Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños Paquilu !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños plolotip !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños alidita07 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: COLOMBIA ....20 DE JULIO ....DÍA DE LA INDEPENDENCIA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 20/07/2014 12:16


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2014 12:28

Reseña Histórica del 20 de Julio de 1810



Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe. Ese día se dieron sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia.

Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias.

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli. Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia.

En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso, una independencia absoluta de España.

En la provincia de Santa fe se había creado una junta denotables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas, los principales personeros de la oligarquía criolla eran: José Miguel Pey, Camilo T orres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, AntonioMorales, entre otros.

La junta de notables propuso entonces crear un incidente conlos españoles, a fin de crear una situación conflictiva

que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española.

Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado.

Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitualde mercado.

Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tiendade Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregabael florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara,lo cual daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra aun "chapetón" enemigo de los americanos, e iniciar el incidente.

Ante el préstamo del Florero Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que de muchas veces había prestado el florero y que estaba maltratando y por lo tanto, perdía su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacény saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, iniciar y formular duras críticas hacia Llorente.

Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Vivael Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomóel sentir del pueblo.

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey,las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito yviolento despertar de un pueblo.

Pero dicha revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos.

Entonces Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, reunió al Cabildo y construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.

La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe noera realmente una declaración propiamente de independencia, como otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) que sí buscaron una real independencia de España.

Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 dejulio es un movimiento bogotano, local, que consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República.

El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo".


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: OSCARJ Enviado: 20/07/2014 13:32
 
 
FELICIDADES COLOMBIANOS

El grito de La Independencia

El 20 de julio de 1810 fue el inicio de unos sucesos determinantes

que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia.

 
felicidades

Muchas felicidades a todos los Colombianos en especial a aquellos que se encuentran

alejados de su pais por diversas motivos

hoy deben recordar mucho sus raices y no olvidar que el Colombia es grande donde quiera que estes

Nuestras felicitaciones desde lo Romance Y Poesia de todo corazón

A los amigos Colombianos de esta casita los queremos mucho

A los que no son ColombianosLos Colombianos los queremos mucho mas!!!

 De corazón a corazón 

Bienvenido a Toda Colombia, el portal dedicado a divulgar la cara amable de Colombia, esa cara que los colombianos tenemos el privilegio de disfrutar.

En este portal encontrarás información detallada de está patria hermosa, su gente, nuestra cultura, nuestra historia, nuestra geografía, nuestra música y muchas otras cosas más.

Esperamos que nos regales unos minutos de tu tiempo para que conozcas a nuestra Colombia, un país maravilloso lleno de alegría y esperanza.

 MITOS Y LEYENDAS

Mitos y leyendas colombianas, el ánima sola, pata sola, madre monte, llorona, hombre caimán.

Ver más...

 MÚSICA COLOMBIANA

Música Colombiana, orígenes, ritmos, letras de canciones, música midi, Cumbia, Bambuco, Vallenato.

Ver más...

 DEPARTAMENTOS

División Política, Departamentos de Colombia, extensión, símbolos, vías, turismo, historia, economía.

Ver más...

 HISTORIA DE COLOMBIA

Historia de Colombia, primeros pobladores, independencia, campaña libertadora, la república.

Ver más...

 RAZAS EN COLOMBIA

Información detallada de las Etnias y Razas de Colombia. ROM, Indígenas y Raza negra.

Ver más...

 GEOGRAFÍA COLOMBIANA

Geografía, ubicación, relieve, clima, hidrografía, vertientes y ríos, mapas de Colombia.

Ver más...

 INFORMACION GENERAL

Información general de Colombia, Himno nacional, Símbolos patrios, Como somos, Mujer colombiana.

Ver más...

 POESIA COLOMBIANA

Poetas y poemas colombianos, Álvaro Mutis, José Asunción Silva, León de Greiff, Meira delmar.

Ver más...

 INFO COLOMBIA

Datos Colombia

Así es Colombia

Vivir en Colombia

Como Somos

Símbolos Patrios

Otros Símbolos

Himno Nacional

Tejo Colombiano

Coplas Colombianas

Refranes Colombia

Mujer Colombiana

Frases Típicas

Dichos Colombianos

Colombia es Pasión

 

SECCIONES

Info Colombia

Historia

Geografía

Folklore

Departamentos

Etnias

 

BuscaPé, Líder en comparación de precios en América Latina

welcomebanner_1.gif picture by cameliavermelha

felictaciones20aplauso.gif picture by Bella_Mujer2000



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados