, para el argentino promedio, el aquí ahora es la única opción.

www.vidapositiva.com


                                                                       ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,



 



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: JORGE 3D Enviado: 07/07/2012 04:05
Estamos hablando de la clase media Argentina, supongo de aquella clase media, que el Bachiller era para ingresar a la facultad
y el que estudiaba secundaria tecnica a muy duras penas podria ingresar a la Universidad, esto desde ya que ha cambiado totalmente
y uno de los motivos es que los siclos tecnicos cada vez son mas obsoletos, no estoy muy interiorizado o actualizado, pero sospecho que son muy pocas las escuelas tecnicas que estan al nivel de la industria 2012.
Para ser un poco mas objetivo, deseo expresarlo de una forma mas practica y simple: Hasta hace unos 20 años atras una empresa en Argentina, supongamos que confeccionaba telas, es decir que tenia telares para producir esas telas, tenia un taller de mantenimiento de sus maquinas y en ese taller trabajaban profesionales Tecnicos y mecanicos metalurgicos y electronicos, ese personal era egresados de las escuelas tecnicas, tambien existia una categoria de personal, que no superaba los 18 años de edad, que se los llamaba "Aprendices", que por lo general eran estudiantes y en el futuro eran potenciales trabajadores reconocidos mundialmente por nuestra mano de obra. Este sistema tambien existia en los Bancos y tambien en el ferrocarril; pues un "Cadete" un joven de apenas 16 años ingresaba a trabajar en un Banco y podia llegar a ser Gerente en una Sucursal Bancaria.-
Esto tambien se veia en los comercios, un joven ingresaba a trabajar en un comercio y lo primero que le daban era la escoba y si demostraba capacidad y dedicación podría llegar a ser "Encargado" ó  "Jefe de Ventas".
Esto que estoy relatando era valido para varones o Mujeres, para la mujer era importante, ademas del "Secundario"  o Universitario, saber Mecanografia y taquigrafia,eso era mandatorio;  hoy lo mas importante es que tenga los cabellos largos, las ideas cortas y una cola exuberante.
Todos estos personajes viajaban en colectivos, trenes, tranvias, trolebus, obreros y  empleados, todos con el mismo medio de transporte; obviamente se viajaba diferente a la actualidad, no vamos a analizar las causas porque entramos en otro tema.
Este articulo, en uno de sus parrafos dice que la clase media aspiraba a mantener su status cuidando su cultura, profesional como medio de sustento y crecimiento,y yo digo...!! Obviamente !! ...!!claro !! que era asi, porque de lo contrario irias a empujar un carro o bien serias un peón, ademas necesitabas estudiar o perfeccionarte para sostenerte en el tiempo en un puesto de trabajo.
¿Hoy no es igual? y si no es igual, entonces....¿Que pasó?.

No es igual porque paulatinamente nos fuimos "Globalizando" algunos pueden estar pensando que estoy loco o que el viajazo ya me invadio...jajajajajajajajaj, voy a decir que nada de eso me esta pasando, pues tengo mucho para contar, porque yo lo he vivido, entonces,cuando digo  nos fuimos "Globalizando", es la real verdad y voy a tratar de decirlo de la forma lo mas simple posible. Exponiendo ejemplos practicos:

En Argentina teniamos infinidad de fabricas de tornillos, algo tan simple como un tornillo, con la globalización desaparecieron estas fabricas, tambien desaparecieron las herramientas para su fabricacion, la materia prima y las maquinas, tambien desaparecieron los proveedores de liquidos refigerantes y cientos de elementos que se necesitan en una "Simple fabrica de Tornillos", obviamente que tambien desaparecieron o se transformaron los profesionales que trabajaban en esas fabricas, la mayoria de esos Trabajadores terminaron poniendo un negocio de "Todo por 2 pesos" o una remiseria, o una parripollo, o un kiosco en la ventana de su casa y duraron hasta que se comieron los ultimos pesos de su  indemnización.-
Tambien desaparecieron las fabricas de telas, las fabricas de ceramicas, de cristales, de tractores, de camiones, de autos, de juguetes, de ropa...etc..etc...etc... Basta con darse una vueltita por la ciudad de Avellaneda o San MArtin(Provincia Bs.As.)  todavia queda el tendal de edificios abandonados de ex Empresas. Estas dos Ciudades eran potenciales ciudades industriales que daban trabajo a mucha...pero mucha gente de clase media, baja y alta.
¿Entonces los estratos sociales los cambio la globalización?, yo diria que en nuestro Pais, SI, dije que en "nuestro Pais", no asi en otro Pais, como ser Brasil.
Considero que la industria en nuestro pais se fue volviendo obsoleta con respecto a otros paises y cuando llegó la globalización nos dimos cuenta que todo lo que fabricabamos era viejo, y nuestra maquinaria era vieja, en cambio otros paises ya venian intercambiando tecnologia. Recien ahora comenzamos a implementar tecnologia local en algunas cosas y nos esta costando mucho poder insertarnos, los motivos son muchos, uno de ellos es la mano de obra especializada y ademas que sea  competitiva en costo.
Tengamos presente que hay un elemento de formato trapecio que lo llamamos Containers, alli  llegan todo tipo de productos que posiblemente antes se fabricaban aqui y ahora se fabrican en China, entonces no hay que ser muy inteligente ni ser de un nivel determinado para colocar en el mercado esos productos y hoy eso lo sabemos todos. 
Mas de uno..que canta el Himno Nacional, piensa de que forma puede ir a comprar por pocos dolares un containers con "Cositas " de moda....para hacerse la america.
Tambien estan los que dicen....que el Gobierno de turno, no hace nada para crear mas fuentes de trabajo, yo me pregunto....si mañana por esas cosas se diera que comienzan a llegar industrias.....¿tenemos suficiente mano de Obra especializada?. yo les puedo asegurar que no. Puedo asegurar que muchas empresas radicadas aqui en la actualidad son "Armadoras", la información tecnica viene de otro pais, asi tambien los procesos, entonces eso nos hace dependiantes y si somos dependientes no necesitamos ser muy capacitados.
Para salir de este estancamiento y volver a ser lo que fuimos en otras epocas, hay que especializarse, hay que trabajar mas, hay que ser menos soberbio y ser mas patriota de verdad.
Las clases de estrato alto se hicieron basados en el trabajo y el estudio, hoy se mide el estrato social por el automovil, el super telefono celular o tableta, o el tour por el caribe con un crucero, ¿como lo lograron???, eso no se pregunta.- 

Proyectar a futuro a través del ahorro, apostar a la educación como vehículo de crecimiento y aspirar al ascenso social a través del trabajo fueron las características que definieron a la clase media. Hoy se trata de “vivir el momento”, mirar a corto plazo y calmar los deseos con el consumo.

Cual fatalidad, para el argentino promedio, el aquí ahora es la única opción.



Obvio ¿quien va a pensar en eso...? si te quedas espantado de ver como vive un jugador de Futbol, o un cantante famoso.

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: marianela 50 Enviado: 09/07/2012 04:40

   Totalmente de acuerdo con vos Jorge, abrazos...







 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados