Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños haydecitalinda !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños susitagina !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños aitana321 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños acuario1 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: EEUU NUNCA HA RENUNCIADO A DESTRUIR LA REVOLUCIÓN CUBANA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 11/08/2014 13:50
EE.UU. insiste en planes contra Cuba, denuncia académico francés PDF Print E-mail
Written by Carmen Esquivel Sarría   

11 de agosto de 2014, 03:59Por Carmen Esquivel Sarría
Imagen activaParís, 11 ago (PL) El proyecto subversivo contra Cuba, revelado por la agencia AP, ilustra que Estados Unidos nunca ha renunciado a su objetivo de romper el orden constitucional y destruir la Revolución, afirmó hoy el académico francés Salim Lamrani.

Interrogado sobre el tema por Prensa Latina, el profesor universitario recordó que leyes como la Torricelli y la Helms-Burton, además de recrudecer el bloqueo, establecen la existencia de un presupuesto destinado a financiar la subversión.

En un artículo publicado el 4 de agosto la Associated Press (AP) dio a conocer un plan de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) con el fin de reclutar a jóvenes cubanos y organizarlos para actuar contra el gobierno.

De acuerdo con la AP, la Usaid y su contratista, Creative Associates International, utilizaron a jóvenes latinoamericanos, quienes fueron enviados en secreto a la nación caribeña para "identificar actores de un potencial cambio social", todo esto dentro de un programa destinado a fomentar la inestabilidad.

"La razón de ser de la Usaid es desestabilizar a los países que se emancipan de la sombra tutelar de Washington y que adoptan políticas a favor de los intereses nacionales y no de los de Estados Unidos", dijo Lamrani.

El doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos consideró que la Agencia para el Desarrollo Internacional representa una seria amenaza para la democracia en América Latina, pues promueve la ruptura del orden constitucional, asesora y financia a disidentes.

"En una palabra, la Usaid hace de modo semiclandestino lo que Estados Unidos hacía clandestinamente durante la guerra fría", afirmó.

El programa fue revelado apenas tres meses después de que la AP diera a conocer otro proyecto encubierto de la Usaid, conocido como Zunzuneo.

Llamado también "Twitter cubano", este plan consistió en el tejido en secreto de una red social cuyo propósito era crear situaciones de desestabilización para provocar cambios en el ordenamiento político del país.

Esta política de Estados Unidos constituye una violación de las reglas más elementales del Derecho Internacional, que prohíbe terminantemente la intromisión en los asuntos internos de otra nación soberana, afirmó el académico francés.

El especialista en el tema de las relaciones Estados Unidos-Cuba considera que el presidente norteamericano, Barack Obama, "no tiene voluntad política de sentarse a una mesa de diálogo para buscar una solución al diferendo que divide a Washington y La Habana desde hace más de medio siglo".

tgj/car


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Florychica Enviado: 12/08/2014 04:00
 photo FLORYCHICA-1.jpg

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/10/2014 19:29

Debaten nueva resolución por el bloqueo contra Cuba

    La sesión será el 28 de octubre

    La sesión será el 28 de octubre

    Te Recomendamos
    Este martes en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se convierte nuevamente en escenario para que la mayoría de los países del mundo alcen su voz para repudiar el bloqueo que durante 50 años Estados Unidos le ha impuesto a Cuba. 

    Este martes, la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se convierte nuevamente en escenario para que la mayoría de los países del mundo alcen su voz para repudiar el bloqueo que durante 50 años Estados Unidos le ha impuesto a Cuba, de forma injusta y generando múltiples consecuencias. 

    Muchos coinciden en que cada vez es más necesario ponerle fin al bloqueo económico, comercial y financiero más largo en la historia de la humanidad, que es la expresión más elevada de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana. 

    Aunque hay esperanzas, nada ha cambiado en el transcurso de 11 gobiernos norteamericanos sucesivos - incluido el de Barack Obama -. Todo lo contrario, hay expertos que consideran que estas medidas se han recrudecido.

    El Gobierno de Estados Unidos, lejos de ponerle fin al bloqueo, ha mantenido en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que le sirven de sustento. Han continuado reforzando los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz y deliberada. 

    Más voces en rechazo
    Presidentes, primeros ministros y cancilleres de países de los cinco continentes han reiterado su rechazo al bloqueo estadounidense contra Cuba, durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    En la última sesión, la 69, al menos 13 mandatarios abordaron la cuestión del bloqueo en la plenaria de los 193 miembros de la organización. Sus discursos estuvieron dominados por el reclamo a la Casa Blanca.

    "Cuba envía a sus ingenieros, profesores y médicos a todo el mundo para mejorar la vida de otros. ¿No es hora de acabar con las actitudes de la guerra fría?, y si no es ahora, ¿cuándo? ¿No es hora de poner fin al embargo?, y si no es ahora, ¿cuándo?", advirtió el canciller de Granada, Nickolas Steele, reseñó en septiembre la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

    En esa plenaria el rechazo al bloqueo de EE.UU. contra Cuba sumó más voces: Países de África, Centroamérica y Suramérica expresaron su contundente repudio a la medida que el presidente Barack Obama no pretende retirar. 

    Venezuela, Bolivia, Rusia, Vietnam, Argelia, Jamaica, República Popular Democrática de Corea, Sudáfrica, El Salvador, Mozambique, Tuvalu, Namibia, Trinidad y Tobago, Dominica, Guyana, Antigua y Barbuda, Sri Lanka, Gabón, Ghana, Perú, Tanzania, Gambia y Chad, San Vicente y las Granadinas, Burkina Faso, San Cristóbal y Nieves, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau, Siria, Laos y Vanuatu, entre otros países, han dicho NO al bloqueo comercial vigente desde 1960.

    La Ilegalidad del bloqueo
    Presidentes del mundo han alertado que esta medida viola el derecho internacional. Por ejemplo, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, hizo énfasis en que esta medida viola la carta fundacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), que mantiene su sede en EE.UU. para continuar asediando a Cuba, según su criterio; además de servir a los intereses de Washington por encima de los 33 países que la integran. 

     

    El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, por su parte, cree que es tiempo de terminar con esta situación que por años ha afectado al pueblo cubano.

    "La situación ha cambiado hasta en los mismos Estados Unidos, la mayoría de la población está en contra del bloqueo. Están las condiciones creadas para que Barack Obama se decida a dar ese paso, aunque vaya contra el sistema", dijo.

    “Las naciones de nuestra región ya no objetan ni condicionan la participación de la isla en procesos de integración latinoamericana y caribeña. (…) Cada día está más claro que la política norteamericana se está quedando sola y aislada en el mundo”, señaló.

    Desde Rusia también se han pronunciado. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexandr Lukashevich, calificó de inadmisible e insoportable la permanencia del bloqueo.

    Manifestó que esa política de Washington contraviene las normas de las relaciones entre los Estados, reseñó Prensa Latina.

    A favor de Cuba
    En los próximos días, será sometida a votación en la 69ª Asamblea General de la ONU la resolución que pide el levantamiento del bloqueo. Al respecto, el embajador de Ecuador ante el organismo internacional, Xavier Lasso, vaticinó que el próximo martes el mundo volverá a emitir una categórica condena al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

    "Otra vez rechazaremos  una medida que tendríamos que inventar un idioma para calificarla, porque viola absolutamente todo".

    En ese sentido, advirtió que llamar a la unilateral sanción injusta, inmoral, criminal y salvaje no es suficiente, por el sufrimiento que persigue y causa en el pueblo de la mayor de las Antillas.

    “Celebramos el acompañamiento de casi el mundo entero en esta causa, incluso la Unión Europea, gran aliada de Estados Unidos en otros temas, acepta que el cerco no tiene razón alguna de ser”.

    Las votaciones contra el bloqueo comenzaron en el principal órgano de Naciones Unidas en 1992, y desde entonces el respaldo ha sido categórico.

    Recordemos que el año pasado 188 de los 193 miembros de la ONU apoyaron el reclamo, solo tres abstenciones y el rechazo aislado de Estados Unidos e Israel.

    Lasso lamentó que pese a tantas resoluciones el cerco siga intacto, dado el carácter no vinculante de los pronunciamientos de la Asamblea, a diferencia del Consejo de Seguridad, donde Washington tiene poder de veto.

    Fidel Castro responde al New York Times

    En días de octubre, un editorial del diario The New York Times abogó por el fin del bloqueo de Estados Unidos sobre la isla. Ante este hecho sin precedentes, el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, respondió lo siguiente:  El editorial del New York Times está escrito "con gran habilidad" para buscar el "mayor beneficio" de Estados Unidos, en un momento en el que "los problemas políticos, económicos, financieros y comerciales se acrecientan". A estos problemas se suman, según Castro, desafíos como el cambio climático o la lucha contra el ébola.

    Fidel Castro concluyó su reflexión recordando que el próximo 28 de octubre, la Asamblea General votará de nuevo la posible condena al bloqueo norteamericano. Dijo que, salvo sorpresas, los Estados miembros votarán por vigésima segunda vez consecutiva en contra de esta medida.

    "Dentro de unos días, la comunidad mundial expondrá ante Naciones Unidas si está de acuerdo o no con el bloqueo a Cuba", dijo Castro.

    El "acoso financiero" de Estados Unidos a Cuba tiene un costo total de 116 mil 800 millones de dólares, según una investigación previa realizada por teleSUR, publicada en septiembre de este año.



     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados