Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños aitana321 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños susitagina !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños haydecitalinda !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños acuario1 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: Argentina declara " casi imperial"fallo de juez griesa sobre deuda
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 23/08/2014 01:14

Argentina declara “casi imperial” declaración de juez Griesa sobre deuda

En este artículo: Argentina, Economía, Fondos Buitre
22 agosto 2014 | 1
Presidenta argentina, Cristina Fernández.

Presidenta argentina, Cristina Fernández.

El gobierno argentino calificó este viernes de “desafortunada y casi imperial” la posición del juez de Nueva York Thomas Griesa de considerar “ilegal” el intento del país de trasladar a Buenos Aires el pago de su deuda soberana al 100% de los acreedores.

“Esperamos que de un modo absolutamente consensual entre todos los actores del sistema político y los miembros del Congreso, se expresen respecto a esta desafortunada, incorrecta expresión, y hasta diría imperial expresión del juez Griesa”, declaró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su cotidiana rueda de prensa.

Capitanich instó a expresar “un repudio de carácter colectivo” contra el juez estadounidense de parte del Congreso.

El proyecto de ley para el traslado del pago de la deuda a Buenos Aires fue presentado el martes por la presidenta Cristina Kirchner y enviado al Congreso donde el gobierno cuenta con mayoría, aunque gran parte de la oposición anticipó su voto negativo.

Griesa dijo que esa iniciativa argentina “es ilegal” y “una violación de las órdenes de la corte”, durante una audiencia el jueves con abogados de Argentina y los fondos especulativos, que exigen a Buenos Aires el pago en efectivo del 100% de 1.330 millones de dólares de deuda en default desde 2001.

No obstante, el juez rechazó el pedido de los abogados de los fondos especulativos, que reclamaron que declare en “desacato” al país sudamericano.

De su lado, el ministerio de Economía deploró en un comunicado el resultado de la audiencia convocada por Griesa, al sostener que el juez “pretende ahora, a pedido de los fondos buitres, imponer condiciones al Congreso, máximo órgano legislativo de la Nación”.

“El hecho de declarar ‘ilegal’ a un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envía al Parlamento demuestra nuevamente su desprecio por la soberanía nacional de Argentina y su absoluto desconocimiento del funcionamiento de las instituciones democráticas”, señaló la cartera comandada por Axel Kicillof.

Argentina venía pagando en Nueva York los vencimientos de su deuda con 93% de los acreedores que aceptaron los canjes de bonos en 2005 y 2010, con quitas de hasta 70% del valor nominal de los títulos.

Pero el último depósito en julio de 539 millones de dólares a favor de esos tenedores de bonos reestructurados fue bloqueado en el Bank of New York (BoNY) por orden de Griesa, porque Argentina incumplió su sentencia que la obliga a pagar a los fondos especulativos, que Buenos Aires llama “buitres” porque compraron la deuda en default.

El vencimiento expiró y el país fue colocado por calificadoras de riesgo en la categoría de “default selectivo”.

(Tomado de la AFP)



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Florychica Enviado: 23/08/2014 05:16

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/09/2014 01:20

10:17 › FONDOS BUITRE

"Muchos acreedores mostraron voluntad de aceptar la ley de pago soberano"

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que los bonistas "manifestaron públicamente su voluntad de participar en el sistema de pago que establece la ley que está siendo tratada" en el Congreso, donde ya cuenta con media sanción del Senado. Por su parte, el titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Roberto Feletti, aseguró que el proyecto será convertido en ley el miércoles, al destacar que la iniciativa cuenta con el respaldo del bloque kirchnerista y de "diputados que no son oficialistas".

Capitanich destacó la importancia de que la iniciativa enviada por el Ejecutivo sea sancionada porque "nadie puede impedir que los acreedores perciban lo que les corresponde y lo que la Argentina ha pagado". "Lo cierto es que estos fondos siempre han tenido una acción agresiva", pero "Argentina ha tenido coherencia en la defensa de su legítimo interés", finalizó Capitanich.

De cara a la sesión del miércoles, Feletti señaló que el oficialismo va a tener los votos necesarios para aprobar la norma y contó con el voto de legisladores no oficialistas que respaldarán la iniciativa "porque no forman parte de esta oposición acérrima". "Preferimos no revelar los nombres porque, si se conocen, pueden sufrir la presión de los medios hegemónicos", señaló el diputado.

La iniciativa presentada por el Gobierno comenzará a ser analizada mañana, desde las 12, por un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Finanzas y Peticiones Poderes y Reglamento, presididas por Feletti, Carlos Heller y Alfredo Dato, respectivamente.

El proyecto propone declarar de interés público la reestructuración de la deuda 2005-2010 y el pago soberano local, que comprenda al cien por ciento de los tenedores de títulos públicos de la República Argentina, en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables.

Además, crea en el ámbito del Congreso una Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y del Pago de la Deuda Externa de la Nación.


Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/09/2014 00:35

El juez Griesa permite que Argentina pague deuda emitida en Buenos Aires

El bloqueo judicial al país sudamericano persiste sobre los pasivos bajo jurisdicción de EE UU y Reino Unido

El juez estadounidense Thomas Griesa ha autorizado este viernes el pago de deuda emitida bajo legislación de Buenos Aires que vencen el próximo martes, unos 16 millones de dólares de un total de 182 millones de bonos Par. En julio pasado, el juez de Nueva York impidió al Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pagar el vencimiento de intereses de bonos emitidos en el extranjero. El funcionario permitió entonces "por única vez" abonar los de ley argentina. El bloqueo judicial, sin embargo, se mantiene sobre el pago de deuda que se había emitido bajo legislación de Nueva York y Londres.

El próximo martes se presenta el segundo vencimiento de deuda después de la crisis de julio. Los bonos Par en Estados Unidos Reino Unido y Argentina vencen. El pago de los títulos en Nueva York y Londres permanece bloqueado, pero el Congreso argentino aprobó el depósito de 166 millones en la sociedad estatal Nación Fideicomisos y no en el The Bank of New York Mellon. Si los acreedores no aceptan este cambio de agente fiduciario, deberán proponer otro sitio de pago que esté a resguardo del fallo de EE UU. Habrá que ver cuántos inversores aceptan cobrar en Argentina, un país con controles a la salida de capitales que busca esquivar la sentencia norteamericana con esta medida.

El martes vencen también 16 millones de intereses de los bonos Par bajo legislación argentina. Griesa había dicho en julio que admitía “por única vez” el pago de Discount (descuento) de ley porteña, por lo que existía incertidumbre de si esta vez bloquearía este giro. No lo ha hecho. De este modo, Argentina ha evitado que se ampliara la crisis de deuda a otros bonos.

Un fallo de Griesa, que ha sido ratificado por el Tribunal Supremo en junio pasado, había establecido que Argentina no podía pagar a los acreedores de la deuda reestructurada en 2005 y 2010 si antes no abonaba a los fondos buitre. Fernández se ha negado a cumplir con esa sentencia. Su Gobierno sostiene que es injusto pagarles más a los buitres y a otros acreedores que tienen el 7,6% de la deuda de la crisis de 2001 que lo que se ha comprometido a abonar a los que canjearon el 92,4% del pasivo.

El 30 de julio pasado se desató la crisis de deuda argentina. Ese día el país debía pagar 539 millones de dólares de bonos Discount bajo leyes de EE UU y Reino Unido, pero Griesa lo impidió. The Bank of New York Mellon, que era el banco contratado por Buenos Aires para el giro de esos fondos, acató la orden del juez y fue sancionado por el Gobierno de Fernández con la expulsión del país. Claro que esta entidad norteamericana apenas operaba en la banca mayorista de Argentina. En cambio, Citigroup, encargado de pagar el Discount emitido en Buenos Aires, fue autorizado en aquella oportunidad a distribuir el pago.

El juez de Nueva York decidirá el próximo lunes si declara a Argentina en desacato de su sentencia a pagar a los buitres

Con la decisión de este viernes, Citigroup respira más tranquilo. El banco temía que si acataba un bloqueo de Griesa, fuera sancionado como The Bank of New Mellon. La diferencia es que es el noveno banco de Argentina, con 71 oficinas y 2.787 empleados.

La disputa judicial continuará el próximo lunes. El juez Griesa ha citado para ese día a los abogados de Argentina para que argumenten por qué este país no debería ser declarado en desacato por incumplir su fallo. Los fondos buitre piden que Buenos Aires abone una multa de 50.000 dólares por cada día en que se demora el cumplimiento de la sentencia.


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/12/2014 22:18

Los fondos buitres que acosan a Argentina también van a por ti

Los llamados «fondos buitres» son firmas que compran a bajo precio deudas impagables para tratar después de obligar los deudores a pagar la deuda comprada. El millonario Paul Singer es un especialista en ese tipo de “negocio”. Y hoy trata de consolidar su fortuna personal a expensas del pueblo de Argentina... y ya se vuelven hacia España.

+
JPEG - 13.5 KB
El millonario sionista Paul Singer es el principal donante del Partido Republicano de Estados Unidos. Está especialmente comprometido con el apoyo a los gays y el militarismo.

El fondo buitre NML Capital, que junto a otros tiene a Argentina al borde de la suspensión de pagos, ya está devorando carroña en el mercado español. Elliott Management, fondo oportunista del multiespeculador estadounidense Paul Singer, ya se ha echado en el bolsillo 1 000 millones de euros en créditos fallidos de Bankia y 300 millones de euros del Banco Santander. Se estima que por ambas carteras ha pagado apenas 50 millones, según Auraree.com.

En marzo de 2013, la prensa económica española informaba que Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance, con un descuento que ronda el 96%. El precio que pagó fue irrisorio: alrededor de 12 millones de euros, según el diario Cinco Días.

Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance.

En agosto del mismo año 2013, Bankia, la entidad nacionalizada más beneficiada por el rescate a la banca española, lo que ha elevado considerablemente la deuda pública, informaba de que había vendido tres carteras de créditos fallidos por un volumen total de deuda de 1.353,9 millones de euros. En el hecho relevante comunicado a la CNMV, no informaba sobre a quién había vendido los préstamos, ni a qué precio. Pese a la evidente falta de transparencia, la prensa económica ha puesto nombres y números a la operación, de la que estima que “puede llevar un descuento del 95%”. Los compradores de las tres carteras fueron el buitre Cerberus –a quien asesora el hijo del expresidente del Gobierno, José María Aznar Jr.–, Elliott y la empresa de recobros no­ruega Lindorff. “La cartera estaba valorada en 1.354 millones, pero sólo apoquinaron 68”, publica Finan­zas.com. Nos hemos puesto en contacto con Bankia para confirmar estos extremos, y su respuesta ha sido que “por confidencialidad” nunca dan las cifras y “los compradores no quieren ser identificados”.

Pocos meses después, trascendía que Elliott compraba la firma de recuperación de deudas doméstica Gesif para convertirla en su base de operaciones en el mercado español. Su directora general era Melania Sebas­tián, exresponsable de Ges­tión de Información de Banca Co­mercial de Caja Madrid, quien seguiría en la usurera Gesif. Nótese cómo una exdirectiva de Caja Ma­drid hace de intermediaria entre la ya nacionalizada Bankia y el fondo buitre Elliott.

Qué ocurrió en Argentina

Los fondos buitre hacen dinero aprovechándose de países en dificultades, como Argentina durante la crisis de 2001, para comprar deuda a bajo precio. Luego esperan el momento oportuno para obligarles a devolverla a un precio más alto vía judicial incluyendo intereses de demora y costas judiciales.

Así especulan sobre deuda pública, comprometiendo los gastos sociales que benefician a la gran mayoría de la población. Estos buitres eligieron el litigio tras haberse negado al formar parte del 93% de acreedores que aceptaron el canje con el Gobierno. Y ahora el juez del distrito de Nueva York, Thomas Griesa, prioriza el pago a los fondos buitre, lo que abre la puerta a una avalancha de demandas que podría desembocar en la suspensión de pagos en Argentina el 30 de julio. Como bien dice Julio C. Gambina, “nadie sabe en rigor a cuánto puede llegar la demanda de acreedores de la impagable deuda”, pero sabemos que el coste para el pueblo argentino puede ser catastrófico.

Pero, ¿quién está detrás de estos fondos buitre? NML Capital es una filial del fondo de inversión Elliott Management Corporation registrado en el paraíso fiscal de las Islas Caimán. Es el imperio del millonario defensor del Partido Republicano estadounidense y cercano al Tea Party, Paul Singer.

Elliott especula, entre otras cosas, con deudas públicas, violando cualquier soberanía de los Estados y sus pueblos. Pero especula también con deudas privadas y llegó en 2011 a poseer dos millones de dólares de la de Lehman Brothers.

Singer fue el mayor financiador de la campaña presidencial de George W. Bush en 2004; también aportó a la campaña de Mitt Romney en 2012 y a la del alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani. Además, es el mayor financiador privado de la Policía de Nueva York. Así pues, como uno de los principales financiadores del Partido Republicano, juega un papel importante en la política estadounidense y, por lo tanto, también en la política internacional.

La fundación que lleva su nombre, The Paul E. Singer Foundation, lo elogia por su filantropía, su liderazgo en la expansión del libre comercio, su gestión a favor de la seguridad nacional de EE UU y para el “futuro de Israel”. Además, Sin­ger es el presidente del Manhattan Insti­tu­te for Policy Research [1].

NML llegó incluso a embargar la Fragata Liber­tad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.

Respecto al caso argentino, NML es el principal financiador de la organización, American Task Force Argentina (AFTA), lobby que influye en el Congreso y la Justicia estadounidense perjudicando a Ar­gen­ti­na. Para hacernos una idea del poder de estos buitres, NML llegó incluso a embargar la Fragata Liber­tad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.

Lo que esta pasando en Argen­tina es emblemático de lo que empieza a vivir Grecia, donde operan buitres como Dart Manage­ment, con sede en islas Caimán, que también actúa en el país latinoamericano. Ya en 1999, NML consiguió, por una sentencia de EE UU, el pago por parte de Perú de 58 millones de dólares por una deuda que el fondo había comprado por 11 millones. Hizo también negocio con la República Democrática del Congo.



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados