Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños Demi !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños ☆Estrellita☆ !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños cories !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños kamilita !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños líriodapaz !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Mercurial Solar !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: EL BLOQUEO A CUBA ... Y UNA ENFERMIZA OBSESIÓN YANKY
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 30/03/2014 10:36

Cuba: un enfermiza obsesión yankee.

Cuba y el bloqueo estadounidense: algunas claves históricas.
Son muchas, pero por hoy selecciono dos. La primera, fechada en Junio de 1783 (¡fijarse bien desde donde viene la obsesión yankee con Cuba!) y en ella John Adams, el segundo presidente de la historia de Estados Unidos, define lo que sería la política de Washington hacia ese país: “Cuba es una extensión natural del continente norteamericano y la continuidad de los Estados Unidos a lo largo de ese continente torna necesaria su anexión.” Segunda: Willian Howard Taft, vigésimo séptimo presidente de Estados Unidos, fue todavía más lejos. No contento con querer apoderarse de Cuba profetizó la anexión de todo el continente. En 1912 dijo que: “No está lejano el día en que tres banderas de Estados Unidos delimiten nuestro territorio : una en el Polo Norte, otra en el Canál de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como ya lo es por nuestra superioridad moral.”
   ATILIO BORÓN
 


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 11:12
 

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 15:31

Asamblea Nacional de Cuba aprueba nueva Ley de Inversión Extranjera (+Fotos)

29 marzo 2014 11 Comentarios

Este sábado en el Palacio de Convenciones de La Habana, los parlamentarios cubanos concurrentes a la sesión extraordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobaron por unanimidad la nueva Ley de Inversión Extranjera, consecuencia de un proceso previo de consulta a los diputados, especialistas, organismos, entidades e instituciones docentes relacionadas con esta materia.

Del 15 al 19 de marzo se cumplió una de las partes del cronograma de discusión del anteproyecto de ley, que constó de cinco reuniones en dispares puntos del país. En ellas participaron 575 de los 612 diputados (92 por ciento) y varios invitados, en las que se recogieron 47 planteamientos, que propiciaron 7 modificaciones en el proyecto original.

La nueva norma, aprobada en sesión presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz,  ofrece garantías al inversionista extranjero, así como mantiene el respeto y defensa de la soberanía de nuestro país sobre sus recursos humanos, naturales, tecnológicos y de mercados en los sectores productivo y de servicios, porque así fue exigido y aprobado por los diputados.

Al respecto, Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, fue preciso: “La Ley de Inversión Extranjera y sus normas complementarias atraerán capital foráneo con reglas claras y respeto a la soberanía de la nación en beneficio mutuo”.

Su objetivo primero, así expuesto en el documento, es fortalecer el desarrollo económico y social cubano, que contribuya en el empeño gubernamental de elevar la calidad de vida de todo el pueblo.

“Se trata -dijo Malmierca-, de lograr un marco legal que acompañe y garantice con total transparencia la inversión extranjera, con el objetivo de desarrollar la economía nacional.”

Según el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo, en una presentación antes del inicio de la discusión final, Cuba necesita alrededor de 2 500 millones de dólares anuales en inversiones para estimular un desarrollo que devenga en prosperidad y sustentabilidad para su proyecto socioeconómico socialista.

Murillo aseguró que hay necesidad de seducir al capital foráneo para elevar la tasa de crecimiento promedio de la nación durante la última década, que es de 1.8 por ciento, casi la mitad del ritmo promedio de América Latina.

Para el economista, el plan de crecimiento de Cuba para 2014 es de 2.2 por ciento y puede cumplirse, pero la cifra es inferior al cinco o siete por ciento que se precisa y al que puede llegarse en caso de implementarse como es debido la inversión extranjera directa.

Bien pensada y ejecutada, la inversión de capital en nuestra economía no significa bajo ningún concepto que estemos regalando las riquezas y recursos del país, especificó Murillo.

Luego, en un momento del debate, Rodrigo Malmierca Díaz, aseguró que ningún ciudadano del mundo tiene veto para invertir en Cuba, al responder si los cubanoamericanos podrían inyectar capital a la economía insular.

“Siempre que se trate de personas que no tengan posiciones adversas al proceso revolucionario, y que no estén vinculadas con la mafia terrorista miamense. Además, deben ofrecer posibilidades acorde con la cartera de inversiones que ya tenemos o que ofrezcan negocios de interés sustantivo para el país”, aclaró.

En la Asamblea, por otra parte, se llegó al consenso de que se aplique un mecanismo para informar y orientar con detalles a los interesados en llegar a Cuba con afán inversor, para evitar fraudes, distorsiones o errores irreversibles.

Para lograr el objetivo de atraer inversiones desde el extranjero, Cuba presentará y promoverá en distintos espacios expositivos y soportes técnicos su cartera de proyectos integrales para realmente encadenar procesos productivos y, entre más ambiciones, modernizar y crear infraestructuras, contribuir al cambio de la matriz energética, producir alimentos, crear fuentes de empleo, captar métodos gerenciales, servirse de tecnologías competitivas y aprovechar nuevos mercados.

Esta política se encauzará, en primer término,al desarrollo agrícola y forestal, el crecimiento del comercio mayorista, las industrias, el turismo y la construcción, la biotecnología, más los sectores de energía, minas y transporte.Para ello se ha ampliado la cartera de proyectos abiertos a la inversión y se priorizará el desarrollo de la Zona Económica Especial del Mariel.

Los diputados, en las discusiones anteriores y este sábado, indistintamente expresaron que es necesario que la empresa estatal socialista gane prestigio crediticio, estabilidad económica y que los decisores actúen con total transparencia en todos los órdenes, para así poder enfrentar las posibles campañas de tergiversación de la Ley.

Así mismo, se pronunciaron por superar la situación de endeudamiento interno, resolver la escasez de divisas y no repetir los errores cometidos en la aplicación de la Ley anterior.

La nueva legislación también autoriza, con carácter excepcional, la inversión extranjera en organizaciones económicas de propiedad no estatal con personalidad jurídica, conjuntamente con sociedades mercantiles de capital cubano.

Se mantiene la excepción a la inversión en los servicios de salud y educación a la población y de todas las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales.

La Ley, que debe regir a los 90 días de su publicación en la Gaceta Oficial de Cuba, fue considerada por los diputados como garante de seguridad y protección para el inversionista, que podrá disponer de fuerza de trabajo calificada y apta para utilizar tecnologías novedosas, de un territorio casi completamente electrificado, de un país estable socialmente y en procesos de integración, que lo colocan al centro de importantes rutas comerciales.

El presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo, destacó el proceso democrático que antecedió el proceso de prepararación de la legislación, lo que facilitará su instrumentación y aplicación exitosa. También destacó el valor del nuevo instrumento legal para el desarrollo futuro de nuestra economía con el objetivo fundamental de actualizar y consolidar el socialismo cubano.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: Sabrina Enviado: 30/03/2014 20:01

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 31/03/2014 09:39
¿CHE, Y EL GOBIERNO DE CUBA NO LE BLOQUEA EL PUEBLO EL ACCESO DE MUCHOS DERECHOS COMO POR EJEMPLO EL DE TENER INTERNET? ¿PORQUE SOLO EL 15% DE LOS CUBANOS, OSEA LOS POLITICOS TIENEN ACCESO AL MISMO? ¿PORQUE LOS HOTELES DE CUBA TIENEN WIFI Y LA GENTE COMUN NO? ¿PORQUE LA MAYORIA DEL PUEBLO DE CUBA NO TIENE TELEFONO, AUTO, AIRE ACONDICIONADO, ETC,ETC Y LOS TURISTAS QUE VIAJAN A ESE PAIS SI? ¿PORQUE EL PUEBLO DE CUBA NO TIENE ACCESO A LUGARES QUE SI TIENEN LOS TURISTAS? ¿PORQUE EL TURISTA TIENE MAS DERECHO QUE EL MISMO PUEBLO?
 
ETC,ETC
 
MIRAMOS LA PAJA EN EL OJO AJENO Y NO VEMOS LA VIGA EN EL PROPIO. ASI SOMOS LOS HIPOCRITAS, QUE LO  UNICO QUE NOS INTERESA ES EL PODER. NOS ENCANTA MIRAR LOS DEFECTOS QUE TIENEN LOS OTROS PERO NOS HACEMOS LOS BOLUDOS DE LOS NUESTROS.

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/10/2014 19:31

Debaten nueva resolución por el bloqueo contra Cuba

    La sesión será el 28 de octubre

    La sesión será el 28 de octubre

    Te Recomendamos
    Este martes en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se convierte nuevamente en escenario para que la mayoría de los países del mundo alcen su voz para repudiar el bloqueo que durante 50 años Estados Unidos le ha impuesto a Cuba. 

    Este martes, la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se convierte nuevamente en escenario para que la mayoría de los países del mundo alcen su voz para repudiar el bloqueo que durante 50 años Estados Unidos le ha impuesto a Cuba, de forma injusta y generando múltiples consecuencias. 

    Muchos coinciden en que cada vez es más necesario ponerle fin al bloqueo económico, comercial y financiero más largo en la historia de la humanidad, que es la expresión más elevada de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana. 

    Aunque hay esperanzas, nada ha cambiado en el transcurso de 11 gobiernos norteamericanos sucesivos - incluido el de Barack Obama -. Todo lo contrario, hay expertos que consideran que estas medidas se han recrudecido.

    El Gobierno de Estados Unidos, lejos de ponerle fin al bloqueo, ha mantenido en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que le sirven de sustento. Han continuado reforzando los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz y deliberada. 

    Más voces en rechazo
    Presidentes, primeros ministros y cancilleres de países de los cinco continentes han reiterado su rechazo al bloqueo estadounidense contra Cuba, durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    En la última sesión, la 69, al menos 13 mandatarios abordaron la cuestión del bloqueo en la plenaria de los 193 miembros de la organización. Sus discursos estuvieron dominados por el reclamo a la Casa Blanca.

    "Cuba envía a sus ingenieros, profesores y médicos a todo el mundo para mejorar la vida de otros. ¿No es hora de acabar con las actitudes de la guerra fría?, y si no es ahora, ¿cuándo? ¿No es hora de poner fin al embargo?, y si no es ahora, ¿cuándo?", advirtió el canciller de Granada, Nickolas Steele, reseñó en septiembre la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

    En esa plenaria el rechazo al bloqueo de EE.UU. contra Cuba sumó más voces: Países de África, Centroamérica y Suramérica expresaron su contundente repudio a la medida que el presidente Barack Obama no pretende retirar. 

    Venezuela, Bolivia, Rusia, Vietnam, Argelia, Jamaica, República Popular Democrática de Corea, Sudáfrica, El Salvador, Mozambique, Tuvalu, Namibia, Trinidad y Tobago, Dominica, Guyana, Antigua y Barbuda, Sri Lanka, Gabón, Ghana, Perú, Tanzania, Gambia y Chad, San Vicente y las Granadinas, Burkina Faso, San Cristóbal y Nieves, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau, Siria, Laos y Vanuatu, entre otros países, han dicho NO al bloqueo comercial vigente desde 1960.

    La Ilegalidad del bloqueo
    Presidentes del mundo han alertado que esta medida viola el derecho internacional. Por ejemplo, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, hizo énfasis en que esta medida viola la carta fundacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), que mantiene su sede en EE.UU. para continuar asediando a Cuba, según su criterio; además de servir a los intereses de Washington por encima de los 33 países que la integran. 

     

    El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, por su parte, cree que es tiempo de terminar con esta situación que por años ha afectado al pueblo cubano.

    "La situación ha cambiado hasta en los mismos Estados Unidos, la mayoría de la población está en contra del bloqueo. Están las condiciones creadas para que Barack Obama se decida a dar ese paso, aunque vaya contra el sistema", dijo.

    “Las naciones de nuestra región ya no objetan ni condicionan la participación de la isla en procesos de integración latinoamericana y caribeña. (…) Cada día está más claro que la política norteamericana se está quedando sola y aislada en el mundo”, señaló.

    Desde Rusia también se han pronunciado. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexandr Lukashevich, calificó de inadmisible e insoportable la permanencia del bloqueo.

    Manifestó que esa política de Washington contraviene las normas de las relaciones entre los Estados, reseñó Prensa Latina.

    A favor de Cuba
    En los próximos días, será sometida a votación en la 69ª Asamblea General de la ONU la resolución que pide el levantamiento del bloqueo. Al respecto, el embajador de Ecuador ante el organismo internacional, Xavier Lasso, vaticinó que el próximo martes el mundo volverá a emitir una categórica condena al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

    "Otra vez rechazaremos  una medida que tendríamos que inventar un idioma para calificarla, porque viola absolutamente todo".

    En ese sentido, advirtió que llamar a la unilateral sanción injusta, inmoral, criminal y salvaje no es suficiente, por el sufrimiento que persigue y causa en el pueblo de la mayor de las Antillas.

    “Celebramos el acompañamiento de casi el mundo entero en esta causa, incluso la Unión Europea, gran aliada de Estados Unidos en otros temas, acepta que el cerco no tiene razón alguna de ser”.

    Las votaciones contra el bloqueo comenzaron en el principal órgano de Naciones Unidas en 1992, y desde entonces el respaldo ha sido categórico.

    Recordemos que el año pasado 188 de los 193 miembros de la ONU apoyaron el reclamo, solo tres abstenciones y el rechazo aislado de Estados Unidos e Israel.

    Lasso lamentó que pese a tantas resoluciones el cerco siga intacto, dado el carácter no vinculante de los pronunciamientos de la Asamblea, a diferencia del Consejo de Seguridad, donde Washington tiene poder de veto.

    Fidel Castro responde al New York Times

    En días de octubre, un editorial del diario The New York Times abogó por el fin del bloqueo de Estados Unidos sobre la isla. Ante este hecho sin precedentes, el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, respondió lo siguiente:  El editorial del New York Times está escrito "con gran habilidad" para buscar el "mayor beneficio" de Estados Unidos, en un momento en el que "los problemas políticos, económicos, financieros y comerciales se acrecientan". A estos problemas se suman, según Castro, desafíos como el cambio climático o la lucha contra el ébola.

    Fidel Castro concluyó su reflexión recordando que el próximo 28 de octubre, la Asamblea General votará de nuevo la posible condena al bloqueo norteamericano. Dijo que, salvo sorpresas, los Estados miembros votarán por vigésima segunda vez consecutiva en contra de esta medida.

    "Dentro de unos días, la comunidad mundial expondrá ante Naciones Unidas si está de acuerdo o no con el bloqueo a Cuba", dijo Castro.

    El "acoso financiero" de Estados Unidos a Cuba tiene un costo total de 116 mil 800 millones de dólares, según una investigación previa realizada por teleSUR, publicada en septiembre de este año.


    Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 29/10/2014 01:19
    Enviado: 28/10/2014 20:17

    El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es el genocidio más amplio y dilatado de la Historia de la Humanidad

     

    El bloqueo económico de los Estados Unidos de Norteamérica contra Cuba cumple 55 años. No ha existido otro tan prolongado en la historia de la Humanidad.

    Los fines son bien claros, asfixiar por hambre y necesidades al pueblo cubano, crear una atmósfera contra el Gobierno Revolucionario que ampare un alzamiento popular. Pero los cubanos hemos resistido, resistimos y resistiremos tal genocidio. 

    De nuevo nuestra Cancillería ha presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas  su informe sobre la resolución 68/8 titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” donde denuncia de nuevo tal crimen.

    Bohemia digital les presenta un resumen de tales agresiones contra la vida y el desarrollo de Cuba.

    Agricultura

    Este es un sector vital para el pueblo cubano, ante todo por la garantía de la alimentación y además por los ingresos logrados por la exportación de tradicionales productos de nuestros campos e industrias subordinadas.

    Durante los últimos doce meses transcurridos el bloqueo nos ha causado pérdidas ascendentes a 307 millones 367 mil 200 dólares (USD). Ello se debe, de modo principal, al incremento de costos y gastos por la búsqueda de nuevos mercados –por lo general más lejanos-, con el consiguiente aumento de pagos por fletes y precios de los productos para la compra de insumos destinados a los cultivos y la industria alimentaria.

    Entre los grupos empresariales más afectados se encuentran Tacuba (150 millones USD, 51 % más en relación con la etapa anterior) que tiene posibilidades de crecer hasta cerca de 400 millones anuales de no existir el bloqueo; el Porcino, el de Granos, Frutos menores, Labiofam y la Unión Nacional Avícola. A todos ellos, además, se le ha negado el acceso a las modernas tecnologías de cultivo y crianza de los EE.UU. y a todo lo que use componentes o patentes estadounidenses.

    icono videoEl bloqueo también daña nuestra agricultura

    Salud

    Programas de salud:

    Programa materno infantil: el estado de salud materno infantil en Cuba está implícito en la mayoría de las acciones sociales, culturales y de desarrollo económico. En este sentido cabe destacar el índice de mortalidad infantil: ¡al cierre del año 2013 fue de 4,2 por mil nacidos vivos! Mientras, la tasa de mortalidad materna directa fue de 20,7 por cada 100 mil nacidos vivos, la más baja de la historia.

    Enfermedades crónicas no transmisibles: El perfil epidemiológico nacional se caracteriza por el predominio de la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares y los accidentes, representan casi las dos terceras partes de todas las defunciones que se producen en el país. Además merecen mencionarse por su morbilidad la diabetes mellitus, la cirrosis hepática, el asma y la hipertensión arterial.

    Enfermedades transmisibles: Las enfermedades infecciosas constituyen la principal causa de muerte en el mundo, muchas de esas enfermedades son prevenibles por vacunas. En Cuba se ha eliminado la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la meningitis tuberculosa, el tétanos neonatal, el síndrome de la rubéola congénita y la meningoencefalitis pos parotiditis. Hoy aplicamos vacunas contra 13 enfermedades.

    Atención al adulto mayor: Los cambios demográficos que se vienen operando en Cuba como resultado de la disminución del índice de natalidad y el incremento de las expectativas de vida han conducido a un envejecimiento acelerado de la población con un 14.3% de la población mayor de 60 años.

    Todos estos resultados son alcanzados a pesar de las pérdidas millonarias que provoca el bloqueo. De acuerdo con evaluaciones del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) se estima que entre abril del 2013 y junio del 2014 hay daños por valor de 66.5 millones de dólares norteamericanos, sin tener en cuenta que, detrás de cada una de estas trabas o limitaciones, se pone en riesgo la vida de un ser humano.

    icono videoBloqueo de Estados Unidos castiga la salud pública cubana

     

    Educación

    La educación es un derecho inalienable de todo cubano a lo largo de su vida, y es un principio fundamental de la Revolución, reflejado en el Artículo 39 de la Constitución. El bloqueo del gobierno de Estados Unidos crea serios problemas, a veces insalvables, en el acceso a tecnologías, conocimientos y los medios escolares necesarios para elevar la calidad del sistema educacional. La Educación Especial, con 982 talleres docentes con más de 22 mil 872 estudiantes, no puede adquirir materias primas, insumos, nuevas tecnologías, máquinas, herramientas, instrumentos y utensilios de los talleres docentes.

    Para la Informática Educativa, el bloqueo niega el acceso a herramientas necesarias para la producción de multimedias educativas o para la consulta de referencias bibliográficas. Las licencias necesarias deben ser compradas a compañías norteamericanas lo que nos ocasiona pérdidas millonarias.

    Educación Superior

    En el periodo entre abril del 2013 y mayo del 2014 los perjuicios ocasionados por el bloqueo a la actividad alcanza cerca de cuatro millones de dólares.

    Pero hay más, en hechos concretos, en 2008 no se pudo adquirir un grupo de resinas catióni­cas selectivas para níquel y cobalto, para investigaciones especiales solicitadas a la firma Purolite con filial en Brasil, porque tienen sus transacciones financieras con bancos norteamericanos.

    Otros botones de muestra son que casi coincidentemente el Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales ( IMRE) realizó la Es­cuela Internacional de Cristalografía Mate­má­tica y Teórica, sufragada  por el Consejo Latinoamericano de Física y la Unión Inter­na­cional de Cristalografía (IUCR). El Departamento del Tesoro de EE.UU. trató de congelar el dinero destinado para el evento. La actuación firme de Cuba y la IUCR permitió realizar el cónclave.

    Además, nos mantienen entre los países castigados por United States Office of Foreign Assets Control, y por ello no podemos contratar, acceder o emplear servicios y tecnologías disponibles en Internet. Cerca de un centenar de sitios web han dejado de funcionar en los últimos siete años.

    No podemos modernizar la tecnología informática de nuestros centros de investigación y universidades pues no es posible adquirir las máquinas producidas por los más calificados fabricantes como Hewlett Packard, Apple Macintosh, Dell, entre otros. El costo de tales aditamentos asciende a un 30% más.

    Los docentes e investigadores universitarios no pueden publicar artículos en revistas de alto nivel científico por las manipulaciones del bloqueo, ya que las redacciones editoriales radican en los Estados Unidos. Tan solo pueden hacerlo cuando aparece como redactor principal un extranjero. Eso ha provocado que las universidades cubanas desciendan en las calificaciones de los centros superiores por no publicar.

    icono video Educación Superior vs Bloqueo de EE.UU.

     

    Vivienda

    Desde abril del 2013 al 31 de marzo del 2014, la afectación económica y financiera del bloqueo a las construcciones de casas y obras sociales en el sector, asciende a 27 millones 700 mil dólares, de estos, 26,7 millones de dólares se deben a NO acceso a tecnologías estadounidenses en la esfera de la vivienda.

    Limitar la construcción y reparación de viviendas es uno de los objetivos principales del bloqueo,  obstaculizando así el desarrollo habitacional de la familia cubana. Cuba se ve imposibilitada de comprar equipos e insumos producidos en EE.UU. lo que acortaría los períodos de edificación.

    Es necesario también aumentar la producción de materiales de la construcción, así como lograr otras tecnologías para detectar filtraciones, reforzar o derrumbar edificios, desobstruir conductos, entre otras. Ténganse en cuenta que la empresa Importadora y Exportadora de la Construcción (Imeco) tuvo que adquirir en países distantes casi la mitad de determinados productos necesarios.

    A escala internacional se desarrolla una constante modernización tecnológica que en la mayoría de los casos tiene alguna relación con el capital norteamericano, lo que impide a diversas empresas comerciar con nuestro país y por tanto nuestro país sufre la privación al acceso de las tecnologías de punta.

    icono videoCuando el bloqueo se ensaña con la vivienda

     

    Cultura

    Desde abril del 2013 a marzo del 2014, el daño económico a los sectores de la música, artes plásticas, literatura, enseñanza artística e industria cinematográfica asciende a más de 22 millones de dólares.

    En cuanto a la música, las actuaciones de los cubanos en Estados Unidos son solo con carácter de intercambio cultural, sin que medien contratos comerciales.

    Artistas y empresas cubanas no obtienen ingresos y categóricamente no pueden. En tal sentido durante 2013 el Instituto Cubano de la Música logró intercambios culturales y proyectos similares a los conseguidos en 2012 pero la cantidad de músicos que viajó disminuyó. Desde 2013 a marzo del 2014 fueron negadas 97 visas a artistas cubanos.

    Este es solo el caso de la música, de modo similar las artes visuales, las escénicas, las letras y la poesía, danza y el ballet; y además, el bloqueo, en muestra de su extraterritorialidad, limita la promoción, difusión y comercialización de los productos artísticos cubanos, minimiza sus precios de venta y servicios culturales al mínimo, coartando el deleite de los auditorios extranjeros con nuestro talento.

    Por otra parte, se nos aplican sanciones a la enseñanza artística, en su aprendizaje y creación, así como la participación en diferentes eventos desarrollados en territorio de Estados Unidos, prohibiendo incluso los intercambios. La constante dificultad para obtener la base material de estudio para la formación de los artistas se le añade a las trabas del accionar anticubano.

    icono videoAfectaciones del bloqueo en Fondo Cubano de Bienes Culturales

     

    Inversión Extranjera

    Nuestra economía estriba en gran medida del comercio exterior, de tecnología y capitales externos, de créditos, inversiones y de la cooperación internacional para su desarrollo.  Sobre esa base debe crecer nuestro Producto Interno Bruto para que nos permita disponer de fondos de inversión y sustentar un desarrollo ascendente en producción de bienes materiales y espirituales que redunde en la mejoría de nuestro nivel de vida. 

    La prohibición de comerciar con el mercado norteamericano nuestros productos tradicionales de exportación como el azúcar, el ron, el tabaco y el níquel, y los servicios nos afecta de sobremanera. Así como también NO poder recibir ciudadanos estadounidenses en Cuba, y casi prohibir las comunicaciones y la transportación aérea y marítima.

    La inversión extranjera es un complemento muy importante para los esfuerzos nacionales de desarrollo y por tanto es importante dirigirla a proyectos de interés nacional. El estado actual nos impide varias acciones: disponer de tecnología de punta, exportar a los Estados Unidos, disponer de financiamientos de bancos estadounidenses para la inversión extranjera, aperturas de servicios de bancos estadounidenses y otros a las acciones de instituciones cubanas (hasta diplomáticas),  la aplicación de sanciones, comerciar con empresas extranjeras al imponer negativas presiones a potenciales inversionistas.

    icono video Sigue ....



    Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados