Puente Pexoa, en Corrientes, Rpública Argentina.
Un puente en un antiguo 'camino del rey', alla por el siglo XVII, de mucho tránsito, con leyenda y sirvió de inspiración a un musico del chamamé para hablar del amor a su 'china'.
El Puente Pexoa
El Puente Pexoa fué construído sobre el arroyo Riachuelo, el principal tiene 40 metros de largo y 7 metros de ancho, fabricado en madera y con barandas de igual material.
Esta ubicado a 17 km de la Ciudad de Corrientes, capital provincial, es paso obligado para viajar a la Ciudad de Empedrado.
Su origen se remonta al siglo XVII. Sufrió varias reformas, fue de hierrro y estaba techado del mismo material. Su fama se fundamentó en el gran transito que tenía.
El arroyo Riachuelo antes de llamaba Río de las Palmas. Es afluente del Paraná Medio.
Su nombre proviene de un General español, Teniente del Gobernador, quien recibio esas tierras en las margenes del actual Riachuelo por haber terminado con los malones, y el puente lleva su nombre.
El chamamé de
Tránsito Cocomarola, que se llama 'Puente Pexoa', inmortalizada por Ramona Galarza y el camping que está en su orilla, donde se efectúa el Festival Nacional del Chamamé.
El Puente desde el Camping municipal
Una leyenda del Puente PexoaRelatan que en suelo
Taragüí (signifca en guaraní
'de Corrientes') las tribus vivian en permanentes guerrillas.
Así, el cacique 'Azycapé' cayo vencido por un bravo guerrero llamado 'Pochi' que tenía fama de ambiciosos, además con mucha ascendencia sobre los aborígenes del lugar. Terminadas las peleas y muerto el Cacique, tomo cautiva a su hija 'Ariete'. Con el tiempo ya en su campamento, el fiero 'Pochi' se enamoró de la hija del Cacique muerto. Tomo la decisión de desposarla pero la jovencita 'Ariete' se negó a ello por ser el matador de su padre, y le hizo saber que ante prefería la muerte que casarse con El. Indignado por el rechazo 'Pochi' decidió matar a 'Ariete' arrojandola a un zanjón donde había grandes yacarés. Estando todo listo para la ceremonia y habiendole atado de manos y pies y estando a punto de ser arrojada para ser comida, un valiente guerrero de las fuerzas de 'Pochi' salto hacia adelante y cubrío los extremos de la zanja con sus brazos y piernas. La princesa corrio e intentó cruzar sobre el cuerpo del valiente, pero una flecha penetró en su cuerpo y cayo en las fauces de los yacarés. El indio que hizo de puente humano para salvarla se llamaba 'Pexoa'.
Lo relatado solamente es una leyenda, es decir 'una relación de sucesos imaginarios'.
Cocomarola
Mario del Tránsito CocomarolaNació en San Cosme, Corrientes, el 15 de agosto de 1918 - fallece el 19 de septiembre de 1974
Músico y folclorista
Fue un fuerte influyente del chamamé.
Sus composiciones musicales son alrededor de 400 piezas
1942, grava en el sello Odeon su primer disco
En sus inicios integro varios conjuntos, 'Los Hijos de Corrientes', 'Trio Taragüí luego su carrera se distinguió como solista.
Entre las muchas obras, 'Puente Pexoa' ha sido y es muy escuchada.
El Gobierno instituyo el día de su muerte el 19 de septiembre como el 'Día del Chamamé' y despues de fallecido fue declarado 'Ciudadano Ilustre'
Pareja de niños bailando
ChamaméEs música correntina, música Taragüí. No esta claro el origen del vocablo 'chamamé'. Muchos coinciden en que, el nombre proviene de algun poblado correntino en tiempos de las tribus guaraníes, y fuera descubierta por los Jesuitas cuando se radicaron en la región, y se encargaron de difundir la música llena de acordes melódcos y muy alegres
Fiesta del chamamé
Fiesta del ChamaméTodos los años en el camping ubicado a pasos del Puente Pexoa, todos los años se realiza el 'Festival Nacional e Internacional del Chamamé' y la 'Gran Bailanta Chamamecera'
Desfile de Gauchos sobre el Puente
En
enero de cada año se realiza la Fiesta.
En 2014 se llevara a cabo la 24°
Fiesta Nacional del Chamame y la '
10° Fiesta del Chamamé del Mercosur'
Parejas bailando en el Camping
'Puente Pexoa'La canción 'Puente Pexoa' es una canción ecompuesta su música por Gregorio Armando Reinald Nelli y la letra es de Tránsito Cocomarola. Relata la historia de un joven que recuerda los momentos con su novia, 'Chinita' cuando se reunían en el puente para hablar de amor.
'Te acordas mi chinita del Puente Pexoa donde te bese?'
'Que estasiada en mis brazos, tú me repetías -no te olvidaré-'
'Tardecitas de sol,
fiel testigo de amor.
En el Puente Pexoa
querida del alma
no existió el dolor'
sigue........ estribillo
A un pasito de la Ciudad de Corrientes